MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

TREA CAJAMAR FLEXIBLE, FI


VALOR LIQUIDATIVO

9,82 €

-0.12%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.53%0.95%2.81%2.56%2.1%1.76%-

2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El primer semestre ha estado marcado por un entorno de elevada incertidumbre por las tensiones geopolíticas (Ucrania, Irán) y al cambio de paradigma en las políticas económicas de EE.UU.. Las medidas proteccionistas adoptadas imponiendo aranceles del 10% (40% China) ha supuesto una revisión a la baja de las estimaciones de crecimiento a nivel global y contramedidas de los diferentes países en forma de estímulos fiscales y bajadas de tipos. Este nuevo equilibrio alcanzado supone que los gobiernos van a tratar de estimular la demanda interna (consumo e inversión) paliando el efecto negativo de menor comercio internacional siempre que no haya una escalada en los aranceles o las tensiones geopolíticas. El activo que ha salido peor parado de los acontecimientos del semestre ha sido el dólar que ha dejado de servir como activo refugio en momentos de incertidumbre y refleja las dudas del mercado respecto al "excepcionalismo" americano de los últimos años (consumidor que impulsa demanda global con los flujos "reciclándose" en bolsa y bonos) basado en déficits fiscales persistentes. La Eurozona en este entorno se muestra como una región con menor inflación, menores déficit, bajadas de tipos y un estímulo fiscal para los próximos años con el aumento del gasto en defensa con Alemania por primera vez dispuesta a aumentar deuda para estimular la economía interna. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. La economía global ha seguido avanzando con buen tono durante el mes con mejora en EE.UU. y China. La Eurozona sigue estancada, lo positivo es que el deterioro parece haberse contenido. La atención no obstante ha estado en las primeras medidas de la nueva Administración en EE.UU.. El resumen sería que se han centrado más en ámbitos de política interna (reducción programas de gasto, acciones contra la inmigración ilegal) y las temidas tarifas sólo se han anunciado para conseguir los anteriores objetivos. El balance por tanto es que, de cara al resto del mundo, es que Trump ha sido menos beligerante de lo que se temía. Eso no significa que la incertidumbre haya disminuido, sino que queda latente. Los bancos centrales en el mes han seguido con mensajes constructivos respecto a la evolución de la inflación. Excepto Japón, con los tipos reales más negativos del mundo, y Brasil, por problemas de déficit y credibilidad del mercado, el resto de los grandes han mantenido o bajado tipos y el mercado sigue descontando bajadas a nivel global durante la primera mitad de año. Durante el mes de enero, el fondo que más aporto fue el de renta variable europea el Eleva Europe Selection gracias al buen comportamiento de la renta variable europea durante el mes. En renta fija, el fondo que más aporto fue el de renta fija americana, el Pimco Income, mientras que el de deuda pública fue el que menos aportó pese al buen comportamiento de la deuda pública los últimos días del mes. El primer mes con el nuevo presidente en EE.UU. se ha saldado con un cambio importante en la percepción de los riesgos macro (menor crecimiento con inflación sin grandes cambios). Las tarifas se han convertido en un riesgo real conforme avanzaba el mes y han sido el principal factor desestabilizador. Aunque los datos de economía real continúan con la inercia positiva de los últimos meses las medidas que se han ido anunciando (control inmigración, reducción gasto público y tarifas) tienen un efecto negativo para el crecimiento en EE.UU. poniéndose en duda el "excepcionalismo" americano de los últimos años (apoyado en consumo y gasto público) con efectos en el resto del mundo. Durante el mes también hemos visto las primeras iniciativas para aumentar el gasto en defensa por parte de la UE y nuevos estímulos fiscales en Alemania tras las elecciones. Esto suponen impulsos para el crecimiento de la UE y permitirían paliar los efectos negativos de aranceles. En Asia el adelanto de pedidos ante la entrada de nuevas tarifas ha supuesto un repunte de actividad con la incertidumbre de lo que pueda pasar a partir de abril cuando toda la estrategia arancelaria de EE.UU. entre en vigor, en este entorno China ha seguido con políticas expansivas tanto fiscales como monetarias para mantener el crecimiento del 5%. Durante el mes de febrero la cartera de renta fija aportó rentabilidad positiva, mientras que la de renta variable restó rentabilidad. Los fondos de renta fija que más aportaron fueron los de mayor duración y especialmente aquellos con exposición a deuda americana. Todos los fondos de renta fija sumaron rentabilidad durante el mes. En renta variable hubo dispersión por áreas geográficas, ya que mientras el fondo de renta variable europea sumaba rentabilidad positiva, los