MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

VALOR LIQUIDATIVO

1,04 €

2.8%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.39%2.66%2.54%5.81%1.45%--

2024-Q4
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO.

a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.

El segundo semestre de 2024 estuvo marcado en su inicio por las preocupaciones que surgieron durante el verano sobre una incipiente desaceleración económica y su eventual impacto sobre la tasa de empleo, que forma parte del doble mandato, junto con la inflación, de los objetivos que persigue la política monetaria de la Reserva Federal.

Estas inquietudes llevaron a la Reserva Federal (Fed) a implementar un recorte del 0,5% en las tasas de interés en septiembre, una medida que buscaba estimular la actividad económica y mitigar posibles riesgos de recesión. Sin embargo, contrario a las expectativas de un debilitamiento, la economía estadounidense continuó mostrando signos de fortaleza en los meses posteriores.

El desempeño positivo del Producto Interno Bruto (PIB) de EEUU se reflejó en los mercados bursátiles, donde el S&P 500 experimentó un muy considerable rendimiento anual, consolidándose como uno de los mercados de renta variable más destacados a nivel mundial. Esta rentabilidad fue impulsada en gran medida por el sector tecnológico, especialmente por las empresas líderes en inteligencia artificial, básicamente las conocidas como “las siete magníficas”. No obstante, es importante destacar que, tras esta bajada de tipos mayor de la esperada, y con la expectativa descontada de una victoria del partido republicano en las elecciones de EEUU, el optimismo del mercado se extendió más allá de estas gigantes tecnológicas, por la creencia de que las pequeñas y medianas empresas serán beneficiarias de las políticas pro-crecimiento que el mercado estima serán adoptadas en la nueva legislatura. Hacía finales del semestre, fue de nuevo sobre todo el sector tecnológico y “las siete magníficas” quienes aportaron rentabilidad positiva a los índices, siendo el desempeño de la versión equiponderada del S&P 500 en su conjunto, de nuevo, decepcionante.

A pesar de las medidas adoptadas por la Fed, la inflación mostró una resistencia notable en su descenso durante los últimos meses del año. Esta persistencia inflacionaria planteó desafíos adicionales para la política monetaria de la Fed, que trataba de equilibrar el hecho de no haber alcanzado su propio objetivo de inflación del 2% con su creciente preocupación sobre el devenir del crecimiento económico. La decisión de reducir los tipos medio punto en septiembre fue una respuesta preventiva a las señales de desaceleración (que no se produjo) y fue seguida por dos recortes de tipos de un cuarto de punto adicionales antes de terminar el año. Sin embargo, el buen desempeño en el terreno del crecimiento y el empleo junto con la continua presión inflacionaria hicieron que las varias bajadas de tipos descontadas por el mercado para 2025 quedaran en un lejano pensamiento optimista. Los tipos a largo plazo de los bonos del tesoro de EEUU, en vez de bajar en simpatía con el tramo corto de la curva, que para fin de año había bajado 100 puntos básicos -o por lo menos quedar estables- subieron otros tantos cien puntos básicos. En parte por la tozudez de la inflación, en parte porque algunas de las políticas que se prevé implemente la nueva administración tienen un claro carácter inflacionario y en parte también por las preocupaciones de la deteriorada situación fiscal del país después de casi cuatro años de crecimiento y prácticamente en pleno empleo.

En contraste, Europa se enfrentó a un panorama más complejo. La economía europea mostró signos de debilitamiento, afectados por factores como los elevados costos energéticos y una demanda externa debilitada. El sector manufacturero, en particular, sufrió debido a la competencia de productos chinos en industrias clave y a la incertidumbre política en países como Alemania y Francia. Esta combinación de factores resultó en un rendimiento mucho más modesto del Eurostoxx 50 en comparación con sus contrapartes estadounidenses. Francia terminó el año en negativo.

