MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

BBVA BOLSA INDICE EURO, FI


VALOR LIQUIDATIVO

15,59 €

6.84%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.45%6.75%5.72%14.63%10.15%8.7%6.37%

2024-Q4
1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. Las bolsas mundiales terminaron el 2024 con subidas generalizadas, aunque con mucha heterogeneidad por regiones y no ausentes de volatilidad. El semestre comenzaba con dudas en torno a las altas valoraciones de algunas empresas tecnológicas y con el temor a que la economía estadounidense pudiese estar desacelerándose de manera más abrupta de lo que se pensaba, provocando fuertes caídas en los principales índices bursátiles. Sin embargo, la calma regresó a los mercados en septiembre tras la publicación de datos económicos que indicaban una actividad económica resistente, al mismo tiempo que la Fed comenzaba a relajar su política monetaria. Adicionalmente, las autoridades de China anunciaban un nuevo paquete de estímulo monetario, y daban indicios de que podrían implementarse nuevas políticas fiscales, lo que impulsaba las bolsas del país con contundencia. Más adelante, en noviembre, asistimos a la victoria del partido republicano en las elecciones de Estados Unidos, a lo que el mercado reaccionó con fuertes subidas en las bolsas americanas, pero con menos entusiasmo en el resto de regiones, al comenzar a descontar las posibles políticas que podría implementar el gobierno de Donald Trump. Finalmente, la Fed terminaba el año retomando el protagonismo, al enfriar fuertemente las expectativas de reducción de tipos para el 2025, algo que no sentó demasiado bien en el mercado de activos de riesgo. En este contexto, el MSCI ACWI cerró el semestre con una subida del 4,9% en dólares, gracias a que los índices desarrollados se revalorizaban un 5,6%, mientras que el MSCI Emerging se dejaba un 1%. Entre los países desarrollados, las principales alzas se dieron en Estados Unidos (S&P500, 7,7%) y en Alemania (DAX, 9,2%), mientras que otros índices europeos cerraron con bajadas, como el de Holanda (-3,9%) y el de Suecia (-3,4%). Las bolsas asiáticas fueron las que mejor comportamiento tuvieron entre los países emergentes, con el MSCI Asia cerrando plano en dólares gracias al impulso de China, que compensó las caídas en India y, especialmente, en Corea (-14,2%), muy afectada por la incertidumbre política del país. Asimismo, los índices de Latinoamérica y Europa Emergente también cerraron con fuertes bajadas, arrastrados por México (-5,6%), Brasil (-2,9%), Polonia (-14,4%) y Turquía (-7,7%). Las estimaciones de crecimiento de beneficios de 2025 se han revisado a la baja en EE.UU. a lo largo del semestre (-1,9pp hasta el 14,2%) y en Europa (-5,2pp hasta 7,6%), mientras que para 2026 se espera que los beneficios crezcan en torno a 13,8% y 10,8%, respectivamente. Por el lado de las ventas, las previsiones de los analistas para 2025 se han mantenido estables en EE.UU. (5,5%), a diferencia de Europa, donde el consenso ha continuado rebajando sus expectativas hasta el 2,9% (-3,7pp). En lo que respecta a la temporada de beneficios, se ha saldado con un fuerte crecimiento de los beneficios y de las ventas del 8,5% y 5,2% en EE.UU., muy distinto al débil comportamiento europeo, que experimentó caídas del orden del 0,7% en beneficios y del 0,5% en ventas. Por factores, crecimiento lidera las subidas (7,1%), mientras que calidad acaba totalmente plano en el semestre. Sectorialmente, destaca el buen comportamiento de consumo discrecional (22,7%) y financieros (17,6%) en EE.UU. con el sector energético a la cola (-6,2%). En Europa, el comportamiento es similar, con el sector financiero liderando las subidas (9,6%) y el sector energético registrando fuertes caídas (-12,8%). b) Decisiones generales de inversión adoptadas. La gestión de este fondo tiene como objetivo replicar fielmente el comportamiento del índice de referencia. Durante el periodo el fondo ha mantenido una cartera que ha replicado fielmente la evolución de su índice de referencia, procediéndose al ajuste en cartera (ajuste trimestral y ajustes extraordinarios -por amortización o inclusión de acciones en el índice, dividendos extraordinarios -) y en la exposición en los momentos en que se reciben dividendos. c) Índice de referencia. El objetivo de gestión consiste en replicar replicar el índice EUROSTOXX 50 ® (SX5T Index) en su modalidad Net Total Return. La desviación del índice se situará en torno al 2% y máximo 5% pudiendo para ello superar los límites generales de diversificación. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC El patrimonio del fondo ha disminuido un 7,32% en el periodo y el número de partícipes ha disminuido un 2,27%. El impacto de los gastos soportados por el fondo ha sido de un 0,59%. La liquidez del fondo se ha remunerado a un tipo medio del 3,29%. La rentabilidad del fondo en el periodo ha sido del 0,02%. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora La rentabilidad del fondo en el periodo ha sido inferior a la de la media de la gestora situada en el 2,97%. Los fondos de la misma categoría gestionados por BBVA AM tuvieron una rentabilidad media ponderada del 6,31% y la rentabilidad del índice de referencia ha sido de un -0,03% y la desviación del fondo con respecto a su índice de referencia ha sido de un 0,17. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Se han ido cubriendo los días previos al exdate todos los dividendos recibidos por los componentes del índice. En este último semestre se recibieron dividendos de 18 de las compañías. Adicionalmente se han aprovechado las oportunidades puntuales que han surgido de diversos eventos corporativos sobre determinadas acciones, como los dividendos opcionales de Iberdrola, Wolters Kluwer, Prosus e Inditex. En cuanto a los ajustes ordinarios trimestrales ni en el del 20 de septiembre, ni en el del 20 de diciembre hubo cambios en los componentes del índice y solo cambiaron algunos pesos. En este periodo del año los componentes que más positivamente han contribuido a la rentabilidad del índice han sido- por orden-, SAP, Deutsche Telekom, Airbus y Allianz con +68, +27, +22 y +20, puntos respectivamente. Por el lado negativo, 21 valores han tenido rentabilidades negativas, entre ellas: Asml Holding, Total Energies, Louis Vuitton y L?Oreal con -146, -28, -27 y -23 puntos respectivamente. b) Operativa de préstamo de valores No se han realizado operaciones de préstamo de valores durante el periodo. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos A lo largo del periodo se han realizado operaciones de derivados con la finalidad de cobertura cuyo grado de cobertura ha sido de 0,99. También se han realizado operaciones de derivados con la finalidad de inversión cuyo grado de apalancamiento medio ha sido de 2,93%. d) Otra información sobre inversiones. Se ha recibido un total de 103866,92 USD procedentes de las class action o demandas colectivas a las que se encontraba adherido el Fondo. La Sociedad Gestora tiene contratados los servicios de una entidad con dilatada experiencia en este tipo de procedimientos judiciales para facilitar el cobro de las indemnizaciones correspondientes; esta entidad cobrará exclusivamente una comisión de éxito por dicho servicio. Las inversiones subyacentes a este producto financiero no tienen en cuenta los criterios de la UE para las actividades económicas medioambientalmente sostenibles. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. No aplica 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO La volatilidad del fondo ha sido del 15,00% , inferior a la del índice de referencia que ha sido de un 15,15%. El VaR histórico acumulado en el año alcanzó -1,17% 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. Durante 2024, BBVA AM ha ejercido, en representación de BBVA BOLSA INDICE EURO, FI, el derecho de asistencia y voto en las juntas generales de accionistas de las sociedades que se indican a continuación. Estos derechos se han ejercido en todo caso en los supuestos previstos en el artículo 115.1.i) del RIIC. Se ha asistido y votado a favor de todos los puntos del orden del día en las juntas de accionistas de las siguientes sociedades: AIR LIQUIDE SA, ASML HOLDING NV, BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTA, COMPAGNIE DE SAINT-GOBAIN SA, DEUTSCHE TELEKOM AG, DHL GROUP, ENEL SPA, ENI SPA, IBERDROLA SA , INDUSTRIA DE DISENO TEXTIL, INFINEON TECHNOLOGIES AG, ING GROEP NV, INTESA SANPAOLO, L OREAL, SANOFI, SAP SE, SCHNEIDER ELECTRIC SE, SIEMENS AG-REG, VINCI SA, WOLTERS KLUWER, WOLTERS KLUWER NV. Se ha asistido y votado a favor de determinados puntos del orden del día y en contra o abstenido de otros en las