MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

RURAL TECNOLOGICO RENTA VARIABLE, FI

CLASE ESTANDAR


VALOR LIQUIDATIVO

1358,94 €

3.09%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
4.39%6.12%21.54%20.09%20.12%15.29%13.73%

2025-Q2
El periodo de referencia de este informe es del 31 de diciembre 2024 al 30 de junio de 2025. 1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El primer semestre de 2025 ha estado caracterizado por un fuerte repunte de la volatilidad en los mercados financieros. A pesar del optimismo de los dos primeros meses, la nueva política arancelaria de Trump provocaba correcciones en los mercados. Así mismo, las tensiones geopolíticas y las preocupaciones del mercado por la sostenibilidad de los niveles de deuda y déficit públicos en países como Estados Unidos o Francia, han sido foco de preocupación. Pese a ello, tanto el mercado de renta fija como de renta variable han sabido sobreponerse de manera significativa, lo que ha llevado a los principales índices mundiales a cerrar el semestre en máximos históricos o cerca de ellos, gracias a la fortaleza de los beneficios empresariales y la resiliencia de las grandes compañías en el contexto actual. La política comercial de la administración estadounidense con el anuncio de aranceles, así como sus repercusiones sobre la inflación y el crecimiento han sido los temas más relevantes. A primeros de abril, Trump en el denominado "Liberation Day" amenazaba con una batería de aranceles a un sinfín de países, algunos alcanzando regiones y porcentajes irracionales, y establecía periodos de 90 días para negociar. Aunque dichas negociaciones siguen aún su curso, ya se empieza a vislumbrar cierta visibilidad aunque sin demasiada información disponible, con algunos acuerdos comerciales firmados por ejemplo con Reino Unido y preliminar con China. Será cuestión de tiempo ver los efectos que tiene este nuevo entorno en la inflación, si bien ésta continúa con su tendencia a la baja en las principales economías del mundo. No obstante, algunos de los principales datos macroeconómicos publicados en el período, podrían estar distorsionados al haberse acumulado inventarios y compras de forma anticipada para evitar aranceles. Por zonas geográficas, Estados Unidos continúa con su fortaleza habitual, aunque los datos más recientes de actividad empiezan a reflejar el impacto negativo de la política arancelaria. El crecimiento del PIB en el primer trimestre se moderó hasta el 2,1% interanual, principalmente por un empeoramiento del sector exterior a la vez que una desaceleración del consumo privado. El IPC continua su senda bajista aunque es previsible que se acelere en los próximos meses, como ya veíamos en mayo cuando la tasa general repuntaba hasta el 2,4% a/a, manteniéndose la tasa subyacente en el 2,8% a/a. El empleo continúa fuerte, si bien la tasa de paro repuntaba ligeramente en mayo. En Europa, el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue del 1,5%, acelerándose desde el dato anterior. Esta mejora, se reflejaba también en el PMI compuesto, que iba mejorando a lo largo del semestre cerrando en 50,6 impulsado por la mejora en el dato manufacturero. A pesar de esta aceleración, la debilidad estructural en el crecimiento económico europeo ha llevado a la implementación de distintas medidas para reactivar la economía. En marzo, Alemania aprobaba un plan de 500.000 millones de euros de inversión en infraestructuras para los próximos doce años, y otras medidas enfocadas a impulsar el crecimiento, como exenciones fiscales o la relajación en el límite de deuda para el gasto destinado a defensa. Además, la Unión Europea lanzaba el plan ReArme, incluyendo inversiones de hasta 800.000 millones de euros. La inflación, se encuentra prácticamente controlada y cercana al 2% de objetivo del BCE, gracias a la fortaleza del euro, la moderación de los salarios y una actividad débil. El IPC de mayo se situó en 1,9%, encontrándose la subyacente en 2,3%. Por el lado del empleo, continúa su fortaleza situándose la tasa de paro en mínimos históricos del 6,2%. Por su parte, China sigue inmersa en su particular crisis económica generada hace unos años por la crisis del sector inmobiliario y el consiguiente debilitamiento de la demanda interna y persisten las preocupaciones sobre su crecimiento. A ello se le suma varios meses en deflación y aranceles por parte de Estados Unidos. A pesar de que la situación parece que no vaya a revertirse en el corto plazo, los estímulos fiscales y monetarios irán mitigando gradualmente esta situación. En 