MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

DEEP VALUE INTERNATIONAL, FI


VALOR LIQUIDATIVO

14,32 €

0.19%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.76%3.18%7.29%3.25%6.74%9.58%3.54%

2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO.

a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.

El primer semestre del año ha sido un periodo bastante volátil para la renta variable, marcado por los cambios de aranceles de la administración estadounidense, sacudiendo a los mercados, principalmente el norteamericano, las divisas e incrementado de forma notable la incertidumbre en la economía mundial.

Trump no solo inició durante el pasado semestre una nueva guerra comercial global, sino que, además, ha generado dudas profundas sobre la estabilidad y la credibilidad de la primera economía mundial. La alarma entre los inversores e instituciones financieras fue considerable a partir del pasado 2 de abril; bautizado como el “Día de la Liberación”. La mayoría de los analistas lo calificó como un punto de inflexión en la política comercial estadounidense. Los mercados reaccionaron inmediatamente con pánico. Solo en los dos días posteriores al “Liberation Day", la bolsa estadounidense perdió aproximadamente 6,6 billones de dólares en valor bursátil, según datos del Dow Jones; la mayor destrucción de valor accionarial jamás registrada en tan breve periodo.

En resumen, el mes de abril empezó con el índice norteamericano S&P 500 probando sus mínimos de 2025. Todo ello llevó al peor comienzo de año de este índice de los últimos 15 años. También fue el peor desempeño con relación a los mercados europeos desde 1988 y, el peor comienzo bursátil de un ciclo presidencial estadounidense en los últimos tres mandatos y la caída de sentimiento más pronunciada de la década.

Esta tormenta financiera obligó a Trump a suavizar parcialmente su postura inicial, anunciando una pausa temporal de 90 días en la que fijó aranceles generales del 10%, excepto para China. Finalmente, parce ser que con esta nación esta negociando aranceles más laxos.

Recuerdo cómo un banco de renombre internacional aconsejaba prácticamente situarse en liquidez ante lo que se avecinaba. Sí que es cierto, que se produjo una fuerte oscilación en los mercados, con bajadas pronunciadas en casi todos los activos. Sin embargo, tan fuerte fue la caída, como la recuperación.

En definitiva, el mercado sigue totalmente obsesionado con el corto plazo y los cambios en las expectativas macroeconómicas siguen siendo constantes, avivando las fuertes oscilaciones en las bolsas mundiales como hemos visto en este último semestre. Unas oscilaciones que hemos aprovechado, una vez más, para sembrar e invertir a medio largo plazo en negocios con gran potencial de revalorización y que nos van a dar grandes alegrías en forma de plusvalías en el futuro. Pero debemos tener paciencia. Nuestra estrategia es largoplacista, basada en el análisis fundamental y la valoración, siempre ha sido clave para poder dar a nuestros inversores una rentabilidad razonable, que siempre ha estado cercana al 10% anual de media desde nuestros inicios en el año 2008.

Balance macroeconómico del 1º semestre de 2025

Los principales riesgos siguen en el aumento de los desequilibrios macroeconómicos y, sobre todo, el alto sobreendeudamiento de los países desarrollados. Hasta ahora, los mercados han sido muy complacientes al respecto, porque contaban con el apoyo de los bancos centrales o los gobiernos. Pero ahora, los estados necesitan crecer a tasas aceptables, y eso requiere cierta disciplina presupuestaria. Y es aquí donde el equilibrio es muy frágil. El plan es similar para Europa y para Estados Unidos. Pero Europa tiene otros problemas añadidos que ralentizan sus negocios: como la sobrerregulación, proteccionismo, estatismo y burocracia. Desgraciadamente la administración Trump también es intervencionista y manifiestamente proteccionista y, aunque exista menos regulación, adolece de una disciplina presupuestaria heredada de la horrenda administración Biden.

A riesgo de quedarnos cortos, en estos últimos 6 meses han ocurrido importantes acontecimientos:

• Trump 2.0: Una agenda sin precedentes para reorientar las políticas fiscales, regulatorias, de inmigración, de seguridad nacional y comerciales de EE.UU.

• En Alemania, las elecciones generales han provocado un giro de 180º en la política fiscal y de defensa.

• En la cumbre de la OTAN del pasado mes de junio, los 32 países miembros firmaron y acordaron elevar su gasto anual en defensa y seguridad hasta el 5% del PIB para 2035, desglosado en 3,5% para defensa propiamente dicha y 1,5% para infraestructura crítica, ciberseguridad y resiliencia, con una revisión proyectada para 2029.

Cambio en el orden mundial: la política predomina sobre la economía

Efectivamente, la política marca el ritmo de la economía. El orden mundial tradicional, en el que la economía dictaba las políticas, se ha invertido. Este giro está dando lugar a cambios bruscos en las decisiones gubernamentales, que a su vez están transformando alianzas comerciales, económicas y de seguridad. Los efectos de esta nueva dinámica no solo se sienten en el presente, sino que tendrán repercusiones profundas durante los próximos años.

Históricamente, los mercados, el comercio internacional y la inversión guiaban las decisiones políticas. Sin embargo, en la actualidad observamos cómo las prioridades políticas, ya sean estratégicas, ideológicas o de seguridad nacional, están redefiniendo las reglas económicas. La creciente rivalidad entre grandes potencias como Estados Unidos y China, el auge del proteccionismo, las sanciones económicas y las agendas medioambientales impulsadas por políticas de Estado, son ejemplos claros de esta transformación.

Los bancos centrales bajan tipos excepto la FED

Los bancos centrales de los mercados desarrollados han comenzado a reducir los tipos de interés, pero los fundamentos que sostenían la narrativa de un aterrizaje suave de la economía mundial, la excepcionalidad de Estados Unidos y la desinflación están siendo puestos en entredicho por el aumento de las tensiones comerciales a nivel global.