En Asia, China y Japón presentaron dinámicas diferenciadas. China, tras enfrentar desafíos en su sector inmobiliario y una disminución de la confianza y el consumo interno, implementó algunos estímulos fiscales y monetarios en la segunda mitad del año que lograron revitalizar algo su economía. Este repunte tuvo implicaciones positivas para los mercados emergentes, contribuyendo a un rendimiento anual del 8,1% en las acciones de estos mercados. Por su parte, Japón mantuvo una trayectoria de crecimiento moderado, beneficiándose de políticas monetarias acomodaticias y una recuperación gradual de la demanda interna.

En resumen, el segundo semestre de 2024 evidenció la resiliencia de la economía estadounidense. La formidable fortaleza del consumo en EEUU y por ende de su crecimiento económico, la cada vez más difícil consecución del objetivo de inflación del 2% en ese país y las incertidumbres políticas y económicas globales, junto con el S&P 500 cotizando a más de 22 veces beneficios estimados (siendo las estimaciones de crecimiento de estos beneficios elevadas: del entorno al 14-15% cuando lo normal por estas fechas es más del 8-10%) configuran el escenario con el que comienza 2025.

b) Decisiones generales de inversión adoptadas.

Fermion FI, gestionada bajo estrictos criterios de riesgo-recompensa, ha seguido manteniendo una exposición baja a la renta variable durante la mayor parte del semestre, de alrededor del 40%, que fue aumentada considerablemente en los dos ultimos meses del año, oscilando alrededor del 70%. La tesorería ha sido invertida en instrumentos del mercado monetario con duraciones inferiores a un año.

c) Índice de referencia.

El índice de referencia se utiliza a meros efectos informativos o comparativos. En este sentido, el índice de referencia o benchmark establecido por la Gestora en el presente informe es Letras del Tesoro a 1 año. En el período, éste ha obtenido una rentabilidad del 1,17% con una volatilidad del 0,54%, frente a un rendimiento de la IIC del -0,12% con una volatilidad del 9,02%.

d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC.

A cierre del semestre, el patrimonio del Fondo de Inversión se situaba en 9.943.919,95 euros, lo que supone un - 5,85% comparado con los 10.561.465,81 euros a cierre del semestre anterior.

En relación al número de inversores, tiene 110 partícipes, -2 menos de los que había a 30/06/2024.

La rentabilidad neta de gastos de FERMION, FI durante el semestre ha sido del -0,12% con una volatilidad del 9,02%.

El ratio de gastos trimestral ha sido de 0,37% (directo 0,37% + indirecto 0,00%), siendo el del año del 1,49%.

La comisión sobre resultados acumulada es de 8271,74€.

e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.

La rentabilidad media no ponderada por activos para el resto de IIC gestionadas en Gesiuris Asset Management SGIIC S.A. durante este segundo semestre de 2024 ha sido del 3,07%, y la mediana un 2,71%. Si bien en la gestora hay otras IIC con la misma vocación, Global, la filosofía de inversión, la selección de valores, el horizonte inversor y los criterios de preservación del capital y control de la volatilidad, hacen que Fermion FI no sea realmente comparable a ninguna de las otras Instituciones de Inversión Colectiva de la gestora.

2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.

a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.

En este segundo semestre, Fermion FI ha iniciado posiciones en Saint Gobain, Sandoz, Alibaba, Fast Retailing, Remy Cointreau, Norsk Hydro, Vale, Insulet, Amgen y Okta.

Asimismo, a lo largo de este periodo se han vendido los siguientes nombres: Roche Holding, Schneider Electric y UBER Tech, todas ellas con ganancias. También se ha vendido Hellofresh AG, esta con pérdidas.

b) Operativa de préstamo de valores.

N/A

c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.

Durante el periodo, se han mantenido posicones largas en futuros sobre índices, en concreto sobre el Nasdaq 100 y el S&P 500, con un saldo total de ganancias. El grado de cobertura promedio a través de derivados en el periodo ha sido del 6,00. El grado de apalancamiento medio a través de derivados en el período ha sido del 14,70.

