MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q2

ALISIO CARTERA ISR, FI

CLASE I


VALOR LIQUIDATIVO

123,25 €

9.3%
YTD
Último día actualizado: 2024-12-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
-0.22%-0.5%2.23%9.3%0.92%2.38%-

2024-Q2
1. SITUACION DE MERCADOS Y EVOLUCION DE LA IIC.

a) Visión de la Gestora sobre la situación de los mercados.

El año 2023 finalizaba con un intenso debate sobre si la economía iba a lograr un aterrizaje suave, o si, por lo contrario, comenzaría un periodo de fuerte recesión económica. Las expectativas de descenso de tipos de interés eran muy agresivas, mientras los indicadores macro eran todavía confusos. El escenario, por tanto, apuntaba hacia un contexto de desaceleración económica consecuencia de las contundentes subidas de tipos de interés iniciadas un año y medio antes. Esta situación enlazada con una inflación cada vez más contenida, que empezaba a desvelar futuros movimientos a la baja del precio del dinero en 2024 por parte de los Bancos Centrales, pero como decimos con excesivo optimismo. No obstante, como sucede con la mayoría de los pronósticos, al final la realidad se impone, vistiéndose de un desempeño económico mucho mejor de lo esperado, sobre todo en EE.UU., corrigiendo como respuesta las agresivas previsiones de bajadas de tipos, descontadas al finalizar 2023.

Durante el primer trimestre, se sucedieron revisiones al alza del crecimiento económico en casi todas las zonas geográficas, por diversos organismos económicos, que continuaron en el transcurso del segundo trimestre, alejando como decimos las mayores actuaciones de relajación monetaria previstas anteriormente. La excepción fue China que mostraba de nuevo cierta debilidad económica y muchos interrogantes, no traducido al contexto de su sistema financiero, que indudablemente estaba recogiendo la fuerte crisis del sector inmobiliario. Las autoridades chinas han lanzado nuevos paquetes de estímulos financieros en su afán de reflotar su economía lo más rápido posible. Pero ahí siguen las incertidumbres.

Por otro lado, aunque Estados Unidos lideraba la recuperación económica a nivel mundial, la Eurozona daba señales todavía de abatimiento, cuyo crecimiento estimado para 2024 se sitúa por debajo del 1% en 2024 (fuente FMI), especialmente afectado por la debilidad de la economía alemana, que se veía todavía impactada por el conflicto en Ucrania. El resto de los países iban recuperando ritmo, especialmente los países periféricos, donde España lideraba igualmente las mejores previsiones, acompañada de Portugal y Grecia. Japón se veía sumida en una intensa crisis cambiaria, con una fuerte depreciación del Yen, que obligaba a una primera subida de tipos después de muchísimos años de tasas negativas tras un prolongado periodo deflacionario. Mientras en Reino Unido se enlazaba crisis tras crisis de los Tories, circunstancia que llevaba a una nueva convocatoria de comicios electorales al comienzo del verano, digiriendo todavía los últimos coletazos del Brexit, seguramente.

Respecto de la inflación, su evolución ha sido muy positiva durante la primera parte del año, continuando la buena tendencia que arrancaba en el verano de 2022. Tras unos niveles superiores al 10%, la evolución de los precios en el concierto internacional ha convergido por debajo del 3%, acompañando una corrección de precios energéticos que iniciaron previamente una espiral alcista a partir del comienzo de la guerra en Ucrania. La bajada de precios ha sido significativa en todos los países, aunque la presión de los salarios y por tanto de los servicios, fruto de una inflación de segunda vuelta, ha encarecido la inflación subyacente, mostrándose más rígida en su contención hacia el 2%, nivel objetivo de los principales bancos centrales.

Bajo este panorama, el comportamiento de los mercados durante el primer semestre de 2024, especialmente en el capítulo de los activos de riesgo, ha sido muy positivo en términos de rentabilidad para la renta variable y, en concreto, para Estados Unidos, la tecnología e incluso dentro de los mercados de renta fija, los bonos de baja calidad crediticia o “High Yield”, cuyos principales índices se han revalorizado en torno al 3% en un escenario de retrocesos generalizados de las cotizaciones de la Deuda Pública y las emisiones privadas.