juntas de accionistas de las siguientes sociedades: ADIDAS AG, ANHEUSER-BUSCH INBEV SA/NV, AXA SA, BANCO SANTANDER, BASF SE, BAYERISCHE MOTOREN WERKE AG, BNP PARIBAS, ESSILORLUXOTTICA, HERMES INTERNATIONAL, LVMH MOET HENNESSY LOUIS VUI, MUENCHENER RUECKVER AG-REG, STELLANTIS NV, TOTALENERGIES SE, UNICREDIT SPA. El voto ha sido a favor de aquellos puntos del orden del día que se han considerado beneficiosos (o no desfavorables) para los intereses de las IIC y en contra de los puntos del orden del día en que no se han apreciado dichas circunstancias. En particular, se ha votado en contra de determinados acuerdos relativos a la independencia del consejo de administración y los planes de remuneración. También en menor medida en contra de ciertas políticas financieras (principalmente emisiones de bonos), operaciones corporativas (sobre todo ampliaciones de capital) o petición de acuerdos por mayorías excesivas. 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. No aplica 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DE LA IIC SOLIDARIA E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. No aplica 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. Durante 2024 el fondo no ha soportado gastos de análisis. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). No hay compartimentos de propósito especial 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. La palabra incertidumbre caracteriza, por el momento, la previsión económica y de mercados para 2025. Y opera en dos direcciones, lo que dificulta adoptar una apuesta decidida por un entorno más optimista o pesimista. Esto implica que el resultado final no tiene que ser necesariamente malo, entre otras cosas porque EE.UU. está en situación de volver a sorprender al alza con su crecimiento económico. Son varios los frentes sometidos a fuerzas contrapuestas, siendo el más relevante el del propio crecimiento económico global. Su mayor condicionante, dejando a un lado el riesgo geopolítico, serán las políticas que adopte la nueva administración Trump. En EE.UU. las rebajas de impuestos y la desregulación pueden incrementar el crecimiento económico, mientras que las subidas arancelarias y las restricciones a la inmigración pueden conllevar más inflación y menos crecimiento. La resultante puede ser favorable al crecimiento y las empresas, pero por el momento nos parece prudente situar la previsión del PIB 2025 para las principales economías en su crecimiento potencial de largo plazo o en una cifra cercana al mismo. EE.UU. puede crecer en 2025 el 2%, algo menos que el previsible 2,7% con que cerraría este año según nuestras proyecciones. Pero si las medidas adoptadas por la nueva Administración no trastocan la confianza ni cercenan el comercio internacional, nuestra previsión de crecimiento se puede quedar corta. El consumo privado puede experimentar una ligera desaceleración por el menor flujo migratorio, creciendo el 2,3%, y la inversión mantenerse en una cifra destacada del 3,7% por infraestructuras y energía. Por su parte, la Eurozona puede experimentar una ligera mejora de PIB hasta el 1%, desde el 0,8% en que cerraría 2024. Prevemos una ligera mejora del consumo privado hasta el 1,2%, gracias al aumento de los salarios reales, una disminución de la tasa de ahorro y un mercado laboral resistente. La mejora de la inversión se espera para la segunda parte del año. Pero a diferencia de EE.UU., el riesgo en la Eurozona en la estimación de crecimiento es ligeramente a la baja. China seguirá experimentando una progresiva reducción en su crecimiento, lastrada además por el sector inmobiliario, por lo que ciframos en el 4,5% el aumento de PIB en 2025. Por su parte, son varios países en Latinoamérica con políticas fiscales demasiado laxas, por lo que en 2025 el impulso fiscal puede ser negativo en la región y el crecimiento situarse en un modesto 2%. En lo tocante a la inflación, que ha sido el principal condicionante para la economía y los mercados en los últimos tres años, nuestras previsiones señalan bajadas adicionales de la general y la subyacente en 2025 en casi todos los países, pero con matices. Y es que llevamos tiempo hablando del riesgo de cierta inflación estructural, que podría dificultar una cómoda convergencia a los objetivos de los bancos centrales, y además la nueva política arancelaria de EE.UU. puede