2025 se ha hecho evidente la divergencia económica entre Estados Unidos y la Eurozona, lo que se ha reflejado en la diferente dirección adoptada por sus políticas monetarias. Así, tras los recortes de 100 p.b. en los tipos de interés tanto por el BCE como la Fed en 2024, este año la autoridad estadounidense los ha mantenido inalterados en el rango 4,25%-4,50% por unos datos de inflación más elevada de lo esperado. En cambio, en la Eurozona, el BCE ha reducido los tipos en otros 100 puntos básicos, hasta situar la tasa de depósito en el 2%, con el objetivo de estimular la economía. Esta decisión se produce en un entorno de bajo crecimiento y fortaleza del euro, que han contribuido a que la inflación converja hacia el objetivo del 2%. Consideramos que, salvo que se produjera un deterioro significativo de la economía, el BCE podría estar ya muy próximo al final del ciclo bajista de tipos, especialmente al encontrarnos ya dentro del rango estimado para el tipo neutral (1,75%-2,25%). El Banco de Inglaterra ha adoptado un enfoque más gradual, con dos recortes en 2025 que sitúan la tasa de referencia en el 4,25%. Por último, el Banco de Japón ha elevado el tipo oficial en 25 p.b., alcanzando el 0,50%, el nivel más alto desde 2008 siendo el único gran banco central, actualmente, en esta dirección. Estas divergencias en política monetaria reflejan los diversos desafíos económicos a los que se enfrentan las principales economías desarrolladas. En los mercados de renta fija, el comportamiento de las curvas de tipos ha estado condicionado por factores diversos como las tensiones geopolíticas, repunte de aranceles, inflación, políticas fiscales expansivas y, especialmente, las actuaciones de los bancos centrales. Las curvas soberanas a nivel general han ganado pendiente, aumentando el diferencial de rentabilidad entre duraciones largas y cortas. De esta manera, el movimiento que ya comenzó en el último trimestre de 2024 ha continuado este año, dando lugar a curvas mucho más normalizadas. Cabe destacar el movimiento abrupto de repuntes de rentabilidad que sufrieron los bonos tras el "Liberation Day", el cual fue revertido en las siguientes sesiones. En el tramo corto, las caídas más destacadas se han dado en EE.UU. y Reino Unido, a pesar de que la Fed no ha recortado tipos y de que el BoE ha ralentizado su ritmo de bajadas. Así, los tipos a 2 años en EE.UU. y Reino Unido han cerrado el semestre en 3,72% y 3,82%, frente al 4,24% y 4,39% a comienzos de año. En la Eurozona, los bonos a 2 años de Alemania, España y Francia han estrechado entre 25 y 35 p.b., cerrando en niveles del 1,86%, 2% y 2,14% respectivamente, frente al 2,08%, 2,25% y 2,27% al inicio del año. En los tramos largos, la presión al alza de las rentabilidades ha estado motivada principalmente por las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal, especialmente en economías con elevados déficits como EE.UU., Francia o Reino Unido. En EE.UU., la previsión de un mayor déficit público en los próximos años anticipa una ampliación significativa en la emisión de deuda, y aunque la TIR del bono a 10 años cerró el semestre en el 4,23%, llegó a alcanzar el 4,80% en enero. En Alemania, el anuncio de un futuro incremento del gasto en defensa e infraestructuras ha contribuido a un repunte en la TIR del bono a 10 años, que cerró en el 2,60% (desde el 2,36% anterior). En Francia, la falta de una mayoría parlamentaria clara genera dudas sobre la sostenibilidad fiscal, el bono a 10 años cerró en 3,29%. En contraste, Italia ha sido la única economía de la Eurozona cuya curva a 10 años ha experimentado un estrechamiento de diferenciales. El bono a 10 años italiano pasó del 3,52% al 3,48%, apoyado por un crecimiento superior a la media y un déficit público bajo control (3,4% en 2024). Estos factores han propiciado que S&P mejorara su rating crediticio hasta BBB+. Por último, España y Portugal cerraron el semestre con sus bonos a 10 años en el 3,24% y 3,06%, respectivamente, frente al 3,06% y 2,84% al inicio del año. Destaca asimismo la mejora en la prima de riesgo española, que se sitúa por debajo de los 65 p.b. El crédito ha registrado un comportamiento positivo a nivel global, con diferenciales en niveles históricamente bajos. Esto se debe a la solidez de los fundamentales de las compañías, especialmente en el segmento de grado de inversión, caracterizado por altos niveles de liquidez y un apalancamiento contenido. Tras el episodio de volatilidad asociado al "Liberation Day", la mayoría de segmentos dentro del crédito recuperaron