MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

RURAL RENTA VARIABLE INTERNACIONAL, FI

CLASE CARTERA


VALOR LIQUIDATIVO

1432,02 €

3.16%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
-0.35%2.38%7.42%28.21%15.19%13.44%-

2024-Q4
El período de referencia de este informe es desde el 30 de junio al 31 de diciembre de 2024. 1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados El año 2024 ha destacado nuevamente por la positiva evolución de los activos de renta fija y renta variable apoyado en el crecimiento de la economía y los beneficios empresariales. Si bien, el primer semestre destacaba por un entorno relativamente estable, hemos asistido a momentos puntuales de volatilidad en la segunda parte del ejercicio, con algunos eventos como el adelanto de elecciones legislativas en Francia, las dudas sobre la economía en verano o las elecciones americanas, las cuales iban poniéndose en precio en el último trimestre del año. La victoria de Trump presenta un nuevo escenario geopolítico y macroeconómico, donde se espera que volvamos a ver políticas enfocadas a la inmigración, medidas proteccionistas como aranceles, bajadas de impuestos y desregulación que favorecerán el crecimiento pero también tienen un carácter inflacionista lo que marcará un reajuste del calendario en la bajada de los tipos de interés por los bancos centrales. A pesar de estos acontecimientos, el mercado se ha mantenido fiel al foco sobre la evolución de datos económicos como la inflación o el empleo y el rumbo de la política monetaria. Desde el punto de vista macroeconómico, el crecimiento de la economía global permanece moderado, aunque las dudas sobre una posible recesión han quedado totalmente disipadas en las principales economías del mundo. En Estados Unidos, el ciclo económico permanece sólido, respaldado por un empleo extraordinariamente fuerte que da soporte al consumo. El PIB del tercer trimestre volvía a sorprender al mercado, con un dato del 3,1% interanual. De nuevo el consumo personal, que parecía perder fuerza en el primer trimestre, ha ido repuntando a lo largo del año y sigue manteniéndose como el principal contribuidor a la buena marcha de la economía. Entre los datos de actividad, el PMI manufacturero no ha mostrado una tendencia clara, y a partir de julio caía por debajo de 50, nivel que separa la expansión de la contracción, donde se ha movido el resto del año hasta cerrar en 49,4. El PMI de servicios muestra una fortaleza mucho mayor, acelerándose a lo largo del año hasta cerrar en 56,8, niveles no vistos desde 2022. En Europa, la situación es diferente y hay que destacar la debilidad que presenta Alemania, históricamente locomotora de la región, que lleva sin crecer desde hace seis trimestres lastrada por la debilidad de su sector manufacturero. Este hecho junto con la exposición europea a la economía china ha hecho mella en su crecimiento. De igual modo, no ayuda el ruido político generado en Europa, donde hemos asistido a la rotura de grandes coaliciones, especialmente en Francia, con tres gobiernos en dos años, lo cual perjudica a su déficit público, que se espera que cierre el año en torno al 6%, con un ratio de deuda/PIB del 110%. Por el lado positivo, varios países periféricos como son España, Italia y Portugal han surgido como impulsores del crecimiento en la Unión Europea. Esto ha permitido que el PIB de la Eurozona haya ido de menos a más a lo largo del año. Los datos de actividad han mostrado cierta disparidad, si bien el PMI manufacturero ha presentado repuntes puntuales, continúa deteriorándose y se encuentra en niveles de contracción, acabando diciembre en 45,1. Por su lado el PMI de servicios sigue mostrando fortaleza, acelerándose a lo largo del año hasta tocar máximos en abril aunque corregía ligeramente y cerraba en 51,6. Por último, es destacable la consistencia del mercado laboral en ambas regiones, especialmente el americano, donde las tasas de desempleo se encuentran en 4,2% y en el caso de Europa en 6,3%, marcando en este caso mínimos históricos. Por su parte, China lastrada aun por la gran crisis que atraviesa su sector inmobiliario, sorprendía al mercado en septiembre con un conjunto significativo de medidas de estímulo económico. Si bien la primera reacción fue positiva, la falta de concreción y la continua publicación de datos macroeconómicos que confirman su debilidad, presionaban al gobierno para seguir detallando las medidas anunciadas, rebajando las expectativas que tenía el mercado sobre su impacto en la