Las mejores perspectivas económicas y la evolución de la inflación, aunque han reducido las expectativas de bajadas de tipos, han aflorado una complacencia significativa entre los inversores, que han mostrado mayor predisposición a invertir en sectores de alto crecimiento como la tecnología (7 magníficos), pagando incluso altos multiplicadores. Parece que las elevadas valoraciones de NVDIA, Microsoft o Meta no han hecho mella en los mercados, empujando sus cotizaciones hacia máximos históricos jornada tras jornada. Existe una carrera por posicionarse en un punto de partida ventajoso dentro de un nuevo entorno caracterizado por una nueva variable: la Inteligencia Artificial, que parece que va a revolucionar la actuación socie-económica en todos sus ámbitos y las formas de hacer negocios y gestionar las empresas. Los inversores piensan que estamos ante la aparición de una nueva fuente “disruptiva” de gran calado, comparable a la aparición de internet, que va a cambiar el comportamiento de la sociedad desde sus cimientos.

Así las cosas, los principales índices de renta variable cerraban el semestre con rentabilidades muy positivas en el caso de EE.UU. (S&P +15% y Nasdaq +20%) y más moderadas en Europa en el entorno del 8%, aproximadamente, aunque algún indicador como el CAC francés se quedaba prácticamente plano, quizás descontando un panorama incierto en el ámbito político. Japón se apuntaba al rally con mejoras también cercanas al 20%, mientras que las bolsas de Asia se veían impactadas por la crisis de China y Latinoamérica registraba resultados encontrados, con Brasil y Méjico en cifras sustancialmente negativas.

A excepción de los activos de alto riesgo (High Yield) como señalamos anteriormente, los mercados de renta fija han tenido un comportamiento negativo, impactados por el desvanecimiento de las bajadas de tipos de interés, descontadas al finalizar 2023. Únicamente el BCE dio un paso hacia adelante, realizando un primer movimiento de recorte de 25 puntos básicos en el transcurso del semestre, quizás apoyando los requerimientos de los alemanes demandando un entorno monetario más relajado una vez que la inflación tornaba claramente a la baja. Los descensos en Estados Unidos tampoco han aparecido debido a la fortaleza de su economía y el empleo y seguramente por la cercanía de las elecciones presidenciales del próximo noviembre.

Como aspecto todavía relevante, no podemos olvidar el atractivo de las Letras del Tesoro que todavía reúne el interés entre los inversores, especialmente particulares, que subasta tras subasta se aprovechan de unas rentabilidades reales positivas, aspecto contemplado únicamente desde hace escasamente poco tiempo.

Para finalizar, únicamente resaltar la evolución positiva de los resultados de las empresas, que aunque ofrecen registros todavía escasos, tasas inferiores al 5%, prometen cifras prometedoras en los trimestres que vienen. Las operaciones corporativas empiezan a ser relevantes, veamos el ejemplo de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell o la operaciones corporativas de Naturgy o APPLUS, quizás determinado por una situación económica y empresarial más boyante, y una liquidez extremadamente elevada, tras los programas extraordinarios de estímulos financieros en el pasado por parte de los bancos centrales, tras la crisis del COVID. La contención de primas de riesgo que se encuentra en mínimos, ha facilitado igualmente una mayor predisposición para la financiación y el endeudamiento empresarial.

ALISIO CARTERA ISR FI, ha registrado un buen resultado durante la primera parte del ejercicio, alcanzado una rentabilidad neta de comisiones del 4,30% en la clase R y del 4,51% de la clase I. Su índice de referencia (BLOOMBERG BARCLAYS EURO AGGREGATE 1 – 3 YEAR TR INDEX VALUE UNHEDGED EUR INDEX (LE13TREU Index) (30%); BLOOMBERG BARCLAYS EURO AGGREGATE TR INDEX VALUE UNHEDGED EUR INDEX (LBEATREU Index) (35%); MSCI ACWI NET TR EUR INDEX (NDEEWNR index) (30%); y ECB ESTR OIS (OISESTR Index) (5%)) ha registrado una rentabilidad de 3,93%. Y eso a pesar de que el empeoramiento de las expectativas de reducción de tipos de interés ha perjudicado al mercado, suponiendo un comportamiento negativo en casi todo el mercado de renta fija.

Sin embargo, el buen comportamiento de la renta variable ha empujado la rentabilidad tanto de la cartera del fondo como del índice. De hecho, la exposición a renta variable americana y global ha sido el principal catalizador del magnifico desempeño del fondo multiactivo durante el trimestre, al contar con una exposición a renta variable entre en 31% y el 36%.