posiciones, salvo algunos de high yield que mostraron un comportamiento más débil. Por regiones, el crédito con grado de inversión registró una rentabilidad del 4% en EE.UU. y del 1,80% en la Eurozona. En el segmento high yield, los retornos fueron del 4,6% en EE.UU. y del 1,85% en Europa. Por el lado de las bolsas, el año comenzaba marcando máximos históricos en los principales índices bursátiles. No obstante, esta fortaleza del mercado se vio truncada a final del primer trimestre, intensificándose el 2 de abril con el "Liberation Day", provocando caídas cercanas al 15% en tan solo 3 días en los principales índices. Con la información sobre la nueva política arancelaria ya asimilada y el establecimiento de una tregua para comenzar las negociaciones, el optimismo volvía a las bolsas e impulsaba su recuperación de forma acelerada hasta cerrar el semestre en máximos históricos en algunos índices como el S&P, Nasdaq o Dax. Cabe destacar el mejor comportamiento de la bolsa europea frente a la americana en los cinco primeros meses del año, siendo el mejor comienzo relativo de año desde el 2000. Por el lado europeo, destacaban el Dax y el Ibex, con subidas cercanas al 20%, con el resto de Europa en positivo pero con subidas más moderadas. En EE.UU., el S&P subía un 6% y el Nasdaq un 8% a pesar de que ajustado por divisa, ambos índices se encuentran en negativo en el año, con caídas del 7% y 5% respectivamente. Entre algunos motivos para esta mejor evolución, se encuentran un posicionamiento por parte de los inversores a nivel global en la región algo deprimido, un euro fortalecido, la mejora de la estabilidad política, un banco central más acomodaticio que la Fed y cierta mejora macroeconómica. Asimismo, la distinta composición sectorial de los índices ha ayudado al mejor comportamiento en relativo de unos frente a otros. En ese sentido, el sector financiero un año más sigue liderando las subidas en Europa, con una revalorización cercana al 30%, seguido de Utilites (17%), Industriales (15%) y Aseguradoras (15%). Otro sector que ha destacado ha sido Defensa, muy fortalecido por la situación geopolítica actual y el aumento del gasto. Atrás quedaban sectores más afectados por la tensión arancelaria dada su exposición a EE.UU. o la persistencia de la debilidad en China como Consumo Discrecional (-10%), Recursos Básicos (-8%), Autos (-7%) o el sector Salud (-6%). La campaña de resultados del primer trimestre ha servido también de soporte para las bolsas, mostrando la solidez de las compañías y el factor donde reenfocar la atención en los momentos en los que ha surgido la duda en cuanto a crecimiento y sostenibilidad de los beneficios empresariales. En divisas, el dólar presentaba la mayor caída frente el euro en el primer semestre desde el año 1973, con una depreciación de la divisa americana del 13,8%. La debilidad mostrada por el dólar responde a la preocupación por la moderación del crecimiento en EE.UU. o la desconfianza en la sostenibilidad de su deuda entre otros factores, que ha llevado a los inversores internacionales a cuestionarse el valor del dólar como activo refugio y han redirigido el flujo de capitales hacia otras regiones y activos con menor incertidumbre. Desde los mínimos marcados en febrero de 1,014, el dólar ha caído hasta alcanzar el 1,1787 a final del semestre. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. Durante el semestre Rural Tecnológico Renta Variable ha mantenido unos niveles de inversión en renta variable que han rondado el 98%-99%, es decir, prácticamente invertidos al máximo posible. No hemos hecho grandes cambios en cartera, sobre todo en las posiciones más relevantes. Especialmente relevante es el peso en las compañías conocidas como las 7 magníficas, donde estamos sobreponderados. Esta sobreponderación es la que nos ha permitido batir al índice de referencia tanto en 2024 como en esta primera mitad de 2025. Creemos que estas compañías, lejos de tener agotado el potencial por las revalorizaciones acontecidas en los últimos tiempos, están incrementando sus ventajas competitivas con la llegada de la Inteligencia Artificial. El capex de estas compañías se va a incrementar de forma muy notable en los próximos trimestres y, aunque sea un elemento de drenaje de generación de caja en el corto plazo, creemos que es un elemento clave para la sostenibilidad de los crecimientos futuros, dando soporte a las valoraciones actuales. c) Índice de referencia. El índice de referencia del fondo es el Nasdaq 100 Net Return (con dividendos incluidos). La utilidad del índice es la