En este contexto, Jerome Powell, al frente de la Reserva Federal (Fed), mantiene una postura prudente de “esperar y ver” hasta que el panorama comercial se aclare. El sólido dato de empleo en junio le proporciona un margen adicional para mantener esta estrategia, al menos hasta la reunión de septiembre, cuando previsiblemente habrá mayor visibilidad sobre el rumbo de la política comercial estadounidense.

Por su parte, las actas del Banco Central Europeo (BCE) reflejan un tono claramente acomodaticio (dovish), sugiriendo una creciente disposición a implementar nuevos recortes de tipos de interés si las condiciones macroeconómicas así lo requieren.

La amenaza de la deuda

El aumento de la deuda pública limita la flexibilidad. Los abultados déficits implican que hay menos margen para gastar en periodos de dificultad, lo que amplifica los riesgos económicos y refuerza la dependencia de la política monetaria de los bancos centrales.

No obstante, a pesar de que cada vez es más alta, la deuda sigue siendo sostenible en la mayoría de los países desarrollados. Entre las excepciones más notables se encuentran Japón (240% del PIB), la segunda nación más endeudada del mundo tras Sudán, EE.UU. (124% del PIB), Italia (135% del PIB) y Francia (113% del PIB), donde la deuda sigue una trayectoria insostenible a largo plazo, incluso más que el año pasado. Todo ello contrasta con la deuda/PIB de países como Alemania (62,5% del PIB) o Países Bajos (47% del PIB) que han sido históricamente unos de los países más disciplinados fiscalmente en la eurozona (media del 81%).

En este sentido, durante el primer semestre de 2025, las stablecoins han ganado protagonismo en EE.UU. como alternativa digital al dinero fiduciario, impulsadas por su respaldo en activos seguros como deuda pública, depósitos bancarios y oro. La administración Trump ha aprobado la GENIUS Act, una ley que autoriza a ciertos bancos regulados a emitir este tipo de monedas bajo estrictos requisitos de respaldo 1:1, transparencia operativa y prohibición del pago de intereses. Esta normativa, que entrará en vigor el próximo 25 de julio, busca integrar las stablecoins en el sistema financiero oficial, lo que podría aumentar significativamente la demanda de deuda del Tesoro estadounidense, siendo un mecanismo indirecto de financiación pública.

Debilitamiento del dólar

Normalmente, ante situaciones de incertidumbre global, el dólar se fortalece y los bonos estadounidenses actúan como refugio seguro. Sin embargo, en esta ocasión el dólar se ha depreciado significativamente durante el 1º semestre de 2025 (-12,12%) frente al euro y el resto de las divisas. En cambio, el euro, paradójicamente, se ha revalorizado frente a la mayoría de las divisas mundiales. La depreciación del dólar ha sido considerable y querida por la administración Trump, de momento. Ello repercute en la rentabilidad al cierre del 1 º semestre de nuestra cartera, a pesar de obtener una rentabilidad positiva en las acciones invertidas.

Cambian las perspectivas económicas y de inflación mundiales

Fuera de EE.UU., las principales economías desarrolladas se enfrentan a claros desafíos en términos de crecimiento, mientras que los países de mercados emergentes se ven respaldados por una gestión prudente de la deuda, pero también influidos por los cambios que experimentan el comercio mundial y las políticas de los mercados desarrollados.

Europa

El crecimiento de la eurozona podría desacelerarse en los próximos cinco años, lastrado por una demografía más débil y el menor crecimiento de la productividad. La región se ha quedado rezagada en la carrera tecnológica mundial, se enfrenta a una dura competencia por parte de China y lucha contra el alto coste de la energía en un entorno comercial menos favorable.

Tampoco es previsible que la inflación regrese al 1% en el que se instaló antes de la pandemia, debido a la desglobalización y al repunte de las expectativas de inflación, aunque sí es probable que se sitúe por debajo del objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo.

China

China está en camino de convertirse en la mayor economía del mundo con un crecimiento del PIB que ronda el 5%. De mantenerse este ritmo o uno similar, es cuestión de tiempo que se produzca el esperado sorpasso a EE.UU. en PIB en dólares corrientes. Para conseguirlo, Pekín está siguiendo unas políticas orientadas a estimular el consumo, la manufactura y la tecnología que buscan reducir la dependencia de China del exterior, y lograr que solo se importe lo que China no pueda producir por causas de motivo mayor.

Sin embargo, las presiones deflacionarias y las limitaciones estructurales sugieren que el crecimiento seguirá una trayectoria más lenta. Aunque China sigue siendo un centro manufacturero mundial, las tensiones comerciales y geopolíticas generan dudas sobre el papel de las exportaciones como un motor de crecimiento fiable.

Cuáles son las incertidumbres pendientes:

1º Administración Trump

Por un lado, tenemos una administración Trump como mínimo sorprendente, que ha marcado en sus inicios la economía mundial mediante tweets. La cuestión es si todo ello obedece a algún plan. Algunos analistas creen que Trump utiliza sus declaraciones para negociar desde una posición de fuerza, especialmente en asuntos como el comercio con China, las relaciones con la Reserva Federal o incluso para influir en la cotización del dólar. Otros, en cambio, consideran que muchas de sus acciones eran reactivas, basadas más en impulsos que en una estrategia a largo plazo. Por lo visto, una gran parte de la deuda estadounidense vence este año y toca renegociar bien. En años en los que vencen grandes volúmenes de deuda, el Tesoro debe planificar cuidadosamente sus emisiones para evitar tensiones en los mercados.