fondos americanos obtenían rentabilidades significativamente negativas. Las primeras medidas de la administración Trump siguen marcando los movimientos de los mercados con los bancos centrales empezando a poner en los números lo que hasta ahora se sabe de las políticas arancelarias. En general se asume un menor crecimiento con un ligero aumento de la inflación a nivel global con los efectos más importantes en Canadá y México. Con el trimestre concluido la subida de las inflaciones parece que va a ser temporal y no el inicio de una escalada que impida a los bancos centrales continuar con bajadas de tipos. Las muestras de debilidad que se han visto en la demanda interna en EE.UU. y la Eurozona y la expectativa de una menor creación de empleo indican que no va a ser fácil pasar los repuntes de precios al consumidor. Que el ajuste macro sea mayor de lo que se espera dependerá de la agresividad con la que EE.UU. quiera acabar con los déficits bilaterales y cómo de rápido quiera bajar el gasto público. Las noticias positivas por otro lado para el crecimiento vendrán de los estímulos monetarios (bajadas de tipos en EE.UU. y Eurozona) y un aumento de la inversión a partir de la segunda mitad de año. En marzo los fondos que más rentabilidad detrajeron durante el mes fueron los de renta variable y especialmente los que tenían mayor exposición a compañías de crecimiento. Todos los fondos de renta variable restaron rentabilidad. En renta fija los que más restaron fueron los de mayor duración. El único activo de la cartera que sumó rentabilidad fue el oro que obtuvo una Los aranceles en EE.UU. han provocado una volatilidad no vista desde los meses del COVID. El efecto disruptivo en la economía global lo empezaremos a ver en los próximos trimestres, Hasta ahora los datos muestran una fortaleza artificial de las manufacturas y el comercio internacional por el adelanto de pedidos abriéndose una brecha entre las encuestas de confianza y de actividad futura y los datos publicados en la economía real (buenos datos de crecimiento en China, Eurozona y malos en EE.UU. por efecto de la balanza comercial), Las encuestas de actividad adelantan una bajada del crecimiento global importante en los próximos meses (bajada en nuevos pedidos, órdenes para exportación y producción futura) que debería compensarse con bajadas de tipos y estímulos fiscales. Los próximos meses van a estar marcados por los acuerdos comerciales a los que finalmente se llegue. Por lo visto durante el mes la sensibilidad de la administración de EE.UU. a la evolución de los mercados, especialmente los bonos americanos ha quedado patente con la marcha atrás de las medidas que sorprendieron al mercado a principio de mes con lo que no esperamos nuevos sustos pero la incertidumbre pone un techo en los precios de los activos. En el mes de abril de nuevo la cartera de renta variable ha sido lo que más ha penalizado la cartera, especialmente los fondos de renta variable global y en menor los americanos. El fondo de renta variable europea ha sumado rentabilidad positiva. En renta fija los fondos que más aportaron fueron los de mayor duración, beneficiándose del movimiento de la deuda pública. Por el lado negativo, el fondo que más restó fue el de renta fija emergente. Destacar de nuevo el excelente comportamiento del oro que obtuvo rentabilidades cercanas al 6% actuando de nuevo como activo refugio ante caídas de la renta variable. Los primeros acuerdos comerciales alcanzados en mayo, junto con una actitud menos beligerante hacia China, han contribuido a reducir la prima de riesgo, aunque la fecha del 9 de julio (cuando volverán a subir las tarifas si no se alcanza un acuerdo) sigue generando incertidumbre. Los niveles de actividad se están mostrando mucho más sólidos de lo que se esperaba, tras unos meses marcados por el adelanto de pedidos que favorecieron a las manufacturas y exportaciones. Los primeros meses del segundo trimestre no están reflejando una caída de la actividad tan brusca como se anticipaba. En cuanto a la inflación, la apreciación del euro desde abril y la caída de los precios del petróleo están permitiendo datos mucho mejores de lo esperado en toda la Eurozona, con el mercado descontando tipos de interés entre el 1,75 % y el 2 % para final de año. En las presentaciones de resultados, las compañías no han revisado de forma significativa sus expectativas, salvo aquellas más expuestas a bienes de consumo, donde las tarifas afectarán negativamente los márgenes. Esto confirma que el entorno es mucho más sólido de lo previsto, lo cual se ha reflejado en el buen comportamiento de los mercados durante el mes. En el mes de mayo la cartera de renta variable fue la que más rentabilidad aportó. Los fondos que más aportaron fueron los de renta variable americana y en especial el Trowe US Equity. Por el lado negativo, el único fondo de renta variable que detrajo rentabilidad fue el fondo global GQG Partners Global Equity, debido