introducir dificultades adicionales?. De hecho, nuestras previsiones para la inflación general en EE.UU. no son tan benignas como pudiera pensarse, con una previsión para la media del año y a diciembre del 2,4%, mientras que la subyacente, y esto es de verdad lo más incómodo, estaría en cifras ligeramente superiores. Si bien nuestras previsiones para la Eurozona también sitúan la inflación general media y la de diciembre en el 2,4%, aquí sí estimamos que la subyacente convergería al 2% en la segunda parte del año. Por tanto, esta evolución de la inflación permitiría más bajadas de los tipos de interés en EE.UU. y en la Eurozona, pero también con matices. La Fed debería ser algo cauta en el proceso, porque la inflación en EE.UU. se puede quedar por encima del 2% todo el 2025. Por tanto, podrá bajar los tipos unos 100pb desde el 4,75% actual, pero manteniendo una política monetaria todavía exigente con un tipo oficial real igual o superior al 1,5%. El BCE tiene a priori una senda más clara, con un crecimiento bajo y la inflación más controlada, por lo que su tipo de depósito puede llegar al 2% desde el 3,25% actual. Con la inflación controlada y la expectativa de nuevas bajadas de los tipos de interés oficiales, el contexto es, a priori, idóneo para la renta fija. Y pensamos que en 2025 los inversores se podrán beneficiar de nuevo de una rentabilidad positiva en forma de intereses y de su bajo riesgo o volatilidad, sobre todo comparada con otros activos. Quizás el riesgo para la renta fija, y posiblemente para los activos de riesgo, radique en la deriva fiscal de algunos países desarrollados, entre ellos EE.UU., que mantienen déficits fiscales elevados con volúmenes de deuda pública altos. El mercado puede acabar exigiendo una prima de riesgo o de plazo adicional por este motivo, y los tramos largos de las curvas de tipos, como los bonos a 10 años, podrían experimentar episodios de volatilidad. A pesar de esta circunstancia, esperamos que continúe el atractivo de la renta fija de países desarrollados y también de emergentes. Estos últimos ofrecen una alta rentabilidad y la mayoría de los bancos centrales emergentes seguirán bajando los tipos de interés. Además, la renta fija de gobiernos, en los niveles actuales, tiene en principio la cualidad de actuar como cobertura de los activos de riesgo en caídas de los mercados, en mayor medida si el detonante fuera el crecimiento económico, y no así si el motivo fueran medidas fiscales que implicaran déficits fiscales todavía mayores. El crédito sigue siendo atractivo, y en términos de rentabilidad/riesgo nos sigue gustando más el de alta calidad o Investment Grade que el High Yield. Pero el atractivo del activo radica sobre todo en la rentabilidad absoluta que se puede capturar, porque por valoración (spread de crédito) está caro si lo comparamos con su historia. En cuanto a las bolsas, 2025 puede ser otro buen año, a poco que se cumplan nuestras estimaciones de crecimiento de beneficios. Para la bolsa estadounidense esperamos un crecimiento de beneficios del 9%, siendo capaz de mantener la valoración actual, que es exigente pero sostenible en un entorno de crecimiento económico y menores tipos de interés. La bolsa europea puede ver como sus beneficios suben un 5% en 2025, y podrá contar con el argumento de una valoración atractiva en la medida en que podamos tener más visibilidad económica, geopolítica y arancelaria. Y otra vez destaca la bolsa española en nuestras previsiones, porque además de su valoración atractiva (PER 25e BBVA AM&GW 10,5x), puede contar con un crecimiento de beneficios del 8%, superior al previsto por el mercado. En todo caso, las incertidumbres geopolíticas y económicas son de suficiente calado como para recomendar flexibilidad y adaptación a un entorno que puede ser muy cambiante, especialmente en el caso de Europa. Como conclusión, tenemos por delante un 2025 que ahora mismo presenta bastante incertidumbre, pero cuyo resultado final no tiene por qué ser malo en términos de inversiones. Las bolsas siguen teniendo potencial de revalorización y la renta fija tiene rentabilidad esperada positiva, por lo que las carteras mixtas, incluidas las conservadoras, podrían obtener de nuevo rentabilidades positivas en 2025, tanto en términos nominales como reales.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
NL0010273215

