MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

SANTANDER ACCIONES ESPAÑOLAS, FI

CLASE C


VALOR LIQUIDATIVO

35,70 €

28.37%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
1.05%3.31%9.78%29.61%20%17.28%5.14%

2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. Durante el primer semestre de 2025, los mercados financieros globales estuvieron marcados por un entorno geopolítico y económico complejo, en el que los cambios en las políticas económicas desempeñaron un papel clave en la evolución de los distintos activos. En las bolsas, el semestre estuvo claramente condicionado por el cambio de rumbo en la política comercial de Estados Unidos bajo el mandato de Trump. El anuncio del 2 de abril de subidas de aranceles significativamente superiores y más generalizadas de lo esperado provocó un episodio de fuertes ventas en las bolsas, especialmente en EE.UU. Sin embargo, la rápida reacción de la Administración Trump al anunciar una reducción del arancel recíproco y la apertura de un periodo de negociación de 90 días permitió una rápida recuperación de los mercados. Las bolsas de la Eurozona destacaron claramente en el semestre. El EuroStoxx 50 registró un avance del +8,91%, el DAX alemán subió un +20,09% y el IBEX 35 un +21,28%. Estos mercados se vieron favorecidos al inicio del año por su mayor atractivo por valoración, y posteriormente por la mejora en los datos económicos y los anuncios de planes fiscales, en particular por parte de Alemania. En Reino Unido, el MSCI UK se revalorizó un +9%. En Estados Unidos, tras los episodios de volatilidad asociados a los cambios en política comercial y fiscal, los índices bursátiles fueron recuperando terreno en los meses de mayo y junio y cerraron el semestre en máximos históricos, subiendo ambos un +5,50%. En Japón, el Nikkei 225 se anotó una ganancia más modesta del +1,49%. Por su parte, los mercados emergentes latinoamericanos, medidos en moneda local a través del índice MSCI Latin America, avanzaron +14,89% en el semestre. En los mercados de renta fija, el comportamiento estuvo marcado por las actuaciones de los bancos centrales y por los anuncios de política fiscal, especialmente en Eurozona. El Banco Central Europeo continuó con su ciclo de recortes de tipos, bajando -25 puntos básicos en cada una de sus reuniones del semestre, hasta situar el tipo Depósito en el 2%. En la rueda de prensa posterior a la reunión de junio, Christine Lagarde señaló que el ciclo de bajadas podría estar próximo a su fin. En el semestre, el bono alemán a 2 años registró una caída de -22pb en su TIR, finalizando en el 1,86%. En contraste, la TIR del bono a 10 años cerró el semestre con una subida de +24pb, situándose en el 2,61%. Su trayectoria estuvo afectada por el anuncio en marzo del gobierno alemán de flexibilizar el freno de la deuda y lanzar nuevos planes fiscales de inversión en infraestructuras que provocaron un repunte histórico de +30pb en la TIR en un solo día. Si bien este movimiento se revirtió en abril, tras los anuncios arancelarios de EE.UU. y la búsqueda de refugio de los inversores en el bono del gobierno, la tendencia de la TIR fue ligeramente al alza en la última parte del periodo. La prima de riesgo española se redujo en -6pb hasta los 63pb al cierre de junio. En Estados Unidos, la Reserva Federal se mantuvo en pausa durante todo el semestre, adoptando un tono cauto respecto al impacto que puedan tener los aumentos de aranceles en la inflación. La renta fija de EE.UU. experimentó episodios de volatilidad en mayo tras conocerse que la reforma fiscal en curso tendría un mayor impacto del previsto sobre el déficit público, lo que generó repuntes puntuales en las TIRES especialmente en los plazos más largos. En el conjunto del semestre, el bono del gobierno de EE.UU. a 2 años registró una caída de -52pb en su TIR, hasta el 3,72%, mientras que la TIR del bono a 10 años cedió -30pb, cerrando en 4,23%. En cuanto a la evolución de los índices, el índice JPMorgan para bonos de 1 a 3 años subió +1,54% y el de 7 a 10 años un +1,25%. En crédito corporativo europeo, el índice Iboxx Euro se revalorizó un +1,79%. Destacó el buen comportamiento del crédito de grado de inversión, respaldado por la solidez de los fundamentales empresariales y por el apoyo fiscal en la región. En los mercados emergentes, el índice JPMorgan EMBI Diversified repuntó +5,64% en el semestre. En el mercado de divisas el euro experimentó una apreciación superior al 13% frente al dólar, cerrando el semestre en 1,179\$/euros. Este movimiento estuvo impulsado por una narrativa de mayor optimismo sobre el crecimiento económico en la Eurozona, favorecido por las políticas fiscales expansivas anunciadas en la región, así como por el impacto desfavorable en el dólar de la nueva política de aranceles de EE.UU. En el mercado de materias primas, el precio del barril repuntó con fuerza tras el estallido del conflicto entre Israel e Irán, alcanzando los 80 dólares. Sin embargo, la firma de un alto el fuego entre ambos países propició una rápida toma de beneficios. En el semestre, el precio del crudo Brent cayó -9,4%. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. Los mercados de renta variable cierran el primer semestre de 2025 con subidas. Hay que destacar la elevada volatilidad que hemos visto en el periodo impulsado por (1) los aranceles, (2) la política monetaria, y (3) la incertidumbre macroeconómica. Por otro lado, Europa obtuvo un rendimiento muy superior a Estados Unidos, tras varios semestres en los que ocurría lo contrario.El fondo batió a su índice de referencia con una rentabilidad superior al 20% en 2025, siendo el IBEX 35 uno de los mejores índices bursátiles a nivel europeo y global. En cuanto a posicionamiento, el fondo a cierre de semestre mantiene una sobre ponderación en consumo discrecional, materiales básicos y salud, mientras que se encuentra infra ponderado en financieras, telecomunicaciones y energía. En cuanto a posicionamiento, el fondo a cierre de semestre mantiene una sobre ponderación en consumo discrecional, materiales básicos y salud, mientras que se encuentra infra ponderado en financieras, telecomunicaciones y energía. Entre las principales inversiones del semestre, destacan Inditex, IAG, Grifols, Indra y HBX. Por el contrario, las principales desinversiones realizadas se centraron en Banco Sabadell, Cellnex, Catalana Occidente, Caixabank y Endesa. En lo que respecta a la rentabilidad semestral, los principales contribuidores proceden de Catalana Occidente, Endesa, Elecnor, Mapfre y Almirall. Por el contrario, los cinco mayores detractores proceden de BBVA, Iberdrola, Aena, Telefónica. c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice IBEX 35 Net Return, con el objetivo de superar la rentabilidad de este índice en el medio/largo plazo mediante una adecuada selección de los valores que componen la cartera en cada momento, manteniendo respecto al índice una correlación mínima del 75% y una desviación máxima del 25% anual, pudiendo para ello superar los límites generales de diversificación. El fondo obtuvo una rentabilidad superior a la de su índice de referencia durante el semestre para la clase A, C, B, Cartera y D como se puede observar en el gráfico de Rentabilidad Semestral de los últimos 5 años, debido principalmente a su mayor ponderación en materiales básicos y salud así como una menor exposición en consumo discrecional y en términos generales un menor nivel de inversión que el índice durante el semestre, aunque en el párrafo siguiente, donde se describe la actividad normal durante el semestre se puede obtener un mayor detalle de cual han sido los factores que han llevado a esta diferencia entre la rentabilidad del fondo y su índice de referencia. Adicionalmente, se indica que el nivel de tracking error del fondo frente al índice al que está referenciado ha sido del 4,00%, estando estos niveles de tracking error (desviación efectiva) dentro de los niveles establecidos en el folleto del fondo, y habiéndose producido estos niveles de desviación por la estrategia de gestión seguida con el objetivo de batir al índice de referencia que se detalla en los párrafos siguientes. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. Estos cambios en la coyuntura económica han supuesto para el fondo un comportamiento positivo en el periodo*, ya que se ha visto beneficiado por la subida de la valoración de los activos en los que mayoritariamente invierte. El patrimonio del fondo en el periodo* creció en un 18% hasta 99 millones de euros en la clase A, creció en un 19% hasta 221 millones de euros en la clase en la clase C, creció un 19% hasta 275 millones de euros en la clase B, disminuyó en un 33% hasta 22 millones de euros en la clase cartera y creció un 29% hasta 18 millones de euros en la clase D. El número de partícipes disminuyó en el periodo* en 174 participes lo que supone 9.793 partícipes para la clase A. El número de partícipes disminuyó en el periodo* en 23 lo que supone 1.312 partícipes para la clase C. El número de partícipes disminuyó