2º Los conflictos geopolíticos y bélicos

Los conflictos geopolíticos, desgraciadamente, siguen afectando a la economía. La guerra de Rusia con Ucrania sigue siendo un tema de inestabilidad y de incertidumbre por si esta guerra se puede escalar a un conflicto bélico superior a nivel mundial. Por otro lado, el interminable conflicto en Oriente Medio sigue provocando tensiones entre Israel y los países árabes circundantes, con el drama humanitario de Gaza, sumado a una confrontación directa entre Irán e Israel, con la participación de EE.UU. bombardeando infraestructuras claves del programa nuclear persa. Aunque por ahora el conflicto parece no haber escalado, la región sigue siendo un polvorín geopolítico. Cualquier incidente puede tener repercusiones globales, especialmente en los precios del petróleo y la estabilidad en los mercados financieros. Pero no debemos olvidar que actualmente, existen más de 40 conflictos armados o tensiones geopolíticas activas en el mundo, muchos de los cuales no reciben cobertura mediática constante pero que, sin embargo, tienen un impacto profundo a nivel regional e incluso global.

3) Desaceleración de la economía o inicio de recesión

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) el crecimiento global previsto se ha ajustado a la baja: de aproximadamente un 3,3% al 2,8% en 2025, debido principalmente al impacto de los aranceles de EE.UU. y el aumento de la incertidumbre comercial.

Aunque resulta evidente que la economía está perdiendo ritmo, lo cierto es que lo hace con menor intensidad de la que muchos preveían. Cada día parece menos probable que se produzca una recesión en el sentido estricto del término; más bien, estaríamos ante una desaceleración del crecimiento económico.

En cualquier caso, lo que está claro es que realizar inversiones basándose exclusivamente en previsiones económicas o incertidumbres resulta complicado e incierto. Por ello, creemos que es más sensato y rentable enfocarse en un análisis exhaustivo de las compañías, apostando por inversiones sólidas y de largo plazo.

El oro en máximos.

En conjunto, desde enero hasta junio de 2025, el oro ha subido un 27% respecto al cierre de 2024. Los motivos se encuentran en la incertidumbre geopolítica mundial, el debilitamiento del dólar estadounidense y las compras robustas por parte de bancos centrales (más de 1.000 toneladas al año), que mantienen una presión sostenida sobre la demanda física.

Precio del petróleo estable durante el primer semestre.

A pesar de los acontecimientos macroeconómicos y las tensiones geopolíticas, el precio del petróleo se mantuvo bastante estable en el 1º semestre de 2025. Ello se debió a un superávit de la oferta por la reversión de recortes de OPEC+, junto a una demanda global moderada e inventarios en alza a pesar de que las tensiones geopolíticas causaron movimientos temporales.

b) Decisiones generales de inversión adoptadas.

Durante este semestre el fondo se ha mantenido en la misma línea que en anteriores periodos.

c) Índice de referencia.

El índice de referencia se utiliza a meros efectos informativos o comparativos. En este sentido, el índice de referencia o benchmark establecido por la Gestora en el presente informe es Letras del Tesoro a 1 año. En el período, éste ha obtenido una rentabilidad del 0,27% con una volatilidad del 0,45%, frente a un rendimiento de la IIC del -2,89% con una volatilidad del 14,24%.

d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC.

A cierre del semestre, el patrimonio del Fondo de Inversión se situaba en 70.819.418,63 euros, lo que supone un - 3,08% comparado con los 73.073.235,75 euros a cierre del semestre anterior.

En relación al número de inversores, tiene 161 partícipes, -4 menos de los que había a 31/12/2024.

La rentabilidad neta de gastos de DEEP VALUE INTERNATIONAL, FI durante el semestre ha sido del -2,89% con una volatilidad del 14,24%.

El ratio de gastos trimestral ha sido de 0,33% (directo 0,33% + indirecto 0,00%), siendo el del año del 0,66%.

La comisión sobre resultados acumulada es de 0€.

e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.

Dentro de los productos gestionados en Gesiuris, no existe ninguna IIC con la misma filosofía exacta de inversión, con lo que sus rendimientos no son comparables.

2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.

a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.

Durante el primer semestre hemos sido muy activos debido a las importantes correcciones del mes de abril, tras el anuncio de aranceles por parte de la administración Trump. Hemos reforzado posiciones en compañías que ya tenemos en cartera y que cotizaban a niveles especialmente atractivos, sobre todo en el sector de lujo, que consideramos el más sobrevendido. Además, hemos incorporado nuevas compañías con balances sólidos, altos niveles de flujo de caja libre y que, según nuestras valoraciones, presentaban un descuento significativo respecto a su valor intrínseco, lo que potenciará el valor de nuestro Fondo con altas tasas de rentabilidad a medio y largo plazo. En este sentido, las compañías más relevantes adquiridas durante el 1º semestre han sido las siguientes:

SCHLUMBERGER; NOV INC; TULLOW OIL; PAREX RESOURCES; REMY COINTREAU; BROWN FORMAN; PRADA; PUIG BRANDS; APPLOVIN; ARISTA NETWORKS; RENISHAW; BODYCOTE; MERCK; EUROFINS y DECKERS OUTDOOR.

Por el contrario, salen de nuestra cartera las siguientes compañías: OCI NV (Desde 2023 en cartera/rentabilidad del +18,9%); NAVIGATOR (2023/+4,5%); HARVIA (2023/+120,3%); PINTEREST (2020/-40,2%); VERTIV (2024/+30,5%); CARNIVAL (2020/+13,9%); CATALYST PHARMACEUTICALS (2024/+65,5%); VERIZON (2022/+16,5%); BAIDU (2019/-9,5%); JD.COM (2019/ -7,4%) y TELEFÓNICA (2018/+2,2%).