El resultado obtenido con la operativa de derivados y operaciones a plazo ha sido de 156049,43 €.

d) Otra información sobre inversiones.

En el período, la IIC no tiene incumplimientos pendientes de regularizar

3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.

N/A

4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.

El riesgo medio en Renta Variable asumido por la IIC ha sido del 59,40% del patrimonio.

La volatilidad de la IIC en el periodo ha sido del 9,02%.

5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.

La política seguida por Gesiuris Asset Management, SGIIC, S.A. (la Sociedad) en relación al ejercicio de los derechos políticos inherentes a los valores que integran las IIC gestionadas por la Sociedad es: “Ejercer el derecho de asistencia y voto en las juntas generales de los valores integrados en las IIC, siempre que el emisor sea una sociedad española y que la participación de las IIC gestionadas por la SGIIC en la sociedad tuviera una antigüedad superior a 12 meses y siempre que dicha participación represente, al menos, el uno por ciento del capital de la sociedad participada.”

A lo largo del semestre no se ha ejercido el derecho de voto en ninguna JGA.

6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.

N/A

7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.

N/A

8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.

En el ejercicio 2024 la IIC soportó gastos en concepto de análisis financiero por importe de 622,4 euros por el servicio de Alphavalue. El uso del análisis contratado ha permitido a Fermion conocer nuevas empresas e ideas de inversión, así como comprender mejor el negocio de compañías y ciertas dinámicas en sectores en los que ya tiene presencia. El acceso directo a los analistas y sus informes claramente aporta valor añadido en la toma de decisiones de inversión. Para el ejercicio 2025 la estimación de gastos en concepto de análisis financiero es de 684,95 euros por el servicio ofrecido por Alphavalue.

9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).

N/A

10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO.

Al considerar las perspectivas para la renta variable en 2025, es fundamental reconocer los riesgos que podrían influir en los mercados de Estados Unidos y Europa. En Estados Unidos, la persistencia de una tasa de inflación que se sitúa por encima del objetivo de la Fed sigue siendo una preocupación latente y factores como las políticas arancelarias propuestas por la administración Trump podrían ejercer presión adicional sobre los precios ypor ende, de los tipos de interés a largo plazo. Además, la incertidumbre en torno a la política migratoria y las posibles restricciones laborales podrían afectar la productividad y los costos laborales, contribuyendo así a un entorno inflacionario más persistente.

Sin embargo, a pesar de estos riesgos, existen factores que permiten cierto optimismo respecto a la renta variable en 2025. En Estados Unidos, la economía viene demostrando una notable resiliencia, con datos económicos y estimaciones de resultados corporativos que respaldan una perspectiva positiva. La continua innovación tecnológica y el dinamismo empresarial podrían seguir impulsando el crecimiento económico y, por ende, los beneficios y el rendimiento de los mercados bursátiles. Otro elemento clave que podría influir positivamente en la renta variable estadounidense en 2025 es la perspectiva de una mayor desregulación y la intención del gobierno de reducir el déficit fiscal, que es una acuciante necesidad. La administración entrante ha señalado que buscará eliminar o flexibilizar regulaciones con el objetivo de estimular la inversión y el crecimiento empresarial. Por otro lado, además de que se prevé prolongar y hacer permanentes los recortes de impuestos corporativos en vigor (recortes adicionales son difícilmente planteables dada la situación fiscal), la nueva administración ha planteado un plan de reducción del gasto gubernamental en diversas áreas, lo que podría actuar como un contrapeso deflacionario al posible impacto inflacionario de otras políticas fiscales expansivas. Si estos recortes lograsen realizarse, actuarían como una fuerza deflacionaria que contribuiría a estabilizar las expectativas de inflación y reforzar la confianza de los inversores en la sostenibilidad fiscal de EE.UU. a largo plazo, lo que a su vez tendría un impacto positivo en los tipos a largo plazo.