economía, especialmente en el consumo. El proceso de desinflación ha continuado su marcha en este año, a pesar de que hemos asistido a repuntes de forma puntual por efectos externos como climatológicos o huelgas. No obstante, se está recorriendo la última milla hacia el objetivo de estabilidad de precios, lo cual conlleva algo más de tiempo. En la Eurozona, el dato preliminar de inflación general de diciembre terminaba en 2,4% interanual, quedándose la subyacente en 2,7% siendo los servicios uno de los principales contribuidores a la subida. En el caso de Estados Unidos, la inflación general se situaba en 2,7% en noviembre, dejando la subyacente en el 3,3%. El deflactor PCE, el índice de precios más seguido por la Reserva Federal repuntaba en noviembre hasta el 2,4% en tasa interanual y la subyacente hasta el 2,8%. A comienzos de año, el mercado descontaba que las autoridades monetarias iban a realizar recortes de los tipos de interés de referencia de forma relativamente acelerada, pero conforme se ponía de manifiesto la solidez de la economía y conocíamos datos de inflación, las perspectivas del ritmo de bajadas se han ajustado. A lo largo del año, el BCE y la Reserva Federal han reducido los tipos oficiales de interés en 100 p.b., y en el caso del BoE, lo hacía en 50 p.b.. El BCE comenzaba el primer recorte en junio, continuando las bajadas en cada una de las reuniones celebradas a partir de septiembre y dejaba la tasa de interés de las operaciones principales de financiación en 3,15%. En el caso de la Fed, aplicaba su primera bajada en septiembre, de 50 p.b., continuando en noviembre y diciembre con un recorte adicional de 25 p.b., hasta dejarlos en el rango de 4,25%-4,5%. Es importante señalar que una vez realizado el ajuste inicial por parte de la Fed y del BCE, comienza a vislumbrarse cierta disparidad en el ritmo de bajada de los tipos atendiendo al diferencial de crecimiento y evolución de los precios en ambas zonas geográficas. Lo que sí parece claro, es que el mercado va ajustando paulatinamente el nuevo escenario de "tipos altos durante más tiempo", especialmente en la economía americana, donde la Reserva Federal ha hecho hincapié en que será prudente en los futuros ajustes de la política monetaria. Una muestra de la cautela con la que se siguen las decisiones de los bancos centrales y su impacto en los mercados financieros lo podemos ver en la subida de tipos realizada por el BoJ a final de julio, por encima de lo esperado y dando lugar el 5 de agosto a una corrección del mercado. Esta decisión provocaba una fuerte apreciación del yen, el cual se había depreciado hasta mínimos históricos hasta ese momento. Estas decisiones y expectativas en política monetaria han tenido un claro impacto en los mercados financieros. Por segundo año consecutivo, si hay un activo que hay que destacar por su rentabilidad ajustada por el riesgo es la renta fija, especialmente el crédito, aunque no exento de volatilidad. No obstante, el retraso de bajada de tipos por parte de los bancos centrales pesaba en las expectativas y en el mercado en la primera parte del año provocando una caída en el precio de la deuda pública de manera prácticamente generalizada. Conforme se ha materializado la bajada de tipos, los tramos a corto plazo, hasta 2 años, han estrechado en torno a 30-70 p.b., con subidas en los precios de los bonos. Así la rentabilidad de la deuda alemana a 2 años ha cerrado 2024 en 2,09%, frente al 2,4% a cierre de 2023 y el bono español lo ha hecho en el 2,29%, desde el 2,97% del año anterior. Este no ha sido el caso de Estados Unidos, que ha permanecido prácticamente plano cerrando el año en 4,24%, sustentado en un calendario de bajadas de tipos más tardío que en Europa. El buen comportamiento visto en los cortos plazos no se ha producido en los tramos largos de la curva, donde el bono a 10 años de las principales economías ha ampliado ligeramente, aunque en mayor medida en aquellos países con mayor déficit fiscal y donde el mercado empieza a poner mayor presión. Así es el caso de Estados Unidos, Francia y Reino Unido, donde la deuda a 10 años cerraba el año en 4,57%, 3,19% y 4,56%, respectivamente, ampliando alrededor de 60-100 p.b. en el año. El bono alemán a 10 años cerraba en 2,36% frente al 2,02% a diciembre de 2023. Por su parte, el bono español al mismo plazo cerraba el año con una tir del 3,06% frente al 2,99% del ejercicio anterior, siendo uno de los países que mejor evolución registraba en ese tramo junto con Portugal y Grecia. El mejor comportamiento