de ilustrar al partícipe acerca del riesgo potencial de su inversión en el fondo, por ser un índice representativo del comportamiento de los valores o mercados en los que invierte el fondo sin estar limitada la inversión a los mismos y/o sus componentes. Sin embargo, la rentabilidad del Fondo no estará determinada por la revalorización de dicho índice, es decir, es un índice de referencia a efectos informativos. La rentabilidad del índice de referencia en el periodo fue del 8,35% (si convertimos la rentabilidad del índice a euros, ésta fue del -4,68%). La rentabilidad de Rural Tecnológico Renta Variable, FI fue del -2,86% (clase estándar) y del -1,99% (clase cartera). En relación al comportamiento relativo del fondo contra el índice de referencia informamos que el active share del fondo es del 35,2%, el tracking error es el 11,08% y el coeficiente de correlación del 0,93. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio del fondo al cierre del semestre en su clase estándar alcanza 343.696 miles de euros, un 1,56% superior respecto a finales de diciembre. La clase cartera asciende a 6.358 miles de euros, un 10,61% superior. El número de partícipes en la clase estándar creció un 8,5%, hasta los 21.759. En la clase cartera, el número de partícipes permaneció estable en 13. Rural Tecnológico Renta Variable, FI ha cerrado el semestre con un valor liquidativo en su clase estándar de 1.280,56 euros, lo que implica una rentabilidad del -2,86%. El valor liquidativo en la clase cartera asciende a 1.433,74 euros, lo que implica una rentabilidad del -1,99%. La rentabilidad diaria máxima alcanzada fue del 13,08% y 13,07% (clase cartera y estándar), mientras que la rentabilidad mínima diaria fue del -7,95% (ambas clases). Los gastos totales soportados por el fondo en el periodo fueron del 1,18% para la clase estándar y del 0,29% para la clase cartera. La liquidez del fondo se ha remunerado a un tipo medio anualizado del 1,79%. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Los fondos de la misma categoría gestionados por Gescooperativo SGIIC tuvieron una rentabilidad media ponderada del -3,82% en el periodo, peor a la obtenida por Rural Tecnológico Renta variable, FI. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. En cuanto a las inversiones, hemos incorporado un nombre nuevo en cartera. En concreto, estamos hablando de The Trade Desk. Esta compañía ayuda a otras compañías comprar publicidad online de una manera más eficiente, cobrando una comisión por ello. Es una alternativa a la publicidad en redes sociales como Instragam o Twitter. Por otro lado, hemos incrementado la posición existente en Arista Networks, Palo Alto, Samsung, Marvell Technologies, Synopsys, Dell, Microstrategy, Microsoft y Applied Materials, entre otros. En cuanto a las desinversiones, hemos vendido totalmente 3 compañías farmacéuticas/ biotecnológicas; Vertex, Amgen y Astrazenca. El sector salud se debería ver parcialmente impactado, al menos en un primer momento, por los aranceles sectoriales al sector salud que se prevén sean impuestos en breve por la administración Trump. También hemos vendido totalmente Crowdstrike, Monster y Roper Technologies, donde los potenciales de revalorización se habían reducido notablemente, en nuestra opinión. Por otro lado, hemos reducido parcialmente la posición en Oracle y Spotify, aprovechando el buen comportamiento de ambos valores en el periodo. Por ejemplo, Spotify, se ha revalorizado casi un 1000% en los últimos dos años y medio. La posición que más ha contribuido a la rentabilidad del fondo ha sido Netflix, con una subida del 50% para un peso medio del 3,6%. Sus últimos resultados batieron notablemente las expectativas tanto en beneficio contable como en flujo de caja. La batida fue del 25% aproximadamente. Además la guía de la compañía para el próximo trimestre también batió al consenso. Netflix tiene ventajas competitivas duraderas con su amplia base de clientes (300 millones), que le permite una gran escala. Destacar el alto potencial que tiene su división de publicidad digital. A pesar de una valoración exigente, creemos que la compañía se desenvolverá bien en un entorno de menor crecimiento económico por lo que prevemos que siga cotizando a un múltiplo elevado. A continuación Spotify, que se revalorizó un 71% para un peso medio del 1,69%. La compañía ha conseguido una cuota del 33% del mercado de música en streaming, más del doble que Apple, Amazon o Youtube. Aunque la música seguirá siendo el negocio principal de Spotify, destacar que la compañía se está diversificando