ASML HOLDING NV

EUR

9.983.000 €

7.79%

25.28%

DE0007164600

SAP SE

EUR

8.883.000 €

6.93%

17.94%

FR0000121014

LVMH MOET HENNESSY L

EUR

5.979.000 €

4.67%

15.87%

DE0007236101

SIEMENS AG

EUR

5.220.000 €

4.07%

2.78%

FR0000121972

SCHNEIDER ELECTRIC S

EUR

5.105.000 €

3.98%

1.98%

FR0000120271

TOTALENERGIES SE

EUR

4.450.000 €

3.47%

23.06%

DE0008404005

ALLIANZ SE

EUR

4.267.000 €

3.33%

7.97%

FR0000120578

SANOFI SA

EUR

3.971.000 €

3.1%

1.07%

DE0005557508

DEUTSCHE TELEKOM AG

EUR

3.809.000 €

2.97%

20.35%

NL0000235190

AIRBUS SE

EUR

3.353.000 €

2.62%

14.28%

FR0000120073

AIR LIQUIDE SA

EUR

3.340.000 €

2.61%

7.56%

FR0000120321

L'OREAL SA

EUR

3.033.000 €

2.37%

21.16%

FR0000052292

HERMES INTERNATIONAL

EUR

3.002.000 €

2.34%

2.7%

FR0000073272

SAFRAN SA

EUR

2.953.000 €

2.3%

1.44%

ES0144580Y14

IBERDROLA SA

EUR

2.845.000 €

2.22%

3.01%

FR0000121667

ESSILORLUXOTTICA SA

EUR

2.686.000 €

2.1%

12.15%

ES0113900J37

BANCO SANTANDER SA

EUR

2.546.000 €

1.99%

4.43%

DE0008430026

MUENCHENER RUECKVERS

EUR

2.398.000 €

1.87%

1.24%

FR0000120628

AXA SA

EUR

2.332.000 €

1.82%

2.42%

FR0000131104

BNP PARIBAS SA

EUR

2.327.000 €

1.82%

5.83%

IT0005239360

UNICREDIT SPA

EUR

2.200.000 €

1.72%

2.78%

FR0000125486

VINCI SA

EUR

2.166.000 €

1.69%

3.95%

NL0013654783

PROSUS NV

EUR

2.079.000 €

1.62%

5.59%

IT0000072618

INTESA SANPAOLO SPA

EUR

2.079.000 €

1.62%

4.5%

ES0148396007

INDUSTRIA DE DISENO

EUR

2.031.000 €

1.59%

1.4%

ES0113211835

BANCO BILBAO VIZCAYA

EUR

2.005.000 €

1.56%

5.51%

IT0003128367

ENEL SPA

EUR

1.969.000 €

1.54%

0.41%

BE0974293251

ANHEUSER-BUSCH INBEV

EUR

1.822.000 €

1.42%

9.71%

NL0011821202

ING GROEP NV

EUR

1.801.000 €

1.41%

12.15%

NL0011585146

FERRARI NV

EUR

1.759.000 €

1.37%

1.97%

FR0000125007

CIE DE SAINT-GOBAIN

EUR

1.590.000 €

1.24%

11.19%

NL0012969182

ADYEN NV

EUR

1.568.000 €

1.22%

26.45%

DE000A1EWWW0

ADIDAS AG

EUR

1.569.000 €

1.22%

8.88%

FR0000120644

DANONE SA

EUR

1.544.000 €

1.21%

8.2%

DE0005810055

DEUTSCHE BOERSE AG

EUR

1.542.000 €

1.2%

9.28%

DE0006231004

INFINEON TECHNOLOGIE

EUR

1.509.000 €

1.18%

13.38%

NL0000395903

WOLTERS KLUWER NV

EUR

1.408.000 €

1.1%

5.88%

DE000BASF111

BASF SE

EUR

1.395.000 €

1.09%

11.03%

DE0007100000

MERCEDES-BENZ GROUP

EUR

1.374.000 €

1.07%

31.57%

FI4000297767

NORDEA BANK ABP

EUR

1.355.000 €

1.06%

10.56%

DE0005552004

DEUTSCHE POST AG

EUR

1.246.000 €

0.97%

11.63%

NL0011794037

KONINKLIJKE AHOLD DE

EUR

1.077.000 €

0.84%

6.32%

IT0003132476

ENI SPA

EUR

1.021.000 €

0.8%

19.86%

NL00150001Q9

STELLANTIS NV

EUR

923.000 €

0.72%

39.24%