Si vemos el posicionamiento a cierre de semestre y lo comparamos con el de cierre de 2023 podríamos decir que se han realizado pocas modificaciones. No obstante, a lo largo de los seis meses hemos sido muy activos, tanto en los niveles de exposición a los diferentes activos como en la selección de los fondos de inversión subyacentes.

Las subidas de tipos de interés de los últimos dos años han traído consigo la opción de conseguir unas rentas muy atractivas y que ahora mismo son capaces de batir a la inflación. Por dicho motivo mantenemos una clara apuesta por los fondos de inversión de renta fija europea. Tanto de corto plazo como de medio plazo.

La exposición a divisas se centra en dólares y se debe a la exposición no cubierta a acciones norteamericanas y las letras del Tesoro de Estados Unidos. En total la exposición a dólares ronda el 24%.

b) Decisiones generales de inversión adoptadas.

Durante la primera parte del ejercicio 2024, la estrategia de inversión se ha vuelto un paso más conservadora, una vez que asistimos a una fuerte revalorización de todos los mercados durante los dos últimos meses del ejercicio anterior.

En renta fija, el posicionamiento en duración de las carteras se ha reducido en términos generales debido a la espiral alcista de cotizaciones que vimos antes de comenzar el ejercicio. En enero, las curvas descontaban varios movimientos a la baja de tipos de interés en 2024, incluso en algunos casos a partir de marzo, significando en algún caso hasta seis descensos consecutivos. No consideramos adecuado dicho escenario, inclinándonos hacia una corrección en 2024 de los mercados de renta fija, tal y como ha sucedido. En materia de crédito, la apuesta era igualmente conservadora, pensando que las primas de los emisores deberían ampliarse, en función de un deterioro de la economía. No ha sido el caso y los “spreads” se han mantenido en mínimos.

En el caso de la renta variable, la apuesta de nuevo se ha dirigido hacia los mercados americanos, a pesar de la valoración más atractiva que ha mostrado Europa. El fuerte crecimiento de los sectores de tecnología del Nasdaq, debido fundamentalmente al desarrollo de la IA, nos ha obligado a mantener posiciones, aún a pesar de los niveles alcanzados. La exposición en Japón ha sido neutral, mientras que en mercados emergentes ha sido escasa.

Con respecto al mercado de materias primas, la actuación ha sido de nuevo poco significativa.

Dentro de las carteras de activos multiactivos, se ha conservado la combinación de vehículos de inversión de diversas gestoras con larga experiencia y resultados sólidos, incluyendo tanto el posicionamiento en instrumentos de gestión activos y pasivos (fondos indexados y ETF, preferentemente).

Por último, el componente de sostenibilidad ocupa un espacio fundamental en nuestra estrategia de inversión y continúan ampliando su presencia en nuestra estrategia inversora.

c) Índice de referencia.

La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice compuesto BLOOMBERG BARCLAYS EURO AGGREGATE 1 – 3 YEAR TR INDEX VALUE UNHEDGED EUR INDEX (LE13TREU Index) (30%); BLOOMBERG BARCLAYS EURO AGGREGATE TR INDEX VALUE UNHEDGED EUR INDEX (LBEATREU Index) (35%); MSCI ACWI NET TR EUR INDEX (NDEEWNR index) (30%); y ECB ESTR OIS (OISESTR Index) (5%). Dicha referencia se toma únicamente a efectos informativos y/o comparativos.

d) Evolución del patrimonio, partícipes/accionistas, rentabilidad y gastos de las IIC.

Clase R

Al finalizar el periodo, el patrimonio de la IIC se ha situado en 43,751 millones de euros frente a 48,263 millones de euros del semestre anterior.

El número de partícipes ha pasado de 696 a 622.

El valor liquidativo ha finalizado en 108,6814 € frente a 104,1952 € del semestre anterior. Su rentabilidad ha sido, por tanto, del 4,31%.

Los gastos soportados en el último periodo han supuesto un 0,85% del patrimonio medio frente al 1,68% del 2023.

Clase I

Al finalizar el periodo, el patrimonio de la IIC se ha situado en 7,449 millones de euros frente a 7,128 millones de euros del semestre anterior.

El número de partícipes se ha mantenido en 6.

El valor liquidativo ha finalizado en 117,8473 € frente a 112,7583 € del semestre anterior. Su rentabilidad ha sido, por tanto, del 4,51%.