a su mayor exposición al sector salud y su menor exposición al sector tecnológico. En renta fija, los fondos de crédito de duración media fueron los que más aportaron mientras que el fondo Pimco Income fue el único que restó rentabilidad debido a su exposición a Estados Unidos. Junio estuvo marcado por tres factores clave: la contención del conflicto en Oriente Medio, datos de actividad mejores de lo esperado y la confirmación de estímulos fiscales. A pesar de la entrada en vigor de nuevos aranceles, la actividad manufacturera se mantuvo sólida, mientras que la demanda interna mostró signos de estancamiento. Esta combinación de datos mixtos se vio acompañada por una moderación en las tasas de inflación a nivel global. Este entorno permitió que varios bancos centrales continuaran con recortes de tipos de interés, destacando el movimiento del BCE hasta el 2%. Sin embargo, la Reserva Federal mantuvo su postura cauta ante el riesgo de que los aranceles impulsen la inflación en EE.UU., retrasando posibles bajadas de tipos. Durante el mes de junio los fondos de renta fija fueron los que más rentabilidad aportaron gracias al buen comportamiento de los fondos con exposición a Estados Unidos. Hay que destacar también el buen comportamiento de los fondos de crédito europeo. La cartera de renta variable tuvo un comportamiento mixto, ya que los fondos americanos tuvieron un buen comportamiento durante el mes, pero se vieron penalizados por el movimiento del dólar que restó rentabilidad a la cartera c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice 70%MSCI EUR IG Aggregate Select Tilt (MFEIGESG Index) para la renta fija y 30% MSCI World Selection Net EUR (MBWOES Index) para la renta variable. La rentabilidad del fondo durante el periodo ha sido de -0,98%, mientras que la del índice de referencia ha sido de -0,5436%. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El valor liquidativo de la IIC a 30 de junio de 2025 ha sido de 9,7353626915 euros resultando una rentabilidad de -0,98% en este periodo frente a una rentabilidad acumulada final en el año 2024 de 5,71% El patrimonio del fondo, a cierre del periodo, alcanzó los 300.284.829,00 euros desde los 275.249.327,71 euros que partía el fin del periodo anterior y el número de partícipes asciende a 12.457 frente a los 10.920 a cierre del periodo anterior. La ratio de gastos sobre el patrimonio medio ha sido el siguiente: en el periodo actual es de 0,99%, y el acumulado en el año es de 0,99%. En esta ratio está incluida la comisión de gestión, la comisión del depositario, y otros gastos de gestión corriente. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. La rentabilidad del fondo durante el periodo ha sido de -0,98%, superior a la de los fondos de su vocación inversora gestionado por la gestora. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Durante el mes de enero vendimos la totalidad de tres fondos de renta variable americana, el Seilern, el Vontobel y el Snyder. En su lugar compramos el fondo americano Trowe US Equity e incrementamos la posición en fondos globales y americanos que ya teníamos en cartera. En renta fija aprovechamos el movimiento de los bonos de larga duración para reducir ligeramente la posición en el fondo de deuda pública europea, el Bluebay Euro Govt. En febrero el cambio más significativo de la cartera fue la venta total de la posición que teníamos en el fondo de deuda pública europea, el Bluebay In Grade Euro Govt. Durante el mes de marzo redujimos ligeramente la exposición a fondos de crédito europeo con duraciones medias (entre 4 y 5 años) y aumentamos la exposición a fondos de menor duración. Reduciendo así ligeramente la duración de la cartera y el riesgo de crédito. En renta variable vendimos la posición del fondo de renta variable americana con sesgo a compañías de crecimiento, el Franklin Templeton Clearbridge US Growth. En el mes de abril realizamos algunos cambios en la cartera de fondos de renta fija. Redujimos ligeramente la exposición al fondo de corto plazo de crédito Tikehau Short Duration debido a que la exposición era cercana al 10% después de su buen comportamiento y redujimos también la exposición al fondo de crédito corto plazo Muzinich enchanced yield, para reducir ligeramente el riesgo de crédito de la cartera. En su lugar compramos un nuevo fondo de corto plazo, el Neuberger Berman Short Duration e incrementamos ligeramente la exposición el fondo de renta fija de países emergentes, el Trea Emerging Credit Opportunities. En renta variable acabamos de vender la posición entera en el fondo de renta variable americana con sesgo a compañías de crecimiento, el Franklin Templeton US Large Cap Growth, en su lugar compramos de manera táctica futuros del MSCI world después de las caídas del mes. En este mes de mayo, realizamos algunos cambios en la composición de la cartera de fondos de renta fija reduciendo la duración ligeramente. Redujimos ligeramente la exposición