DE0005190003

BAYERISCHE MOTOREN W

EUR

867.000 €

0.68%

15.41%

FI0009000681

NOKIA OYJ

EUR

856.000 €

0.67%

16.94%

FR0000120693

PERNOD RICARD SA

EUR

794.000 €

0.62%

19.47%

DE000BAY0017

BAYER AG

EUR

698.000 €

0.54%

30.75%

DE0007664039

VOLKSWAGEN AG

EUR

676.000 €

0.53%

20%

FR0000121485

KERING SA

EUR

624.000 €

0.49%

33.48%

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES00000126D8

KINGDOM OF SPAIN

3%

2024-07-01

EUR

0 €

0%

Vendida

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

Índice de renta variable

Venta

Futuro

FUT

10

2.249.000 €

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

IIC que Replica un Índice


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

8.782.423


Nº de Partícipes

3.999


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

600 EUR


Patrimonio

128.129.000 €

Politica de inversiónFondo de gestión pasiva (fondo índice) que replica el comportamiento de su índice de referencia, DJ Eurostoxx 50. La cartera del Fondo está invertida principalmente en acciones que forman el DJ Eurostoxx 50, IIC que repliquen el índice y/o derivados sobre dicho índice o sus componentes. Adicionalmente, con objeto de maximizar el rendimiento de la liquidez de que disponga (en especial la asociada a la parte de exposición al índice o sus componentes obtenida vía derivados) podrá invertir en activos del mercado monetario mediante la adquisición de emisiones de Deuda pública o Privada de Emisores OCDE de alta calidad crediticia
Operativa con derivadosEl fondo podrá realizar operaciones con instrumentos financieros derivados con la finalidad de conseguir el objetivo concreto de rentabilidad. La metodología aplicada para calcular la exposición total al riesgo de mercado es la metodología del compromiso. Una información más detallada sobre la política de inversión del fondo se puede encontrar en su folleto informativo.

Sectores


  • Servicios financieros

    19.72%

  • Industria

    18.28%

  • Tecnología

    18.09%

  • Consumo cíclico

    14.92%

  • Consumo defensivo

    6.56%

  • Salud

    5.84%

  • Comunicaciones

    4.67%

  • Energía

    4.34%

  • Servicios públicos

    3.82%

  • Materias Primas

    3.76%

Regiones


  • Europa

    100.00%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Growth

    38.02%

  • Large Cap - Value

    31.46%

  • Large Cap - Blend

    30.52%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

1.08

2024-Q4

0.54

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2024

0.10

2024-Q4

0.05

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.29

2024-Q3

0.30

2024-Q2

0.30

2024-Q1

0.30


Anual

Total
2023

1.21

2022

1.23

2021

1.21

2019

1.31