en esta parte de la curva lo presentaba Italia. Si hay una situación particular a destacar es la vivida por Francia, que ha visto escalar su prima de riesgo a raíz del complejo escenario fiscal y político que presenta, superando a la prima portuguesa y española y en niveles cercanos a la griega. Por el lado del crédito, ha evolucionado de forma positiva en consonancia con las bolsas, tanto en Estados Unidos como en Europa. En el caso europeo, el crédito de grado de inversión terminaba con subidas en precio del 5% y del 6,8% en high yield. En Estados Unidos la renta fija privada con grado de inversión se revalorizaba un 2,6% y el high yield por encima del 8%. Por el lado de las bolsas, sorprendía positivamente la resiliencia que presentaban, testeando máximos históricos según transcurría el año. A lo largo de 2024, el mercado ha ido poniendo en precio distintos escenarios, desde un crecimiento sin inflación, miedo a la recesión, o un aterrizaje suave de la economía, entre otros. A pesar de ello, los principales índices han continuado su tendencia alcista, respaldados por unos resultados empresariales que aunque se han ido moderando, siguen mostrando un crecimiento favorable. Con diversos focos de incertidumbre según avanzaba el año, las bolsas han evolucionado sin grandes sobresaltos, salvo por la ligera corrección vivida a principios de agosto. En este sentido, la decisión de subida de tipos por parte del Banco de Japón y la lectura cruzada al resto de economías, junto al hecho de producirse en el mes con menor liquidez del año, provocaba que el índice Nikkei cayera más de un 12% en un solo día, contagiando al resto de bolsas mundiales. A pesar del ruido generado, el mercado supo sobreponerse sin dificultad a lo largo del mes conforme se publicaban datos macroeconómicos americanos que una vez más, mostraban la fortaleza de la economía. El Nasdaq 100 volvía a liderar las ganancias entre los principales índices globales, con un alza cercana al 25%, impulsado por el sector tecnológico, especialmente por algunas de las siete magníficas como Nvidia, Meta o Tesla. El peso de estas compañías en el S&P 500, ayudaba a que éste se revalorizara algo por encima del 23%. En Europa el movimiento ha sido más moderado. Entre las principales subidas, destaca el Dax alemán (19%), el Ibex 35 (15%) superando niveles de abril de 2015, o el Ftse MIB italiano (13%). Quedaban algo más rezagadas la bolsa inglesa, suiza, o el MSCI Emergentes con subidas cercanas al 5%, mientras que China se revalorizaba cerca de un 15%. La excepción ha venido de la mano de Francia (-2%), arrastrada no solo por su incertidumbre política y fiscal sino también por su mayor exposición a sectores como el lujo y el automóvil. En divisas, el dólar ha mostrado gran fortaleza a lo largo del año, no solo por su papel de activo refugio sino por su atractivo ante el menor ritmo de bajadas de tipos por parte de Estados Unidos. En este sentido, dado el diferencial de tipos entre Europa y Estados Unidos y las expectativas sobre los mismos, el par euro dólar comenzaba el año relativamente estable en el rango de 1,06-1,10. Tras cierta volatilidad en verano, tocando niveles de 1,12 en septiembre, conforme las encuestas anticipaban una victoria de Trump y se ponía en precio el posible retraso en la bajada de tipos, provocaba una apreciación notoria de la divisa hasta acabar el año en 1,035, niveles no vistos desde 2022, con una rentabilidad cercana al 6%. b) Decisiones generales de inversión adoptadas El peso en renta variable se ha incrementado hasta el 97,84% frente al 94,8%. En los últimos meses, muchos de los factores de incertidumbre se han ido disipando, sobre todo tras las elecciones estadounidenses, y se ha puesto de manifiesto que el escenario macroeconómico sigue siendo favorable para los activos de riesgo en base a un crecimiento moderado, el apoyo de los bancos centrales y la positiva evolución de los beneficios empresariales. La cartera continúa estando diversificada por áreas geográficas, si bien es en Estados Unidos y en Europa donde se concentran la mayoría de las inversiones. En este período se ha aumentado la exposición a renta variable cotizada en Estados Unidos, ya que seguimos siendo positivos en la evolución de las grandes compañías tecnológicas que cuentan con un mayor crecimiento potencial que se verá impulsado gracias a las fuertes inversiones que están llevando a cabo en Inteligencia Artificial. En general, nos centramos en empresas líderes a nivel global y favorecemos la