al fondo de corto plazo Muzinich Enchanced Yield y en su lugar inrementamos la posición en el fondo también de corto plazo, pero mayor calidad crediticia, el Neuberger Berman Short Term. Vendimos la posición del EDR Bond Allocation y en su lugar compramos el fondo Groupama Alpha Fixed Income. Como resultado de estas operaciones se ha reducido la duración de la cartera a la vez que incrementamos ligeramente la calidad crediticia. En la cartera de fondos de renta variable no se han realizado cambios durante el mes. En junio realizamos un pequeño cambio en la cartera de fondos de renta variable. Redujimos ligeramente la exposición al fondo de renta variable global, el GQG Global Equity Partners debido a su mal comportamiento en relativo a su índice de referencia. En su lugar incrementamos la exposición a efectivo reduciendo así el peso en renta variable de la cartera hasta niveles cercanos al 25%. No se realizaron cambios en la cartera de renta fija. b) Operativa de préstamo de valores. El fondo no realiza préstamos de valores. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. Al final del periodo el fondo mantiene una exposición a futuros de Euro dólar del 5.14%, como medida de cobertura del riesgo divisa. En cuanto a las adquisiciones temporales de activos, no se realizan en plazo superior a 7 días. d) Otra información sobre inversiones. En cuanto a los activos que se encuentran en circunstancias excepcionales, actualmente no tenemos ningún valor en esta situación. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. En el periodo, la volatilidad del fondo ha sido del 5,00%, mientras que la del índice de referencia ha sido de un 6,79%. El VaR histórico acumulado en el año alcanzó un 3,14%. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. Nuestro ámbito de votación se circunscribe al cumplimiento de alguno de los siguientes supuestos: " Que la posición agregada de una empresa en las distintas carteras en las que aplique la presente política, suponga el 0,5% o más del capital de la sociedad. " Que la posición agregada de una empresa, en las distintas carteras en las que aplique la presente política, represente un peso importante para el GRUPO. " Que el activo forme parte de un fondo art. 9 según el Reglamento (UE) 2019/2088. " Que el activo forme parte del % de inversión sostenible de un fondo art. 8 según el Reglamento (UE) 2019/2088. " Que ejercer el derecho de voto suponga un beneficio económico para los accionistas. Atendiendo a los criterios anteriormente nombrados, no ha sido necesaria la asistencia a las juntas y en su caso al ejercicio de los derechos de voto en el periodo. El impacto total de los gastos soportados, tanto directos como indirectos, no supera lo estipulado en el folleto informativo. Para el cumplimiento del límite de exposición total de riesgo de mercado asociada a instrumentos financieros derivados, en la IIC de referencia se aplica la metodología del compromiso, desarrollada en la sección 1ª del capítulo II de la Circular 6/2010 de la CNMV. A lo largo de todo el período analizado, la IIC ha venido cumpliendo el límite máximo de exposición al riesgo de mercado asociada a instrumentos financieros derivados, no registrándose excesos sobre el límite del patrimonio neto de la IIC que establece dicha Circular. 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. El fondo soporta gastos derivados del servicio de análisis y que ascienden en el primer semestre de 2025 a 13.694,49 euros, de los que 12.851,55 euros corresponden a análisis de RV y 842,94 euros corresponden a RF. El servicio es prestado por varios proveedores. El análisis recibido se refiere en todo caso a valores incluidos dentro del ámbito de inversión de las IIC bajo gestión y su contribución en el proceso de toma de decisiones de inversión es valorada positivamente por el Departamento de Inversiones de la sociedad gestora. Detallamos los proveedores del servicio de análisis que representaron el grueso del importe global abonado en el ejercicio 2025por parte de la gestora del fondo: KEPLER CHEUVREUX BERNSTEIN EXANE BNP BANK OF AMERICA MORGAN STANLEY SANTANDER ALPHA SENSE JB CAPITAL TEGUS BCP SECURITIES GOLDMAN SACHS ODDO EXANE BNP DEUTSCHE BANK SWEDBANK JP MORGAN CITI BANK GAVEKAL SANTANDER Presupuesto anual del servicio de análisis, para el año 2025 es de 22.107,87 euros. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. Durante la segunda mitad de año esperamos que la economía global siga perdiendo impulso (más la Eurozona y EE.UU. que Asia), es durante el tercer trimestre cuando esperamos ver los datos más débiles del año de actividad, pero la entrada de los nuevos estímulos fiscales, la mejora en la renta disponible por la bajada de inflación, la desregulación en EE.UU. y el crecimiento del crédito esperamos que sean los revulsivos para tener un último trimestre muy positivo en los activos de riesgo.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
IE00B4ND3602