En resumen, se espera que en 2025 los beneficios corporativos continúen su senda alcista, apoyados por un consumidor que sigue fuerte. Las expectativas de recortes en el impuesto corporativo, así como una posible desregulación en ciertos sectores, podrían mejorar los márgenes de ganancia de muchas compañías. A pesar de los retos que podrían surgir en torno a la política comercial y las disputas arancelarias, la solidez de la demanda interna en EE. UU. (donde el consumo es más del 70% de la economía) debería mitigar algunos de estos riesgos. Además, la continua innovación tecnológica, los beneficios en productividad derivados de la IA y el dinamismo empresarial podrían seguir impulsando la rentabilidad empresarial.

En Europa, la situación económica presenta desafíos particulares. El continente inicia 2025 con signos de debilidad económica (Alemania acaba de cerrar su segundo año en recesión), afectada por factores como los elevados costes energéticos y una demanda externa debilitada y amenazada. El espectro de una recesión sigue presente, y factores como la dependencia energética, las tensiones geopolíticas y los desafíos estructurales en ciertos países miembros podrían seguir limitando el crecimiento. Otro riesgo para la renta variable europea es la incertidumbre política. La fragmentación en Alemania y Francia, y la distracción que provoca la guerra en el continente, pueden seguir ralentizando la implementación de políticas económicas necesarias para el crecimiento. Si bien estos elementos podrían influir negativamente en la confianza de los inversores y en el rendimiento de la renta variable, en 2025 las acciones europeas podrían beneficiarse de valoraciones más atractivas (con un múltiplo de precio a beneficios, PER, de 14 veces frente a las más de 22 veces de EEUU), un euro más débil y una menor expectativa inflacionaria que permitiría al BCE actuar con mayor flexibilidad que la Fed.

En Asia, China sigue lidiando con desafíos estructurales, particularmente en su sector inmobiliario y con niveles de deuda elevados en gobiernos locales, aunque ha empezado a tomar medidas de estímulo que pueden lograr reactivar paulatinamente la confianza y el consumo interno.

En conclusión, aunque existen riesgos inherentes que podrían afectar a la renta variable en 2025, como una inflación persistente e incertidumbres políticas y desafíos comerciales no desdeñables, los fundamentos económicos y las oportunidades de crecimiento en sectores clave sugieren que, con una estrategia de inversión diversificada en empresas de alta calidad, es posible capitalizar las oportunidades que ofrece el mercado en el próximo año. A más largo plazo, de aquí unos años, y probablemente antes de que acabe su legislatura, muchas de estas contradictorias políticas y medidas que (se estima va) a implementar la nueva administración Trump, se demostrarán como no tan exitosas, cuando no como un verdadero fiasco, pero ahora cuenta con la esperanza y apoyo de una gran parte de la población y sobre todo, del capital.

Fermion FI, centrado en la búsqueda de oportunidades de inversión a largo plazo y gestionado con criterios de preservación del capital, invierte en compañías con políticas ambiciosas de sostenibilidad.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US67066G1040