Las compañías de nuestra cartera que mejor se han comportado durante el primer semestre y que más han contribuido a nuestra rentabilidad por este orden han sido: MICROSOFT (18,01%); META (26,06%); TÉCNICAS REUNIDAS (74,38%); BABCOCK INTERNATIONAL (129,37%); ALLIANZ (16,29%); DASSAULT AVIATION (52,23%) y NETEASE (52,46%).

Las compañías que menos han contribuido a nuestra cartera durante el primer semestre han sido LVMH (-30,04%); WOLTERS KLUWER (-11,5%); APPLE (-18,07%); SMURFIT WESTROCK (-27,20%) e INDITEX (-11%).

Durante el primer semestre del año, seis de las diez principales compañías en las que está invertido nuestro Fondo han experimentado caídas significativas. Esto resulta poco habitual, especialmente teniendo en cuenta la alta calidad de dichas empresas.

A pesar de ello, DEEP VALUE ha mostrado una notable resiliencia, respaldado por la diversificación de nuestra cartera de inversiones. En muchos casos, hemos aprovechado estas correcciones para reforzar posiciones en compañías que seguimos considerando con un elevado potencial de revalorización. Con los actuales niveles de infravaloración, estamos convencidos de que estas inversiones contribuirán de forma positiva al rendimiento del Fondo en el medio y largo plazo.

b) Operativa de préstamo de valores.

N/A

c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.

No existen posiciones abiertas en instrumentos financieros derivados al cierre del periodo. El grado de cobertura promedio a través de derivados en el periodo ha sido del 0,00. El grado de apalancamiento medio a través de derivados en el período ha sido del 0,00.

El resultado obtenido con la operativa de derivados y operaciones a plazo ha sido de -429,09 €.

d) Otra información sobre inversiones.

A cierre del semestre se mantienen en cartera dos activos clasificados como 48.1.j: derechos de Prosus y ADR de Impala Platinum.

Incumplimientos pendientes de regularizar a final de período: Superado límite del 10% en un emisor de forma sobrevenida.

3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.

N/A

4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.

El riesgo medio en Renta Variable asumido por la IIC ha sido del 83,50% del patrimonio.

La volatilidad de la IIC en el periodo ha sido del 14,24%.

5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.

La política seguida por Gesiuris Asset Management, SGIIC, S.A. (la Sociedad) en relación al ejercicio de los derechos políticos inherentes a los valores que integran las IIC gestionadas por la Sociedad es: “Ejercer el derecho de asistencia y voto en las juntas generales de los valores integrados en las IIC, siempre que el emisor sea una sociedad española y que la participación de las IIC gestionadas por la SGIIC en la sociedad tuviera una antigüedad superior a 12 meses y siempre que dicha participación represente, al menos, el uno por ciento del capital de la sociedad participada.”

En el semestre no se ha ejercido el derecho a voto en ninguna JGA.

6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.

N/A

7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.

N/A

8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.

No aplica

9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).

N/A

10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO.

Un año de siembra estratégica en valor

A pesar del retroceso en sectores donde mantenemos una elevada exposición, como el lujo o los semiconductores, el primer semestre de 2025 puede calificarse como uno de los periodos de mayor siembra desde que iniciamos nuestra andadura en 2008.

Las fuertes caídas sufridas por los mercados el pasado mes de abril, provocadas por el anuncio de aranceles masivos por parte de la administración Trump hacia terceros países, nos brindaron la oportunidad de ampliar posiciones en compañías de alta calidad que habían sido claramente sobrevendidas.

Actualmente se está produciendo una situación excepcional en los mercados: numerosos sectores y empresas de calidad se encuentran fuertemente infravalorados y cotizando a precios inusualmente atractivos. En contraste, otros sectores muestran una clara sobrecompra, con valoraciones excesivamente elevadas. Esta dicotomía configura un entorno propicio para continuar invirtiendo con disciplina y convicción.

Sectores como el lujo, los semiconductores, el farmacéutico, las materias primas y el industrial presentan, en líneas generales, valoraciones muy atractivas. Dentro de cada uno de ellos, nos enfocamos en identificar y seleccionar compañías líderes, con una visión de inversión a medio y largo plazo, con el objetivo de generar retornos excepcionales.

Observamos una abundancia de oportunidades en compañías medianas y pequeñas de gran calidad, con caja neta, altos retornos sobre el capital, presencia global y liderazgo en sus respectivos nichos, que en la actualidad presentan valoraciones razonables.

CONCLUSIÓN

Deep Value International es un fondo de inversión diversificado en más de 150 compañías, donde el 50% de la cartera se concentra en las 20 primeras inversiones. Esta estructura refleja una estrategia de alta convicción y visión a largo plazo.

Las principales posiciones están compuestas por compañías con fundamentales sólidos, modelos de negocio contrastados y alta visibilidad, y son precisamente las que aportan estabilidad y fortaleza al Fondo. A su vez, muchas de las posiciones con menor peso no responden a una menor calidad, sino a que se encuentran en fases iniciales de nuestras tesis de inversión, en situaciones de clara infravaloración o en procesos de transformación aún no reconocidos por el mercado. Estas ideas están llamadas a ganar peso de forma natural conforme sus fundamentales se consoliden, ofreciendo una fuente adicional de crecimiento sin necesidad de asumir riesgos innecesarios. Es esta combinación la que nos lleva a afirmar, con plena convicción, que estamos ante una de las carteras con mayor potencial de revalorización a medio y largo plazo que hemos gestionado.