en el periodo* en 61 lo que supone 6.444 partícipes para la clase B. El número de partícipes disminuyó en el periodo* en 2.249 lo que supone 2.574 partícipes para la clase Cartera. El número de partícipes aumentó en el periodo* en 21 lo que supone 356 partícipes para la clase D. La rentabilidad del fondo durante el trimestre fue de 9,37% y la acumulada en el año de 24,03% para la clase A. La rentabilidad del fondo durante el trimestre fue de 9,56% y la acumulada en el año de 24,46% para la clase C. La rentabilidad del fondo durante el trimestre fue de 9,46% y la acumulada en el año de 24,24% para la clase B. La rentabilidad del fondo durante el trimestre fue de 9,86% y la acumulada en el año de 25,15% para la clase Cartera. La rentabilidad del fondo durante el trimestre fue de 9,47% y la acumulada en el año de 24,25% para la clase D. Los gastos totales soportados por el fondo fueron de 0,57% durante el último trimestre para la clase A, 0,29% para la clase C,. 0,48% para la clase B, 0,11% para la clase Cartera y 0,48% para la clase D. La rentabilidad diaria máxima alcanzada durante el trimestre fue de 1,19. La liquidez del fondo se ha remunerado a un tipo medio del 0% en el periodo. Adicionalmente, se indica que el nivel de tracking error del fondo frente al índice al que está referenciado ha sido del 4,6%, estando estos niveles de tracking error (desviación efectiva) dentro de los niveles establecidos en el folleto del fondo, y habiéndose producido estos niveles de desviación por la estrategia de gestión seguida con el objetivo de batir al índice de referencia que se detalla en los párrafos siguientes. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Las siguientes inversiones están en proceso de litigio: a, b, c¿ con una probabilidad elevada/reducida de que la resolución sea favorable. El fondo mantiene posiciones en una nota estructurada emitida por el banco x, que contiene una opción con subyacente Renta variable/Renta Fija/Otros . b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo hace uso de instrumentos derivados con el único fin de una inversión ágil y eficiente en el activo subyacente. Como consecuencia del uso de derivados, el Fondo tuvo un grado de apalancamiento medio de X% en el periodo, y tuvo un nivel medio de inversión en contado durante el periodo de X%. Todo ello para la persecución de nuestro objetivo de obtener rentabilidades superiores al índice de referencia del Fondo. d) Otra información sobre inversiones. N/A 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. El riesgo asumido por el Fondo, medido por la volatilidad de su valor liquidativo diario durante el trimestre ha sido de 7,45 %. El VaR histórico acumulado en 2025 del fondo alcanzó 7,45 % para la Clase A, del 7,40% para la clase C, del 7,43 para la clase B, del 7,31% para la clase cartera y del 7,42% para la clase D. La volatilidad del índice de referencia ha sido ha sido de 23,89% para el trimestre. La volatilidad histórica es un indicador de riesgo que nos da cierta información acerca de la magnitud de los movimientos que cabe esperar en el valor liquidativo del fondo, aunque no debe usarse como una predicción o un límite de pérdida máxima. El VaR histórico indica lo máximo que se puede perder, con un nivel de confianza del 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC de los últimos 5 años. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. N/A 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. N/A 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. De cara al segundo semestre de 2025 los inversores seguirán muy pendientes de los focos geopolíticos y en particular de los cambios en la política comercial de EE.UU. por el impacto que puedan tener en su crecimiento e inflación, lo que a su vez determinará las actuaciones de la Reserva Federal. En la Eurozona el foco estará en el desarrollo de los planes fiscales, especialmente los aprobados en Alemania. Así, la Estrategia de inversión del Fondo para este nuevo periodo se moverá siguiendo estas líneas de actuación tratando de adaptarse a las mismas y aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado en función de su evolución. Las perspectivas contenidas en el presente informe deben considerarse como opiniones de la Gestora, que son susceptibles de cambio. * Nota: En este Informe, los datos del periodo se refieren siempre a datos del primer semestre del 2025, a no ser que se indique explícitamente lo contrario.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0144580Y14