NVIDIA CORPORATION

EUR

518.845 €

5.22%

12.48%

US0231351067

AMAZON.COM INC

EUR

423.819 €

4.26%

17.47%

CH1134540470

ON HOLDING AG

EUR

317.415 €

3.19%

46.07%

DE0005200000

BEIERSDORF AG

EUR

272.800 €

2.74%

0.11%

US7960508882

SAMSUNG ELECTRONICS

EUR

263.692 €

2.65%

27.25%

JP3802300008

FAST RETAILING CO LT

EUR

230.648 €

2.32%

Nueva

CH1243598427

SANDOZ GROUP AG

EUR

217.588 €

2.19%

Nueva

DK0060094928

ORSTED A/S

EUR

217.368 €

2.19%

12.52%

HK0000069689

AIA GROUP LTD

EUR

215.808 €

2.17%

13.52%

AT0000746409

VERBUND AG

EUR

210.000 €

2.11%

4.96%

KYG875721634

TENCENT HOLDINGS LTD

EUR

206.249 €

2.07%

15.8%

NL0000009165

HEINEKEN NV

EUR

206.100 €

2.07%

14.12%

NL0010273215

ASML HOLDING NV

EUR

203.610 €

2.05%

15.53%

US45784P1012

INSULET CORP

EUR

201.735 €

2.03%

Nueva

US0311621009

AMGEN INC

EUR

201.402 €

2.03%

Nueva

US92532F1003

VERTEX PHARMACEUTICA

EUR

194.485 €

1.96%

11.1%

US91912E1055

VALE SA

EUR

171.351 €

1.72%

Nueva

FR0000125007

CIE DE SAINT-GOBAIN

EUR

171.400 €

1.72%

Nueva

DK0062498333

NOVO NORDISK A/S

EUR

167.404 €

1.68%

37.93%

US01609W1027

ALIBABA GROUP HOLDIN

EUR

163.798 €

1.65%

Nueva

DE0007100000

DAIMLER AG

EUR

161.400 €

1.62%

0.02%

NO0005052605

NORSK HYDRO ASA

EUR

159.247 €

1.6%

Nueva

KYG070341048

BAIDU INC

EUR

153.389 €

1.54%

0.32%

US6792951054

OKTA INC

EUR

152.226 €

1.53%

Nueva

ES0176252718

MELIA HOTELS INTL

EUR

147.300 €

1.48%

3.91%

DE000PAH0038

PORSCHE

EUR

145.400 €

1.46%

14.82%

FR0000130395

REMY COINTREAU

EUR

116.800 €

1.17%

Nueva

DE000BAY0017

BAYER AG

EUR

96.570 €

0.97%

26.79%

US74767V1098

QUANTUMSCAPE CORP

EUR

70.183 €

0.71%

9.16%

US28657F1030

ELICIO THERAPEUTICS

EUR

54.187 €

0.54%

28.4%

CH1357065999

MEYER BURGER TECHNOL

EUR

25.851 €

0.26%

Nueva

CH0108503795

MEYER BURGER TECHNOL

EUR

0 €

0%

Vendida

DE000A161408

HELLOFRESH SE

EUR

0 €

0%

Vendida

US90353T1007

UBER TECHNOLOGIES IN

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0000121972

SCHNEIDER

EUR

0 €

0%

Vendida

CH0012032048

ROCHE HOLDING AG

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012F92

CACEIS

2%

2025-01-02

EUR

916.667 €

9.22%

Nueva

ES00000126Z1

CACEIS

2%

2025-01-02

EUR

916.667 €

9.22%

Nueva

ES00000127A2

CACEIS

2%

2025-01-02

EUR

916.667 €

9.22%

Nueva

ES0000012M51

CACEIS

3%

2024-07-01

EUR

0 €

0%

Vendida

ES00000127G9

CACEIS

3%

2024-07-01

EUR

0 €

0%

Vendida

ES00000126B2

CACEIS

3%

2024-07-01

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0L02408091

ESTADO ESPAÑOL

3%

2024-08-09

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0L02409065

ESTADO ESPAÑOL

3%

2024-09-06

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0L02407051

ESTADO ESPAÑOL

3%

2024-07-05

EUR

0 €

0%

Vendida

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

NASDAQ-100 SHARES INDEX

C/ Fut. FUT. CME MINI NASDAQ 100 (21/03/25)