A diferencia de años anteriores, nuestra rentabilidad en lo que va de año está por debajo de los índices de referencia. Este comportamiento no refleja en absoluto el valor intrínseco de las compañías seleccionadas ni el potencial que encierra la cartera. Muchas de nuestras principales posiciones han sufrido caídas significativas y, sin embargo, la cartera ha demostrado una notable resiliencia.

Además, hemos invertido en sectores y compañías que hoy están fuera del radar de la mayoría de los inversores, pero que tienen un elevado potencial de revalorización en los próximos años. Este enfoque requiere paciencia, pero también claridad en la comunicación: no se trata de una apuesta especulativa, sino de una estrategia coherente basada en valoraciones muy atractivas, fundamentales sólidos y dinámicas estructurales que todavía no han sido puestas en precio por el mercado.

En resumen, estamos construyendo valor allí donde el mercado aún no ha puesto el foco. La combinación de convicción, paciencia y una diversificación cuidadosamente estructurada otorga a nuestro Fondo, un equilibrio robusto entre estabilidad y crecimiento, y lo posiciona favorablemente ante cualquier entorno de mercado, con potencial de generar rentabilidades superiores a medio y largo plazo.

Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
FR0000121014

LVMH

EUR

4.079.205 €

5.76%

19%

NL0000395903

WOLTERS KLUWER NV

EUR

3.158.388 €

4.46%

12.49%

US30303M1027

META PLATFORMS INC-C

EUR

3.099.640 €

4.38%

19.15%

US0378331005

APPLE COMPUTERS INC

EUR

1.779.811 €

2.51%

26.42%

ES0148396007

INDITEX

EUR

1.656.750 €

2.34%

11%

US02079K1079

ALPHABET INC

EUR

1.512.488 €

2.14%

10.14%

DE0008404005

ALLIANZ SE

EUR

1.445.220 €

2.04%

16.29%

US5949181045

MICROSOFT

EUR

7.522.129 €

10.62%

12.15%

US0231351067

AMAZON.COM INC

EUR

1.279.635 €

1.81%

0.19%

US67066G1040

NVIDIA CORPORATION

EUR

1.233.145 €

1.74%

69.77%

IE00028FXN24

SMURFIT WESTROCK PLC

EUR

1.095.310 €

1.55%

29.83%

DE0005190037

BMW

EUR

1.054.852 €

1.49%

2.9%

CH0024638196

SCHINDLER HOLDING AG

EUR

1.026.268 €

1.45%

18.48%

NL0010273215

ASML HOLDING NV

EUR

965.580 €

1.36%

3.47%

NL0000009165

HEINEKEN NV

EUR

931.542 €

1.32%

7.74%

US1912161007

COCA-COLA

EUR

900.356 €

1.27%

10.35%

FR0000052292

HERMES INTERNATIONAL

EUR

841.434 €

1.19%

7.85%

ES0178165017

TECNICAS REUNIDAS

EUR

764.400 €

1.08%

58.08%

US2441991054

DEERE & CO

EUR

722.593 €

1.02%

3.25%

US0846707026

BERKSHIRE HATHAWAY

EUR

700.610 €

0.99%

5.87%

DE000PAH0038

PORSCHE

EUR

656.955 €

0.93%

7.32%

NL0011585146

FERRRARI NV

EUR

634.553 €

0.9%

53.87%

FR0000120321

L'OREAL SA

EUR

608.193 €

0.86%

69.44%

DE0007100000

DAIMLER AG

EUR

546.590 €

0.77%

7.64%

KYG017191142

ALIBABA GROUP HOLDIN

EUR

515.359 €

0.73%

17.09%

CH0012032048

ROCHE HOLDING AG

EUR

497.875 €

0.7%

1.71%

FR0014004L86

DASSAULT AVIATION SA

EUR

435.290 €

0.61%

52.23%

KYG6427A1022

NETEASE INC

EUR

421.817 €

0.6%

33.96%

US02079K3059

ALPHABET INC

EUR

418.634 €

0.59%

18.23%

NL0013654783

PROSUS NV

EUR

413.843 €

0.58%

23.78%

KYG875721634

TENCENT HOLDINGS LTD

EUR

382.551 €

0.54%

5.99%

DE000PAG9113

DR ING HC F PORSCHE

EUR

366.975 €

0.52%

13.36%

ES0173516115

REPSOL SA

EUR

360.615 €

0.51%

6.37%

NL0012059018

EXOR SPA

EUR

359.520 €

0.51%

3.33%

IT0004965148

MONCLER SPA

EUR

362.925 €

0.51%

9.52%

US00724F1012