a otros servicios como podcasts, audiolibros y eventos en streaming en vivo. Todo este crecimiento lo vemos con expansión en márgenes por lo que, aunque la valoración de Spotify con la reciente subida es exigente, seguimos viendo margen de mejora. El tercer mayor contribuidor fue Microstrategy, que se revalorizó un 39% para un peso medio del 2,4%. La compañía es la principal tenedora de bitcoins del mundo con casi 600 mil bitcoins en su activo. Estas compras masivas han sido posibles gracias a la emisión de distintos instrumentos financieros (de capital, deuda e híbridos como bonos y preferentes convertibles). En nuestra opinión la estructura de balance es adecuada y no presenta un gran riesgo financiero, aún si el precio del bitcoin cayese considerablemente. Aunque muchas compañías están intentado imitar esta estrategia de adopción del bitcoin como activo de reserva estratégica, creemos que Microstrategy goza de un poderío notable debido a su escala y estructura de capital. Zscaler fue el cuarto mayor contribuidor en el periodo, con un alza del 74% para un peso medio del 1,41%. Sus últimos resultados estuvieron por encima de las estimaciones. Además, ha realizado su mayor compra de la historia, Red Canary, que creemos seguirá reforzando su oferta comercial y sustentando la senda de crecimiento reciente. Por poner en contexto este crecimiento, Zscaler, era una compañía que ganaba unos 30 millones de dólares al año periodo en pre Covid y para este año 2025 (su año fiscal termina en julio de 2025) se espera que gane más de 500 millones de dólares. Otras compañías en cartera con aportación notable fueron Uber (+54%) y Nvidia (+17%). Por el lado negativo, el valor que más rentabilidad ha drenado al fondo fue Apple, con una caída del 18% para un peso medio del 7,7%. El mercado ha penalizado que la compañía se está quedando atrás en la carrera por la Inteligencia Artificial. En nuestra opinión, Apple terminará reduciendo la brecha tecnológica en este apartado con el paso del tiempo, aun si eso incluye adoptar IAs de terceros en su propio ecosistema. Todo ello provocará una aceleración en la renovación de los teléfonos por parte de los clientes, en nuestra opinión. Y en última instancia no es descartable, aunque no es el modus operandi tradicional de la compañía, grandes compras para paliar su déficit en la temática de IAs. En este periodo se rumoreó el interés de Apple en la compra de Perplexity, por citar un ejemplo. En segundo lugar mencionar a Alphabet cayó un 6% para un peso medio del 6,5%. El mercado sigue preocupado del impacto de la IA en el negocio nuclear de búsqueda de Alphabet. En nuestra opinión el riesgo se ha sobredimensionado y seguimos siendo positivos con la compañía. En tercer lugar mencionar a Tesla, con una caída del 21% para un peso medio del 3,5%. El papel de Musk en la administración Trump ha perjudicado indirectamente a la cotización de Tesla. En nuestra opinión Tesla tiene activos valiosos en el medio plazo con fuerte opcionalidad de crecimiento, como es el software para la conducción autónoma y la robótica. Por ultimo mencionar a Enphase Energy, con una caída del 42% para un peso medio del 0,9%. La empresa de microinversores (aparatos que se instalan debajo de un panel solar para convertir corriente continua en corriente alterna) se ha visto perjudicada por la reforma fiscal de la administración americana en relación a las energías renovables. En nuestro opinión Enphase tiene un balance muy solvente (no tiene deuda neta y genera flujo de caja libre positivo) y será capaz de aguantar el momento complicado actual del sector. b) Operativa de préstamo de valores. No se realizan operaciones de préstamo de valores. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. A lo largo del periodo no se han realizado operaciones de derivados. En cuanto a las adquisiciones temporales de activos, no se realizan en plazo superior a 7 días. d) Otra información sobre inversiones. En cuanto a los activos que se encuentran en circunstancias excepcionales, actualmente no tenemos ningún valor en esta situación a cierre de periodo. Por otro lado, el fondo se había adherido a una class action/demanda colectiva contra las compañías Stericycle, Kraft y Wirecard, y con E-mini futures. La reclamación continua y no ha habido novedades durante este semestre. El importe a percibir como resultado de estos procesos no tendría previsiblemente un impacto material en el valor liquidativo. La Sociedad Gestora tiene contratados los servicios de una entidad con dilatada experiencia en este tipo de procedimientos judiciales para facilitar el cobro de las indemnizaciones correspondientes. Esta entidad cobrará exclusivamente una comisión de éxito por dicho servicio. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. No aplica. 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. El riesgo asumido por el Fondo, medido por la volatilidad de su valor liquidativo diario, ha sido del 35,91% (ambas clases), frente al 30,72% de su índice de referencia. La volatilidad histórica es un indicador de riesgo que nos da cierta información acerca de la magnitud de los movimientos que cabe esperar en el valor liquidativo del fondo, aunque no debe usarse como una predicción o un límite de pérdida máxima. El VAR del fondo a 30 de junio es del 11,91% en su clase cartera y del 12,04% en su clase estándar. El VAR indica la cantidad máxima que se puede perder, con un nivel de confianza del 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC de los últimos 5 años. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. Gescooperativo publicará anualmente la aplicación de su política de implicación, incluida una descripción general de su comportamiento en relación con sus derechos de voto y una explicación de las votaciones más importantes. Esta información estará disponible en www.gescooperativo.es/sites/default/files/PaGINA-PRINCIPAL/Sostenibles/Voto.pdf 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. No aplica. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. No aplica. 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. El fondo soporta gastos derivados del servicio de análisis. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). No aplica. 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. En EE.UU. esperamos para el conjunto de 2025 subidas de doble dígito en los beneficios empresariales, mientras que en Europa esperamos subida de dígito sencillo, en línea con las previsiones que avanzábamos a finales de 2024. Somos positivos con ambos mercados, ya que el menor crecimiento de dichos beneficios en Europa se compensa con una valoración más barata de las bolsas y viceversa. Dicho esto, somos cautos con el posible comportamiento del dólar. A pesar de la caída acumulada del 13% en el año contra el euro, todavía podrían quedar caídas adicionales desde dichos niveles, aunque no prevemos caídas de igual magnitud. Este aspecto, que a corto plazo perjudica la inversión en bolsa americana de un inversor europeo, se debería suavizar en el medio plazo al afectar positivamente a los beneficios de las empresas americanas, de media. Además, en EE.UU., la temática de la inteligencia artificial creemos que seguirá siendo una fuente importante de crecimiento. En este sentido destacar que las compañías americanas son las que mejor expuestas están para capturar dicho crecimiento, donde todavía nos encontramos en una fase muy inicial. En Europa, los sectores que deberían seguir teniendo buen comportamiento son los sectores de defensa (crecimiento de presupuestos de defensa gubernamentales al alza) y el financiero (con tipos de interés bastante estables donde las grandes caídas ya se deberían haber producido). En definitiva, por diversos motivos somos positivos tanto con la bolsa europea como con la bolsa americana. Los principales riesgos a vigilar y que podrían traer volatilidad al mercado seguirán siendo los aranceles de EE.UU y el resto del mundo, que la inflación volviera a repuntar en algún momento y la debilidad del dólar, donde se pudiera poner en tela de juicio que sigue siendo la divisa refugio. Estos 3 riesgos creemos que, a día de hoy, están bastante acotados, especialmente el referente a los aranceles donde después del "Liberation Day" y las distintas negociaciones a la baja en materia arancelaria, creemos que el mercado es un contrapeso en última instancia a las políticas de la administración Trump. Las perspectivas específicas para el sector tecnológico siguen siendo buenas. El crecimiento del sector se está acelerando, gracias a la adopción de la IA. Este crecimiento supone un reto a distintos niveles; a nivel de producción eléctrica, a nivel de construcción de fábricas de semiconductores, a nivel arancelario, etc. Aunque alguna de estas cuestiones, que son de candente actualidad, pueden generar vaivenes en el tiempo en cuanto a su evolución, creemos que en el medio plazo el crecimiento sectorial es inexorable. Trataremos de estar invertidos en el fondo en aquellas compañías que entendemos serán las ganadoras.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US67066G1040