Los gastos soportados en el último periodo han supuesto un 0,65% del patrimonio medio frente al 0,32% del 2023.

e) Rendimiento de la IIC en comparación con el resto de IIC de la Gestora.

Clase R: La IIC ha obtenido una rentabilidad de 4,31% a lo largo del periodo frente a 8,05% y a 5,40% del 2023 y de la media de las IIC con la misma vocación inversora pertenecientes a la Gestora, respectivamente.

Clase I: La IIC ha obtenido una rentabilidad de 4,51% a lo largo del periodo frente a 8,49% y a 5,40% del 2023 y de la media de las IIC con la misma vocación inversora pertenecientes a la Gestora, respectivamente.

2. INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES.

a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.

Aprovechábamos el fuerte movimiento de la renta fija durante noviembre y diciembre para modificar la composición de la parte de la renta fija al inicio de 2024. Vendíamos la totalidad del Candriam SRI Bond Euro Short Term y comprábamos en su lugar un 2% en el Candriam Euro Government y aumentábamos MS Euro Sustainable Strategic Bond. Además, reduciamos Amundi Enhanced Ultra Short Term SRI en un 2% en favor del Pictet USD Government Bond Eur Hedged. De igual modo, hemos destinado un 2% de Evli Short Corporate Bond a Schroder Sustainable Euro Credit.

Los primeros días de febrero cerramos los futuros vendidos del bund. Adicionalmente, tomábamos beneficios en la renta variable global: vendimos un 2,5% de Amundi Index MSCI World SRI y compramos la misma cantidad de un fondo monetario (Aberdeen Standard Liquidity Eur). Además, Recortábamos un 1% de UBS MSCI Pacific Socially Responsible en favor de Allianz Japan Equity.

Durante el mes de marzo, alargábamos hasta junio las coberturas que teníamos sobre el dólar.

Coberturas que eliminábamos durante el mes de abril. Además, tras el buen inicio de año, reducíamos la exposición a renta variable se ha situado hasta el 31%, frente al 35% del mes anterior: Reducimos la posición de M&G Pan European Sustainable Paris Aligned en 1,25% e iShares MSCI World SRI Index en 2,75%. En su lugar aumentamos la posición en la estrategia de ultracortoplazo Ostrum SRI Credit Ultra Short Plus. Por último, Allianz Japan Equity IT H EUR a Allianz Japan Equity IT EUR. Es decir, decíamos dejar de cubrir la exposición a activos denominados en yenes.

Durante el mes de mayo éramos especialmente activos y movíamos más de una 8% de la cartera. La principal operación era la venta del 6% de Ostrum SRI Credit Ultra Short Plus. También vendíamos un 1% de Aberdeen Standard Liquidity. En su lugar realizábamos las siguientes compras: 5% en Amundi Index MSCI World SRI, 1% en Mutuafondo FI e Invesco Physical Gold ETC con un 2%. Con ello, volvíamos a aumentar la exposición a renta variable hasta el 36% para aprovechar las caídas del mercado durante el mes de abril.

Cerrábamos el semestre ajustando las exposiciones regionales de la renta variable en favor de Estados Unidos. Además, realizábamos modificaciones en la selección de productos de rv japonesas y renta fija:

• Vendíamos la totalidad de la posición de EDR European Sustainable Equity y de Aberdeen European Equity

• Incrementamos en un 1,93% la posición en M&G Pan European Sustainable Paris Aligned

• Comprábamos un 2,58% de DPAM B Equities World Sustainable

• Hemos vendido totalmente la posición de Allianz Japan Equity

• Hemos incluido MAN GLG Japan CoreAlpha Equity con un 1%

• Hemos vendido totalmente la posición de Aberdeen Standard Liquidity EUR

• Hemos vendido totalmente la posición de Pimco Global Bond ESG Fund Hedged EUR

• Hemos incrementado en un 1,35% la posición en MS Sustainable Euro Strategic Bond

• Hemos incrementado en un 2,5% la posición en Neuberger Ultra Short Term Bond

• Hemos incrementado en un 2% la posición en Wellington Global Impact Bond EUR Hedged

b) Operativa de préstamo de valores.

No aplica.

c) Operativa de derivados y adquisición temporal de activos.

Tal y como se ha comentado, el fondo ha realizado durante el semestre operaciones de cobertura de divisa (dólar americano) para cubrir parte del riesgo de tipo de cambio mediante una venta futuros sobre el euro dólar. Además, se han realizado operativa con futuros del bund.