ADOBE SYSTEMS INC

EUR

361.049 €

0.51%

23.58%

ES0105777017

PUIG BRANDS SA-B

EUR

356.150 €

0.5%

Nueva

ES0113900J37

BANCO SANTANDER SA

EUR

351.350 €

0.5%

57.4%

ES0116920333

CATALANA OCCIDENTE

EUR

357.063 €

0.5%

37.19%

FR0000120271

TOTAL SA

EUR

351.675 €

0.5%

2.38%

US8636671013

STRYKER CORP

EUR

335.649 €

0.47%

3.49%

GB0009697037

BABCOCK INTL GROUP P

EUR

327.920 €

0.46%

121.07%

US9311421039

WAL-MART STORES

EUR

311.084 €

0.44%

4.94%

GB00B10RZP78

UNILEVER

EUR

299.742 €

0.42%

5.69%

US0162551016

ALIGN TECHNOLOGY INC

EUR

289.127 €

0.41%

40.06%

ES0109067019

AMADEUS IT HOLDING

EUR

285.920 €

0.4%

4.81%

US98459U1034

YALLA GROUP LTD

EUR

283.049 €

0.4%

45.81%

CH1175448666

STRAUMANN HOLDING AG

EUR

279.877 €

0.4%

1.01%

IT0005439085

ITALIAN SEA GROUP SP

EUR

279.360 €

0.39%

47.84%

US6701002056

NOVO NORDISK A/S

EUR

279.605 €

0.39%

205.93%

US7475251036

QUALCOMM INC

EUR

270.230 €

0.38%

51.76%

DE0005313704

CARL ZEISS MEDITEC

EUR

262.200 €

0.37%

45.83%

IT0003549422

SANLORENZO SPA/AMEGL

EUR

253.725 €

0.36%

8.29%

FR0000120628

AXA SA

EUR

250.020 €

0.35%

21.42%

US6536561086

NICE LTD ADR

EUR

243.613 €

0.34%

65%

GB00B3FLWH99

BODYCOTE PLC

EUR

238.513 €

0.34%

13.27%

GB00BNTJ3546

ALLFUNDS GROUP PLC

EUR

224.250 €

0.32%

28.97%

DE000A3H2200

NAGARRO SE

EUR

227.250 €

0.32%

23.44%

GB0003718474

GAMES WORKSHOP GROUP

EUR

226.930 €

0.32%

17.45%

DE0005190003

BMW

EUR

226.380 €

0.32%

4.46%

FR0000120644

DANONE SA

EUR

229.720 €

0.32%

6.51%

IT0003874101

PRADA SPA

EUR

216.938 €

0.31%

Nueva

US4370761029

HOME DEPOT INC

EUR

217.738 €

0.31%

17.21%

ES0183746314

VIDRALA SA

EUR

211.677 €

0.3%

6.03%

FI0009000681

NOKIA OYJ

EUR

211.488 €

0.3%

3.08%

US6974351057

PALO ALTO NETWORKS I

EUR

199.657 €

0.28%

1.22%

US79466L3024

SALESFORCE

EUR

196.646 €

0.28%

52.24%

IT0005383291

FERRETTI SPA

EUR

189.540 €

0.27%

12.22%

DE0007461006

PVA TEPLA AG

EUR

182.546 €

0.26%

55.02%

DE0006452907

NEMETSCHEK SE

EUR

184.500 €

0.26%

31.41%

US7170811035

PFIZER INC

EUR

185.085 €

0.26%

9.72%

FR001400AJ45

MICHELIN

EUR

176.624 €

0.25%

0.82%

NL0012866412

BE SEMICONDUCTOR

EUR

177.870 €

0.25%

3.97%

GB00BL9YR756

WISE PLC - A

EUR

169.754 €

0.24%

18.99%

IL0011974909

ODDITY TECH LTD-CL A

EUR

160.070 €

0.23%

57.75%

FR0000051807

TELEPERFORMANCE

EUR

160.524 €

0.23%

0.96%

ES0130960018

ENAGAS SA

EUR

157.190 €

0.22%

21.31%

CA1350861060

CANADA GOOSE HOLDING

EUR

156.667 €

0.22%

17.49%

US4128221086

HARLEY-DAVIDSON

EUR

155.171 €

0.22%

31.2%

KYG3777B1032

GEELY AUTOMOBILE HOL

EUR

147.392 €

0.21%

5.37%

BE0974293251

ANHEUSER BUSCH IN WO

EUR

145.600 €

0.21%

69.05%

GB0007323586

RENISHAW PLC

EUR

150.051 €

0.21%

Nueva

CH0114405324

GARMIN LTD

EUR

150.515 €

0.21%

11.12%

FR0000121485

KERING SA

EUR

147.648 €

0.21%

22.54%

DE000KGX8881

KION GROUP AG

EUR

141.720 €

0.2%

48.27%

IL0011595993

INMODE LTD

EUR

143.947 €

0.2%

24.05%

GB00B1ZBKY84

MONEYSUPERMARKET

EUR

144.422 €

0.2%

10.98%

US8522341036

SQUARE INC-A

EUR

141.197 €

0.2%

29.8%

US90384S3031

ULTA BEAUTY INC

EUR

138.913 €

0.2%

5.52%

GB0006731235

ASSOCIATED BRITISH F

EUR

143.965 €

0.2%

2.91%

NL0000852564

AALBERTS INDUSTRIES

EUR

144.572 €

0.2%

55.93%

FR0013295789

TFF GROUP

EUR

136.800 €

0.19%

2.98%

US5184391044

ESTEE LAUDER

EUR

137.100 €

0.19%