Nvidia Corp

EUR

34.700.968 €

9.91%

6.17%

US5949181045

Microsoft

EUR

30.556.934 €

8.73%

13%

US0378331005

Apple

EUR

24.445.639 €

6.98%

11.14%

US0231351067

Amazon

EUR

23.396.388 €

6.68%

6.58%

US02079K1079

Alphabet Clase C

EUR

21.273.105 €

6.08%

10.9%

US11135F1012

.Broadcom Inc

EUR

17.258.819 €

4.93%

5.88%

US30303M1027

Meta Plataforms Inc Class A

EUR

17.179.519 €

4.91%

5.72%

US64110L1061

Netflix Inc

EUR

14.314.956 €

4.09%

31.98%

US88160R1014

Tesla Inc

EUR

11.081.852 €

3.17%

24.47%

US5949724083

Microstrategy Inc

EUR

10.837.082 €

3.1%

325.75%

US90353T1007

Uber Technologies Inc

EUR

7.440.570 €

2.13%

35.87%

US8740391003

Taiwan Semiconductor-Sp

EUR

7.177.852 €

2.05%

0.74%

US5951121038

Micron Technology Inc

EUR

6.848.965 €

1.96%

28.64%

US00724F1012

Adobe Systems Inc

EUR

6.728.633 €

1.92%

12.47%

US7960508882

Samsung Electronics Gdr

EUR

6.720.705 €

1.92%

53.09%

US22160K1051

Costco Wholesale Corp

EUR

6.466.903 €

1.85%

5.09%

LU1778762911

Spotify Techonology SA

EUR

6.262.671 €

1.79%

26.04%

US46120E6023

Intuitive Surgical

EUR

6.223.836 €

1.78%

8.55%

US98980G1022

Zscaler Inc

EUR

6.123.255 €

1.75%

52.86%

US8725901040

T-Mobile US INC

EUR

5.548.687 €

1.59%

3.24%

US8716071076

Synopsys INC

EUR

5.339.057 €

1.53%

10.85%

US8740541094

Take Two Interactive Softwre

EUR

5.356.834 €

1.53%

15.89%

US0404132054

Arista Networks Inc

EUR

5.199.261 €

1.49%

289.64%

US6974351057

Palo Alto Networks Inc

EUR

5.208.450 €

1.49%

13.99%

US5738741041

Marvell Technology INC

EUR

4.924.917 €

1.41%

39.9%

US0079031078

Advanced Micro Devices

EUR

4.708.330 €

1.35%

3.19%

US0382221051

Applied Materials INC

EUR

3.856.476 €

1.1%

9.95%

US34959E1091

Fortinet INC

EUR

3.453.143 €

0.99%

1.71%

US0090661010

Airbnb Inc Class A

EUR

3.368.287 €

0.96%

11.54%

USN070592100

Asml Holding NV REG SHS

EUR

3.188.699 €

0.91%

8.26%

US24703L2025

Dell Technologies C

EUR

3.130.788 €

0.89%

6.96%

US88339J1051

Trade Desk INC/THE class A

EUR

3.127.079 €

0.89%

Nueva

US7475251036

Qualcomm Inc

EUR

3.080.621 €

0.88%

22.52%

US4612021034

Intuit Inc

EUR

2.672.877 €

0.76%

10.08%

US0527691069

Autodesk INC

EUR

2.626.368 €

0.75%

8%

US68389X1054

Oracle Corporation

EUR

2.411.292 €

0.69%

25.09%

US58733R1023

Mecadolibre INC

EUR

2.283.905 €

0.65%

35.02%

US75886F1075

Regeneron Pharmaceuticals

EUR

2.160.219 €

0.62%

10.17%

US29355A1079

Enphase Energy INC

EUR

1.984.687 €

0.57%

49.29%

NL0009538784

Nxp Semiconductors Nv

EUR

1.668.287 €

0.48%

7.66%

US8552441094

Starbucks Corp

EUR

1.243.811 €

0.36%

11.79%

US5128073062