IBERDROLA SA

EUR

58.638.087 €

9.24%

25.88%

ES0148396007

INDITEX SA

EUR

51.539.107 €

8.12%

31.36%

ES0113900J37

BANCO SANTANDER SA

EUR

38.744.953 €

6.11%

51.69%

ES0130670112

ENDESA SA

EUR

31.812.914 €

5.01%

9.56%

ES0116920333

GRUPO CATALANA OCCIDENTE SA

EUR

31.607.419 €

4.98%

13.03%

ES0113211835

BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA

EUR

25.803.325 €

4.07%

24.27%

ES0140609019

CAIXABANK SA

EUR

25.164.873 €

3.97%

8.9%

ES0105066007

CELLNEX TELECOM SAU

EUR

21.911.717 €

3.45%

19.94%

ES0109067019

AMADEUS IT GROUP SA

EUR

17.971.001 €

2.83%

14.37%

ES0124244E34

MAPFRE SA

EUR

17.737.044 €

2.8%

32.65%

ES0112501012

EBRO FOODS SA

EUR

16.912.186 €

2.67%

8.94%

ES0173516115

REPSOL SA

EUR

16.705.689 €

2.63%

2.8%

ES0182870214

SACYR SA

EUR

15.427.554 €

2.43%

54.81%

ES0184262212

VISCOFAN SA

EUR

14.871.748 €

2.34%

0.98%

ES0157097017

ALMIRALL SA

EUR

14.802.836 €

2.33%

16.89%

ES0132105018

ACERINOX SA

EUR

14.137.812 €

2.23%

5.9%

ES0129743318

ELECNOR SA

EUR

13.948.446 €

2.2%

34.81%

PTSEM0AM0004

SEMAPA SOCIEDADE DE INVESTIMENT

EUR

12.783.282 €

2.01%

17.77%

ES0118594417

INDRA SISTEMAS SA

EUR

12.434.500 €

1.96%

Nueva

ES0177542018

INTERNATIONAL CONSOLIDATED AIRL

EUR

12.009.180 €

1.89%

Nueva

ES0121975009

CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FE

EUR

11.800.257 €

1.86%

33.48%

PTEDP0AM0009

EDP ENERGIAS DE PORTUGAL SA

EUR

10.696.350 €

1.69%

5.82%

ES0105025003

MERLIN PROPERTIES SOCIMI SA

EUR

10.175.335 €

1.6%

69.85%

ES0105027009

CIA DISTRIBUCION INTEGRAL LOGIS

EUR

9.727.248 €

1.53%

25.66%

ES0113860A34

BANCO DE SABADELL SA

EUR

9.427.148 €

1.49%

34.08%

ES0176252718

MELIA HOTELS INTERNATIONAL SA

EUR

8.157.552 €

1.29%

3.46%

ES0105130001

GLOBAL DOMINION ACCESS SA

EUR

8.118.553 €

1.28%

6.41%

ES0105563003

CORPORACION ACCIONA ENERGIAS RE

EUR

8.021.810 €

1.26%

10.11%

ES0113679I37

BANKINTER SA

EUR

7.751.790 €

1.22%

26.68%

ES0171996087

GRIFOLS SA

EUR

7.361.189 €

1.16%

Nueva

ES0173093024

RED ELECTRICA CORP SA

EUR

7.380.298 €

1.16%

34.74%

ES0171996095

GRIFOLS SA

EUR

7.139.801 €

1.13%

7.71%

ES0157261019

LABORATORIOS FARMACEUTICOS ROVI

EUR

6.610.187 €

1.04%

13.03%

ES0139140174

INMOBILIARIA COLONIAL SA

EUR

6.393.516 €

1.01%

16.14%

ES0105546008

LINEA DIRECTA ASEGURADORA SA CO

EUR

5.347.299 €

0.84%

3.33%

ES0105223004

GESTAMP AUTOMOCION SA

EUR

5.212.401 €

0.82%

17.82%

ES0130960018

ENAGAS SA

EUR

5.175.652 €

0.82%

Nueva

ES0105251005

NEINOR HOMES SLU

EUR

5.037.522 €

0.79%

Nueva

GB00BNXJB679

HBX GROUP INTERNATIONAL PLC

EUR

4.644.593 €

0.73%

Nueva

PTJMT0AE0001

JERONIMO MARTINS SGPS SA

EUR

4.501.349 €

0.71%

18.78%

GB00BVGBY890

ZEGONA COMMUNICATIONS PLC

EUR

3.450.102 €

0.54%

Nueva

ES0105777017

PUIG BRANDS SA

EUR

3.104.220 €

0.49%

Nueva

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

BANCO SANTANDER (MXP)