iShares Physical Metals PLC

EUR

7.931.210 €

2.62%

37.6%

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU1585265819

Tikehau Short Duration Fund

EUR

28.412.397 €

9.4%

11.33%

IE00BFZMJT78

Neuberger Berman Short Duratio

EUR

25.347.661 €

8.39%

Nueva

IE00BNC17W29

PIMCO ESG Income Fund/IE

EUR

20.257.284 €

6.7%

46.49%

LU2553550315

MFS Meridian Funds - Euro Cred

EUR

20.103.964 €

6.65%

14.91%

LU0940004913

Robeco Sustainable Global Star

EUR

19.919.086 €

6.59%

51.74%

LU0429319774

T Rowe Price Funds SICAV - US

EUR

18.140.881 €

6%

Nueva

LU1481584016

Flossbach von Storch Bond Oppo

EUR

17.858.307 €

5.91%

16.77%

LU2080995587

Schroder International Selecti

EUR

16.369.676 €

5.42%

20.25%

LU0629658609

Trea SICAV EM Credit

EUR

16.260.594 €

5.38%

31.75%

ES0180622013

TREA CAJAMAR RENTA

EUR

16.202.001 €

5.36%

Nueva

IE00BYXHR262

Muzinich Funds - EnhancedYield

EUR

15.808.670 €

5.23%

35.74%

IE00BKWGFQ61

BNY Mellon Global Funds PLC-Re

EUR

15.619.766 €

5.17%

4.44%

IE00B531PK96

Polar Capital North American F

EUR

15.318.334 €

5.07%

49.91%

LU0571101715

G FUND - Alpha Fixed Income

EUR

14.033.800 €

4.64%

Nueva

LU1111643042

Eleva UCITS Fund - Eleva Europ

EUR

13.725.802 €

4.54%

39.11%

IE00BH480S68

GQG Partners Global Equity Fun

EUR

10.548.157 €

3.49%

23.22%

IE00B241CP14

FTGF ClearBridge US Large Cap

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0842209909

BlueBay Investment Grade Euro

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00BMYLVC17

HC SNYDER US CONCENTRATED

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0278092605

Vontobel Fund - US Equity

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00B1ZBRP88

Seilern International Funds PL

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1161526816

Edmond de Rothschild Fund-Bond

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Fija Mixto Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

31.050.187


Nº de Partícipes

12.457


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

100


Patrimonio

302.284.829 €

Politica de inversiónEl fondo podrá invertir hasta un 100% de su patrimonio en IIC financieras, que sean activo apto, armonizadas y no armonizadas, pertenecientes o no al grupo la gestora, con un máximo del 30% en IIC no armonizadas. Se podrá invertir directa o indirectamente hasta un 30% de exposición total en Renta Variable (RV) y el resto (hasta un 100%) en activos de Renta Fija (RF), incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, que sean líquidos. Se invertirá un máximo del 30% en deuda pública y depósitos, aunque habitualmente el porcentaje se situará en el 10%. La exposición al riesgo divisa podrá superar el 30%, habitualmente se situará sobre este porcentaje. No hay predeterminación respecto a mercado donde cotizan los valores (se podrá invertir en mercados emergentes sin límite), capitalización bursátil ni sector económico. En RF, no hay predeterminación en cuanto a país, sector económico, rating de la emisión (o emisor) ni duración media de la cartera.
Operativa con derivadosLa IIC ha realizado operaciones en instrumentos derivados con la finalidad de cobertura para gestionar de un modo más eficaz la cartera.

Sectores


  • No Clasificado

    100.00%

Regiones


  • Europa

    100.00%

Tipo de Inversión


  • No Clasificado

    100.00%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.65

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.05

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.49

2025-Q1

0.49

2024-Q4

0.52

2024-Q3

0.49


Anual

Total
2024

2.02

2023

2.08

2022

2.07

2020

2.15