Al final el periodo Alisio Cartera ISR no cuenta con posiciones en derivados.

El exceso de tesorería ha sido invertido en “repo a día” a tipos de mercado vigentes en cada momento.

d) Otra información sobre inversiones.

No aplica.

3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.

No aplica.

4. RIESGO ASUMIDO.

Durante el periodo, la volatilidad de la IIC ha sido de 8,90% frente al 7,09% del 2023. Esta circunstancia puede significar un mayor riesgo relativo de la IIC, aunque puede ser un dato no significativo de cara al futuro, si tenemos en cuenta que la volatilidad es un indicador histórico.

5. EJERCICIO DERECHOS POLÍTICOS.

En términos generales, la política adoptada en materia de derechos inherentes al inversor, su intención de voto y demás derechos políticos, se rige bajo los siguientes principios:

• Uniformidad para todas las IIC gestionadas en el seno de la entidad gestora.

• Beneficio exclusivo y directo para los intereses de partícipes.

• Implantación de los derechos políticos de manera diligente y profesional.

• Ausencia de conflictos de interés, análisis independiente y fundamentado y visión a largo plazo para una aportación de valor a cada una de las IIC gestionadas.

La entidad gestora recibe, a través de la entidad depositaria de las IIC gestionadas, una comunicación individualizada de cada convocatoria de Junta General y demás órganos de gobierno en los que la IIC puede ejercer sus derechos políticos inherentes sobre valores emitidos, de acuerdo con su participación. La política seguida es responder siempre que sea posible, cumplimentando debidamente la comunicación del evento en tiempo y forma y confirmando la intención del voto en un sentido u otro, según el orden del día. En caso de opinión no fundamentada, la política es delegar el voto en los representantes del Consejo o su presidente.

Durante el semestre, la cartera del fondo no ha recibido comunicaciones relevantes o extraordinarias en relación con hechos corporativos significativos.

6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS CNMV.

No aplica.

7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDIARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.

No aplica

8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS.

Los gastos derivados del servicio de análisis alcanzan un importe de 2.534,98 €.

9. COMPARTIMENTOS DE PROPÓSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).

No aplica.

10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DE LA IIC.

En noviembre 2024 se celebrarán las elecciones presidenciales estadounidenses, y uno de los mayores riesgos asociados para muchos inversores será una posible vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca. En ese hipotético caso, el déficit público, una posible reestructuración de la OTAN, el mercado energético, o las medidas arancelarias estarán presentes en la economía y los mercados financieros.

La actuación de los Bancos Centrales de cara a la segunda parte del año. dependiendo de la evolución de la economía y los precios, seguirá marcando la evolución de los mercados financieros. Se espera alguna bajada adicional por parte del BCE, mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos seguramente no mueva ficha hasta pasadas las elecciones, cerca del final del año, aunque podría sorprender con un leve movimiento a la vuelta del verano. Además, seguiremos de cerca otros riesgos como los conflictos geopolíticos y la evolución de los déficits fiscales de los países.

Por el lado de los mercados, no se detectan todavía síntomas de cansancio en las subidas del sector de tecnología en renta variable, que quizás se acompañe del resto de sectores en el transcurso del segundo semestre, cuyas cotizaciones se han quedado paradas asistiendo a la escalada de las “siete magníficas”. La liquidez es abundante y el sistema financiero está muy saneado, factores relevantes para un mayor soporte a los activos de riesgo. Esperamos igualmente, que los activos de renta fija igualmente mejoren de cara a la segunda parte del año y recuperen posiciones pérdidas durante estos primeros meses.

Alisio Cartera Sostenible ISR, FI no va a modificar sustancialmente su política inversora de cara a los próximos meses del año. Las actuales políticas monetarias expansivas de los principales bancos centrales, así como las fiscales adoptadas por los diferentes gobiernos, siguen siendo favorables como para invertir en activos de riesgo. Sin embargo, las valoraciones empiezan a presentar riesgos dentro de la renta variable. Aunque seguimos viendo la exposición a renta fija como un riesgo (limitado), mantenemos y hemos incrementado posiciones en cartera.

Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
IE00B579F325

ETC Source Physic GP

EUR

919.200 €

1.8%

Nueva

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012I08

BANCO INVERSIS, S.A.