exposición de aquellas con balances saneados, generadoras de caja y con visibilidad en los resultados. A cierre del año, mantenemos un 76% del patrimonio invertido en EE.UU., el 17,6% en compañías de la zona euro, un 1,8% en Suiza y por último el 2,4% en Reino Unido. c) Índice de referencia La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice Dow Jones Global Titans únicamente a efectos informativos o comparativos. La utilidad del índice es la de ilustrar al partícipe acerca del riesgo potencial de su inversión en el Fondo, por ser un índice representativo del comportamiento de los valores o mercados en los que invierte el Fondo sin estar limitada la inversión a los mismos y/o sus componentes. Sin embargo, la rentabilidad del Fondo no estará determinada por la revalorización de dicho índice. La rentabilidad del índice de referencia ha sido del 10,3% en el semestre y del 37,8% en el año. El active share del fondo es del 34,4%, con un tracking error del 6,35% y un coeficiente de correlación del 0,92. d) Evolución del Patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC El patrimonio del fondo en su clase estándar se situó en 194.198 miles de euros, lo que representa una subida del 16,8% en el semestre y 74,96% en el año, mientras que el de la clase cartera se situó en 40.681 miles de euros, lo que supone una variación del -4,78% en el semestre y del 18,80% en el acumulado de 2024. El número de partícipes de la clase estándar subió 13,15%, hasta los 8.362 desde 7.390 del período anterior y los de la clase cartera descendieron un 5,78% hasta 2.854 al cierre del período frente a 3.029. Rural Renta Variable Internacional, FI clase estándar ha cerrado el período con un valor liquidativo de 1.251,0035 euros, lo que se traduce en una rentabilidad del 6,08% en el semestre y del 29,80% en el año. El valor liquidativo de la clase cartera se ha situado en 1.388,1961 euros y una rentabilidad semestral del 7,04% y del 32,15% en el acumulado de 2024. Los gastos totales soportados por el fondo en la clase estándar fueron del 1,20% en el semestre y del 2,39% en el año, mientras que los de la clase cartera fueron del 0,30% y 0,59%, respectivamente. La rentabilidad diaria máxima alcanzada en el último año fue del 2,75% para las clases estándar y cartera, mientras que la rentabilidad mínima diaria fue del -3,31%, para ambas clases. La liquidez del fondo se ha remunerado a un tipo medio anualizado del 2,66%. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora La rentabilidad semestral media ponderada de los fondos de la misma categoría gestionados por Gescooperativo SGIIC fue del 7,01%, superior a la clase estándar y similar a la clase cartera. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES a) Inversiones concretas realizadas durante el período El peso de las inversiones en renta variable se ha aumentado hasta el 97,84% frente al 94,8% en base a las favorables perspectivas macroeconómicas y el incremento en los beneficios empresariales. En concreto, se ha aumentado la ponderación en renta variable estadounidense, hasta el 76% frente al 71,7% anterior. En la zona euro mantenemos un peso del 17,6%, un 1,8% en Suiza y el 2,4% restante en Reino Unido. Durante el período hemos aumentado la posición en algunas de las grandes compañías del sector tecnológico como es el caso de Amazon, Microsoft, Alphabet, o Meta, todas ellas beneficiadas por el impulso de la IA donde están realizando importantes inversiones que permitirán se mantenga un mayor crecimiento en el futuro y se ha comprado Broadcom que es una de las grandes beneficiadas del diseño de los chips de propósito específico (ASIC) que se espera puedan servir para desarrollar la Inteligencia Artificial a un coste menor que otras alternativas actuales como los chips GPUs. En el caso de Amazon, las tres unidades de negocio (retail, publicidad y nube), están teniendo un desempeño récord. En concreto, el negocio en la nube donde tiene una cuota de mercado líder, está experimentando un fuerte crecimiento favorecido por el impulso de la IA generativa donde adicionalmente se beneficiará de su asociación con Anthropic (rival de Open AI), en la que ya tiene una inversión de 8.000 millones. Microsoft, continúa siendo una de nuestras principales inversiones y nuestro nivel de convicción es muy elevado pese a las dudas del mercado sobre la capacidad de monetización de sus inversiones. Creemos que es de las pocas empresas con un conjunto de productos completo e integrado destinado a la eficiencia y la inteligencia