21.12%

US03831W1080

APPLOVIN CORP

EUR

126.227 €

0.18%

Nueva

US4567881085

INFOSYS LTD-SP ADR

EUR

125.766 €

0.18%

25.75%

FR0000061137

BUREAU VERITAS SA

EUR

125.267 €

0.18%

13.52%

BMG8726T1053

TEEKAY CORP LTD

EUR

122.487 €

0.17%

4.56%

DE000DTR0CK8

DAIMLER AG

EUR

120.510 €

0.17%

9.01%

FR0000131906

RENAULT SA

EUR

117.390 €

0.17%

16.83%

US6541061031

NIKE INC

EUR

117.526 €

0.17%

17.54%

US46120E6023

INTUITIVE SURGICAL

EUR

115.256 €

0.16%

54.28%

AN8068571086

SCHLUMBERGER LTD

EUR

114.703 €

0.16%

Nueva

US7509171069

RAMBUS INC

EUR

108.628 €

0.15%

39.21%

US97651M1099

WIPRO LTD-ADR

EUR

107.610 €

0.15%

25.07%

CA5592224011

MAGNA INTERNATIONAL

EUR

106.458 €

0.15%

18.85%

US0758871091

BECTON DICKINSON &CO

EUR

109.602 €

0.15%

33.31%

GB00BL6NGV24

DR. MARTENS PLC

EUR

98.438 €

0.14%

0.19%

US0382221051

APPLIED MATERIALS

EUR

100.955 €

0.14%

1.13%

ES0105546008

LINEA DIRECTA ASEGUR

EUR

91.260 €

0.13%

24.72%

IL0011762130

MONDAY.COM LTD

EUR

94.715 €

0.13%

17.32%

DE000WAF3001

SILTRONIC

EUR

89.540 €

0.13%

12.47%

US62955J1034

NATIONAL OILWELL

EUR

94.910 €

0.13%

Nueva

US83088M1027

SKYWORKS SOLUTIONS

EUR

94.833 €

0.13%

26.19%

BMG1466R1732

BORR DRILLING LTD

EUR

81.509 €

0.12%

44.25%

FR0010528059

STREAMWIDE SA

EUR

82.414 €

0.12%

28.34%

FR0000130395

REMY COINTREAU

EUR

86.640 €

0.12%

Nueva

NL0015001KT6

BREMBO SPA

EUR

78.204 €

0.11%

10.7%

US12468P1049

C3.AI INC-A

EUR

80.253 €

0.11%

37.32%

IT0003153415

SNAM SPA

EUR

77.130 €

0.11%

20.22%

US6792951054

OKTA INC

EUR

72.092 €

0.1%

11.43%

US0420682058

ARM HOLDINGS PLC

EUR

72.040 €

0.1%

15.16%

US0079031078

ADVANCED MICRO DEVIC

EUR

72.232 €

0.1%

76.89%

GB0001500809

TULLOW OIL PLC

EUR

69.691 €

0.1%

Nueva

ES0105548004

GRUPO ECOENER SA

EUR

66.690 €

0.09%

9.78%

US0404132054

ARISTA NETWORKS INC

EUR

60.759 €

0.09%

Nueva

DE000SHA0019

SCHAEFFLER AG

EUR

63.560 €

0.09%

7.04%

US2561631068

DOCUSIGN INC

EUR

62.777 €

0.09%

23.93%

FI4000198031

QT GROUP QYJ

EUR

57.450 €

0.08%

14.51%

US50077B2079

KRATOS DEFENSE & SEC

EUR

59.112 €

0.08%

15.99%

DE0006599905

MERCK KGAA

EUR

55.000 €

0.08%

Nueva

FR0013227113

S.O.I.T.E.C.

EUR

46.680 €

0.07%

46.44%

US4441441098

HUDSON TECHNOLOGIES

EUR

48.223 €

0.07%

2.25%

IM00BF0FMG91

STRIX GROUP PLC

EUR

49.551 €

0.07%

15.02%

US6976602077

PAMPA ENERGIA SA-SPO

EUR

52.975 €

0.07%

30.7%

ES0105630315

CIE AUTOMOTIVE SA

EUR

42.700 €

0.06%

3.94%

US1156372096

BROWN-FORMAN CORP

EUR

39.953 €

0.06%

Nueva

US92837L1098

VISTA ENERGY SAB CV

EUR

44.618 €

0.06%

22.39%

US2435371073

DECKERS OUTDOOR CORP

EUR

43.722 €

0.06%

Nueva

FR0000120693

PERNOD RICARD SA

EUR

42.300 €

0.06%

22.39%

IT0005359101

ILPRA INDUSTRIA LAVO

EUR

34.704 €

0.05%

7.11%

US56117J1007

MALIBU BOATS INC

EUR

33.236 €

0.05%

26.77%

US98980L1017

ZOOM VIDEO COMMUNICA

EUR

33.079 €

0.05%

16.07%

FR0014000MR3

EUROFINS SCIENTIFIC

EUR

30.220 €

0.04%

Nueva

US98986M1036

ZYNEX INC

EUR

28.455 €

0.04%

71.71%

CA69946Q1046

PAREX RESOURCES INC

EUR

26.016 €

0.04%

Nueva

IT0004712375

SALVATORE FERRAGAMO

EUR

30.000 €

0.04%

26.14%

ES0167733015

ORYZON GENOMICS SA

EUR

21.280 €

0.03%

90%

US5533681012

MP MATERIALS CORP

EUR

21.170 €

0.03%

87.33%

US5500211090

LULULEMON ATHLETICA

EUR

20.156 €

0.03%

87.87%

CA06849F1080

BARRICK MINING CORP.