3%

2024-07-01

EUR

1.500.000 €

2.93%

Nueva

Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
US91282CFN65

US TREASURY N/B

4%

2024-09-30

EUR

763.060 €

1.49%

3.33%

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU0156671926

Candriam Bonds Euro

EUR

3.915.629 €

7.65%

30.47%

IE00BFZMJT78

Neuberger Berman Ult

EUR

3.815.451 €

7.45%

37.11%

IE00BH4GPZ28

SPDR S&P 500 ESG Lea

EUR

3.537.476 €

6.91%

37.48%

LU1292954903

Cleome Index-World E

EUR

3.392.056 €

6.63%

95.29%

LU2080995587

Schroder Internation

EUR

3.252.159 €

6.35%

42.89%

LU2198663721

Morgan ST Eur StrBon

EUR

3.167.658 €

6.19%

85.75%

LU1226265632

Pictet - USD Governm

EUR

2.750.257 €

5.37%

61.43%

IE00BJ321919

Wellington Global Im

EUR

2.631.715 €

5.14%

Nueva

FI4000233242

Evli Short Corp Bond

EUR

2.478.750 €

4.84%

37.45%

ES0165237019

Mutuafondo FIM

EUR

2.216.396 €

4.33%

Nueva

LU1797818322

M&G 1 PAN EUR SUS PA

EUR

2.146.073 €

4.19%

15.29%

LU0191250769

NN L GLOB SUSTAIN

EUR

2.127.621 €

4.16%

1.39%

LU1861133145

Amundi Index World

EUR

2.069.252 €

4.04%

20.59%

LU1720112173

Lux Sel -Arcan LW Eu

EUR

2.065.762 €

4.03%

5.18%

IE00BF1T6Z79

BROWN ADV US SUST

EUR

2.024.373 €

3.95%

61.49%

ES0119376020

ADRIZA RENTA FIJA

EUR

2.012.407 €

3.93%

9.8%

BE6246068447

DPAM B Equities Worl

EUR

1.305.117 €

2.55%

Nueva

LU0441856522

JPMorgan Funds - JPM

EUR

1.001.843 €

1.96%

Nueva

LU2437028959

Copernicus SCA SICAV

EUR

597.317 €

1.17%

6.72%

IE00B45R5B91

MAN GLG Japan CoreAl

EUR

498.461 €

0.97%

Nueva

ES0105775003

Techo Hogar Socimi S

EUR

312.000 €

0.61%

Nueva

LU2577003218

COPERNICUS S.C.A 2 .

EUR

228.948 €

0.45%

3.32%

XS00000000A1

Techo Hogar Socimi S

EUR

0 €

0%

Vendida

AT0000A2HQE9

EAM-ERS RE ST AMK-EU

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0010830844

Amundi Enhanced Ultr

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0629460832

UBS ETF MSCI PACIFIC

EUR

0 €

0%

Vendida

LU2386637925

FTIF - Franklin Euro

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0010769729

EDR Sicav-EU Sust EQ

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0255028333

AXA World- IC Eur

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1998017088

AS Sicav-I Euro Eqty

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00BYX2JD69

ETF Ishares JPM MSCI

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00BYXVX196

Pimco GIS Global Bon

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1434522477

Candriam Bonds Int -

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0108940346

Aberdeen Standard SI

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q2


Inversión

Renta Variable Mixta Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

63.211


Nº de Partícipes

6


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

0


Patrimonio

7.449.213 €

Politica de inversiónSe invierte más del 75% del patrimonio en IIC financieras, activo apto, armonizadas o no, pertenecientes o no al grupo de la gestora. El fondo aplicará en la inversión directa y a través de IIC, criterios financieros y de inversión socialmente responsable (ISR), invirtiendo con pautas medioambientales, sociales y de gobierno corporativo que respeten el ideario ético del fondo basado en criterios excluyentes o negativos y valorativos o positivos que consideren aspectos tales como: la vida humana, la salud, el buen gobierno corporativo, la protección del entorno ambiental, etc.
Operativa con derivadosSe podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados y no organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión.

Sectores


  • No Clasificado

    100.00%

Regiones


  • Europa

    100.00%

Tipo de Inversión


  • No Clasificado

    100.00%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024-Q2

0.45

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2024-Q2

0.04

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q2

0.33

2024-Q1

0.30

2023-Q4

0.30

2023-Q3

0.32


Anual

Total
2023

1.28

2022

1.34

2021

1.37

2019

0.00