Lam Research Corp

EUR

1.238.738 €

0.35%

18.38%

US8825081040

Texas Instruments Inc

EUR

1.233.002 €

0.35%

2.74%

US60770K1079

Moderna INC

EUR

752.540 €

0.21%

41.71%

US0311621009

Amgen Inc

EUR

0 €

0%

Vendida

NL0010273215

Asml Holding NV

EUR

0 €

0%

Vendida

US0463531089

Astrazeneca plc-spons adr

EUR

0 €

0%

Vendida

US22788C1053

Crowdstrike Holding INC A

EUR

0 €

0%

Vendida

US61174X1090

Monster Beverage Corp

EUR

0 €

0%

Vendida

US7766961061

Roper Technologies INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US92532F1003

Vertex Pharmaceuticals INC

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0000012C12

EUR

1.873.900 €

0.54%

Nueva

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

268.395


Nº de Partícipes

21.759


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

6,00 Euros


Patrimonio

343.696.167 €

Politica de inversiónEl fondo invierte más de un 85% de la exposición total en activos de renta variable fundamentalmente de elevada capitalización de países que integran la OCDE. En concreto en valores de los sectores tecnológicos, preferentemente en compañías que exploten las nuevas tecnologías, tanto del sector de telecomunicaciones, internet, biotecnología, farmacia y de otros sectores complementarios. Las empresas seleccionadas por el fondo serán fundamentalmente aquellas que componen el Nasdaq (mercado tecnológico americano), invirtiendo preferentemente y mayoritariamente de forma directa en los mercados de contado y sobreponderando o infraponderando el peso de los distintos valores en función de las expectativas de cada uno de ellos. No obstante, el fondo podrá invertir hasta un 25% de su cartera, en renta variable de sectores que no están directamente relacionados con el sector tecnológico. La exposición al riesgo divisa se situará por encima del 75% pudiendo alcanzar el 100%.
Operativa con derivadosCobertura e inversión.

Sectores


  • Tecnología

    61.68%

  • Comunicaciones

    20.28%

  • Consumo cíclico

    12.00%

  • Salud

    2.65%

  • Consumo defensivo

    1.88%

  • No Clasificado

    1.51%

Regiones


  • Estados Unidos

    97.70%

  • Europa

    2.30%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Growth

    44.07%

  • Large Cap - Blend

    40.07%

  • Medium Cap - Growth

    6.00%

  • Large Cap - Value

    4.41%

  • Medium Cap - Blend

    3.94%

  • No Clasificado

    1.51%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

1.11

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.06

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.60

2025-Q1

0.59

2024-Q4

0.60

2024-Q3

0.60


Anual

Total
2024

2.39

2023

2.39

2022

2.42

2020

2.43