EUR

17.664 €

0.02%

Nueva

AU000000PLS0

PILBARA MINERALS LTD

EUR

13.013 €

0.02%

43.1%

US60770K1079

MODERNA INC

EUR

14.044 €

0.02%

249.7%

GB00BN7CG237

ASTON MARTIN LAGONDA

EUR

12.242 €

0.02%

27.67%

ES0183746108

VIDRALA SA

EUR

10.540 €

0.01%

6.04%

ES0105634002

ENERSIDE ENERGY SA

EUR

6850 €

0.01%

30.81%

ES0105513008

SOLTEC POWER HOLDING

EUR

5754 €

0.01%

0%

AT0000A3EPA4

AMS AG

EUR

10.241 €

0.01%

80.11%

JE00BYSS4X48

NOVOCURE LTD

EUR

7551 €

0.01%

47.53%

FR0014001PM5

HYDROGEN REFUELING S

EUR

6283 €

0.01%

12.54%

ES0178430E18

TELEFONICA

EUR

0 €

0%

Vendida

US92537N1081

VERTIV HOLDINGS CO-A

EUR

0 €

0%

Vendida

PTPTI0AM0006

NAVIGATOR CO SA/THE

EUR

0 €

0%

Vendida

NL0010558797

OCI NV

EUR

0 €

0%

Vendida

US14888U1016

CATALYST PHARMACEUTI

EUR

0 €

0%

Vendida

FI4000306873

HARVIA OYJ

EUR

0 €

0%

Vendida

NL0015000M91

WALLBOX NV

EUR

0 €

0%

Vendida

US91332U1016

UNITY SOFTWARE INC

EUR

0 €

0%

Vendida

KYG070341048

BAIDU INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US72352L1061

PINTEREST INC- CLASS

EUR

0 €

0%

Vendida

KYG8208B1014

JD.COM INC-ADR

EUR

0 €

0%

Vendida

DE000A161408

HELLOFRESH SE

EUR

0 €

0%

Vendida

US62914V1061

NIO INC - ADR

EUR

0 €

0%

Vendida

KYG596691041

MEITUAN DIANPING-CLA

EUR

0 €

0%

Vendida

PA1436583006

CARNIVAL CORP

EUR

0 €

0%

Vendida

DE0007472060

WIRECARD AG

EUR

27 €

0%

0%

US67018T1051

NU SKIN ENTERPRISES

EUR

0 €

0%

Vendida

CA1366351098

CANADIAN SOLAR INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US92343V1044

VERIZON COMMUNIC

EUR

0 €

0%

Vendida

CA0679011084

BARRICK GOLD CORP.

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012N43

CACEIS

1%

2025-07-01

EUR

8.000.000 €

11.3%

Nueva

ES00000127A2

CACEIS

2%

2025-01-02

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

5.101.750


Nº de Partícipes

161


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

0


Patrimonio

70.819.419 €

Politica de inversiónEl fondo tiene una exposición mínima del 75% en renta variable, sin que existan límites predeterminados en lo que se refiere a la distribución de activos por capitalización bursátil. Invertirá principalmente en valores de países de la Zona Euro, EE. UU, UK, Suiza y demás países de la OCDE. Además podrá invertir en países emergentes hasta un 20%. El resto de exposición será a renta fija, preferentemente de emisores públicos, de países de la OCDE, con duración media inferior a 18 meses. La calificación crediticia será media-alta (investment grade). Dentro de la renta fija se incluyen depósitos en entidades de crédito, e instrumentos del mercado monetario no cotizados que sean líquidos, con la misma calidad crediticia que el resto de la renta fija. La metodología de selección de valores del fondo se centra exclusivamente en el concepto "profundamente valor" (deep value), que supone realizar un exhaustivo análisis de las compañías seleccionadas exigiendo el cumplimiento de los parámetros de calidad y de análisis fundamental establecidos. El fondo no invertirá en mercados de reducida dimensión y limitado volumen de contratación. No existe límite en cuanto a la exposición a divisa. Se podrá invertir hasta un 10% del patrimonio en IIC financieras que sean activo apto, armonizadas y no armonizadas, que sean o no del grupo de la Gestora. Se podrá invertir más del 35% del patrimonio en valores emitidos o avalados por un Estado de la UE, una Comunidad Autónoma, una Entidad Local, los Organismos Internacionales de los que España sea miembro y Estados con solvencia no inferior a la de España. La IIC diversifica las inversiones en los activos mencionados anteriormente en, al menos, seis emisiones diferentes. La inversión en valores de una misma emisión no supera el 30% del activo de la IIC. Se podrá operar con derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta y por el apalancamiento que conllevan. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto. Se podrá invertir hasta un máximo conjunto del 10% del patrimonio en activos que podrían introducir un mayor riesgo que el resto de las inversiones como consecuencia de sus características, entre otras, de liquidez, tipo de emisor o grado de protección al inversor. En concreto se podrá invertir en: - Las acciones y activos de renta fija admitidos a negociación en cualquier mercado o sistema de negociación que no tenga características similares a los mercados oficiales españoles o no esté sometido a regulación o que disponga de otros mecanismos que garanticen su liquidez al menos con la misma frecuencia con la que la IIC inversora atienda los reembolsos. Se seleccionarán activos y mercados buscando oportunidades de inversión o de diversificación, sin que se pueda predeterminar a priori tipos de activos ni localización.
Operativa con derivadosLa IIC no ha realizado operaciones en instrumentos derivados en el periodo.

Sectores


  • Consumo cíclico

    28.03%

  • Tecnología

    27.50%

  • Industria

    13.22%

  • Comunicaciones

    10.72%

  • Consumo defensivo

    7.10%

  • Servicios financieros

    5.73%

  • Salud

    4.45%

  • Energía

    2.12%

  • Servicios públicos

    0.33%

  • Materias Primas

    0.14%

  • No Clasificado

    0.66%

Regiones


  • Europa

    50.47%

  • Estados Unidos

    42.04%

  • Reino Unido

    3.63%

  • China

    2.46%

  • Asía

    0.67%

  • Canada

    0.51%

  • América Latina y Centroamérica

    0.19%

  • Australia

    0.02%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    43.45%

  • Large Cap - Growth

    22.28%

  • Large Cap - Value

    14.63%

  • Small Cap - Blend

    4.76%

  • Medium Cap - Value

    4.23%

  • Medium Cap - Blend

    3.71%

  • Medium Cap - Growth

    2.73%

  • Small Cap - Value

    1.75%

  • Small Cap - Growth

    1.21%

  • No Clasificado

    1.26%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.62

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.03

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.33

2025-Q1

0.33

2024-Q4

0.34

2024-Q3

0.34


Anual

Total
2024

1.34

2023

1.33

2022

1.34

2020

1.95