Futuros comprados

21.892.877 €

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Euro


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

6.412.958


Nº de Partícipes

1.312


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

100.000 euros


Patrimonio

221.346.199 €

Politica de inversiónSantander Acciones Españolas es un fondo de Renta Variable Euro. Se invertirá como mínimo el 75% de la exposición total en renta variable de cualquier capitalización y sector, de emisores españoles y minoritariamente en otros países OCDE, pudiendo invertir también en valores en proceso de salida a bolsa. La inversión en renta variable de baja capitalización bursátil puede influir negativamente en la liquidez del fondo. La exposición máxima al riesgo divisa será del 25% de la exposición total. El seguimiento del índice se realizará de manera directa (acciones) y/o indirecta (derivados), estando determinado el nivel de exposición al índice en todo caso por la correlación mínima de 75% respecto al índice, sin existir riesgo de contraparte en los derivados utilizados, al estar mitigado por existir una cámara de compensación o bien garantías/colaterales. La parte no invertida en renta variable se invertirá en renta fija pública/privada (incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, liquidos, sin titulizaciones), de emisores OCDE (fundamentalmente zona euro). La calificación crediticia de las emisiones será al menos media (mínimo BBB-/Baa3) o si fuera inferior, el rating del R. España en cada momento. La duración media de la cartera de renta fija oscilará entre 0 y 1 año. Los activos se negociarán en mercados OCDE (principalmente de la zona euro). Se podrá invertir hasta un 10% del patrimonio en IIC financieras (activo apto), armonizadas o no, del Grupo o no de la Gestora. Se podrá invertir más del 35% del patrimonio en valores emitidos o avalados por un Estado de la UE, una Comunidad Autónoma, una Entidad Local, los Organismos Internacionales de los que España sea miembro y Estados con solvencia no inferior a la de España. La IIC diversifica las inversiones en los activos mencionados anteriormente en, al menos, seis emisiones diferentes. La inversión en valores de una misma emisión no supera el 30% del activo de la IIC. Se podrá operar con derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión y no negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto. La estrategia de inversión del fondo conlleva una alta rotación de la cartera. Esto puede incrementar sus gastos y afectar a la rentabilidad. Se podrá invertir hasta un máximo conjunto del 10% en activos que podrían introducir mayor riesgo que el resto de las inversiones, entre otros, por su de liquidez, tipo de emisor o grado de protección al inversor. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice IBEX 35 Net Return, con el objetivo de superar la rentabilidad de este índice en el medio/largo plazo mediante una adecuada selección de los valores que componen la cartera en cada momento, manteniendo respecto al índice una correlación mínima del 75% y una desviación máxima del 25% anual, pudiendo para ello superar los límites generales de diversificación.
Operativa con derivadosInversión y Cobertura para gestionar de un modo más eficaz la cartera

Sectores


  • Servicios financieros

    26.05%

  • Servicios públicos

    13.66%

  • Consumo cíclico

    12.02%

  • Industria

    10.14%

  • Inmobiliarío

    7.02%

  • Tecnología

    6.21%

  • Salud

    5.79%

  • Materias Primas

    4.34%

  • Consumo defensivo

    3.95%

  • Energía

    2.69%

  • Comunicaciones

    0.56%

  • No Clasificado

    7.55%

Regiones


  • Europa

    98.69%

  • Reino Unido

    1.31%

Tipo de Inversión


  • Medium Cap - Value

    18.22%

  • Medium Cap - Blend

    16.33%

  • Large Cap - Value

    16.19%

  • Large Cap - Growth

    14.74%

  • Large Cap - Blend

    9.45%

  • Small Cap - Blend

    7.14%

  • Small Cap - Value

    5.65%

  • Small Cap - Growth

    2.39%

  • Medium Cap - Growth

    2.34%

  • No Clasificado

    7.55%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.72

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.04

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.39

2025-Q1

0.38

2024-Q4

0.41

2024-Q3

0.41


Anual

Total
2024

1.63

2023

1.63

2022

1.62

2020

1.66