2.035.241 €

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Global


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

9.795.603


Nº de Partícipes

110


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

0


Patrimonio

9.943.920 €

Politica de inversiónFondo de autor con alta vinculación al gestor, Ignacio Onrubia Soler, cuya sustitución supondría un cambio en la política de inversión y otorgaría derecho de separación a los partícipes. Podrá invertir entre el 0% y el 100% del patrimonio en renta variable y/o renta fija pública o privada, incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetarios cotizados o no, líquidos. Dentro de la Renta Fija podrá invertir hasta un 10% del patrimonio en activos con calificación crediticia inferior a grado de inversión. No existen límites en cuanto a duración media de la cartera. Para la R. V. no existen límites en cuanto a la capitalización bursátil, ni a las concentraciones sectoriales, de divisas, o geográficas (incluyendo emergentes). Podrá invertir hasta un máximo del 10% del patrimonio en activos aptos según la directiva 2009/65/CE cuya rentabilidad esté ligada a materias primas (commodities). La posibilidad de invertir en activos con una baja capitalización puede influir negativamente en la liquidez del fondo. Se podrá invertir hasta un 10% del patrimonio en IIC financieras que sean activo apto, armonizadas o no armonizadas, excluidas las del grupo. No hay índice de referencia ya que se realiza una gestión activa y flexible de los grados de exposición al riesgo. La estrategia de inversión del fondo puede conllevar, en determinados momentos, una alta rotación de la cartera. Esto puede incrementar sus gastos y afectar a la rentabilidad. Se podrá invertir más del 35% del patrimonio en valores emitidos o avalados por un Estado de la UE, una Comunidad Autónoma, una Entidad Local, los Organismos Internacionales de los que España sea miembro y Estados con solvencia no inferior a la de España. La IIC diversifica las inversiones en los activos mencionados anteriormente en, al menos, seis emisiones diferentes. La inversión en valores de una misma emisión no supera el 30% del activo de la IIC. Se podrá operar con derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta y por el apalancamiento que conllevan. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto. La estrategia de inversión del fondo conlleva una alta rotación de la cartera. Esto puede incrementar sus gastos y afectar a la rentabilidad. Se podrá invertir hasta un máximo conjunto del 10% del patrimonio en activos que podrían introducir un mayor riesgo que el resto de las inversiones como consecuencia de sus características, entre otras, de liquidez, tipo de emisor o grado de protección al inversor. En concreto se podrá invertir en: - Las acciones y activos de renta fija admitidos a negociación en cualquier mercado o sistema de negociación que no tenga características similares a los mercados regulados o sistemas multilaterales de negociación, cualquiera que sea el Estado en que se encuentren o que disponga de otros mecanismos que garanticen su liquidez al menos con la misma frecuencia con la que la IIC inversora atienda los reembolsos. - Acciones y participaciones de entidades de capital riesgo reguladas, cuando sean transmisibles. En concreto, se invertirá exclusivamente en Entidades de Capital Riesgo, gestionadas por entidades pertenecientes o no al grupo de la Gestora.
Operativa con derivadosLa IIC ha realizado operaciones en instrumentos derivados con la finalidad de inversión para gestionar de un modo más eficaz la cartera.

Sectores


  • Consumo cíclico

    27.40%

  • Tecnología

    19.22%

  • Salud

    18.71%

  • Consumo defensivo

    9.83%

  • Servicios públicos

    7.05%

  • Comunicaciones

    5.94%

  • Materias Primas

    5.46%

  • Servicios financieros

    3.56%

  • Industria

    2.83%

Regiones


  • Europa

    46.82%

  • Estados Unidos

    39.88%

  • China

    9.50%

  • Japón

    3.81%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Growth

    45.44%

  • Large Cap - Value

    22.83%

  • Large Cap - Blend

    14.02%

  • Medium Cap - Growth

    8.47%

  • Medium Cap - Value

    4.33%

  • Small Cap - Blend

    2.43%

  • Small Cap - Value

    1.59%

  • No Clasificado

    0.89%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

1.43

2024-Q4

0.62

Base de cálculo

Mixta


Comisión de depositario

Total
2024

0.07

2024-Q4

0.04

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.37

2024-Q3

0.37

2024-Q2

0.37

2024-Q1

0.37


Anual

Total
2023

1.48

2022

1.48