empresarial, además de tener una extensa base de clientes y un balance sólido para realizar inversiones. También destacaría que hemos realizado compras de ASML, Micron Technology y Samsung ante la debilidad vista en el sector de semiconductores, lo que ha dejado a las compañías del sector cotizando a múltiplos muy atractivos. En el sector de salud se ha aprovechado la corrección experimentada por alguno de los valores en cartera como Eli Lilly, Astrazeneca, o UnitedHealth para realizar adquisiciones. Esta última ha experimentado una caída significativa debido a varios factores, incluyendo la muerte de su CEO y la incertidumbre generada por posibles cambios regulatorios en el sector de los seguros de salud. Nos sigue gustando dada su atractiva valoración y su posición de liderazgo y capacidad para adaptarse a cambios regulatorios. En Astrazeneca y Eli Lilly, las recientes correcciones ante datos mixtos en ensayos clínicos para la primera y rebaja de las estimaciones en los medicamentos de obesidad, generan un punto de entrada más atractivo en dos compañías con alto potencial de crecimiento futuro. Adicionalmente se ha incorporado en cartera Linde, es una de las compañías líderes en el sector de gases industriales y de ingeniería. Por el lado de las desinversiones se ha vendido la posición que manteníamos en Wells Fargo, Air Products, Gilead, Anheuser Busch y Western Digital. Las posiciones que más han contribuido a la rentabilidad del fondo en términos relativos en el período han sido Apple con una revalorización del 19% en el semestre y peso medio en cartera del 6,38%, El negocio de Apple sigue evolucionando favorablemente, lo que ha implicado que la cotización cierre el año en máximos históricos. Por destacar algún aspecto relevante, comentar que su división de servicios creemos que va a seguir creciendo a doble dígito bajo en los próximos años, que su margen en telefonía aún no ha hecho pico, y que la llegada de la IA va a implicar un ciclo nuevo significativo de renovación de producto por parte de los clientes. A continuación se ha situado Amazon (13,5%, peso medio del 6,96%), Nvidia (8,7%, peso medio del 8,33%), Meta Platforms (16,3%, peso medio 4%) y Alphabet (4% para un peso medio del 6,65%). Entre los activos que más han restado debemos señalar a Samsung Electronics (-38%, peso medio del 1,27%), ASML (-29,6%, peso medio 1,26%), Micron Technology (-36%, peso medio 1,1%), Eli Lilly (-15% para un peso medio en cartera del 2,6%) y First Solar (-21,8%, peso del 1,3%). A los activos denominados en dólares hay que sumarles un 3,37% que es lo que se ha revalorizado la divisa estadounidense durante el semestre. b) Operativa de préstamo de valores El fondo no realiza préstamos de valores c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos El fondo no ha hecho uso de instrumentos derivados durante el período y no mantiene posiciones en instrumentos derivados. En cuanto a las adquisiciones temporales de activos, no se realizan en plazo superior a 7 días. d) Otra información sobre inversiones. El Fondo se encuentra adherido a la class action/demanda colectiva contra Daimler, Bayer, Wirecard, Wells Fargo, Stericycle y e-mini Futures. En este ejercicio, se ha recibido 1.368,09 Euros como resultado de la demanda a Wells Fargo. La Sociedad Gestora tiene contratados los servicios de una entidad con dilatada experiencia en este tipo de procedimientos judiciales para facilitar el cobro de las indemnizaciones correspondientes; esta entidad cobrará exclusivamente una comisión de éxito por dicho servicio. El importe a percibir como resultado de este proceso podría tener un impacto material en el valor liquidativo. 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD No aplica 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO El riesgo asumido por el fondo medido por la volatilidad de su valor liquidativo diario en el período fue del 12,93% para la clase estándar y la clase cartera, frente al 15,56% de su índice de referencia. La volatilidad histórica es un indicador de riesgo que nos da cierta información acerca de la magnitud de los movimientos que cabe esperar en el valor liquidativo del fondo, aunque no debe usarse como una predicción o un límite de pérdida máxima. El VAR histórico de la clase estándar a 31 de diciembre es del 9,74% para la clase estándar y del 9,61% para la clase cartera, lo que indica la cantidad máxima que se puede perder, con un nivel de confianza del 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC de los últimos 5 años. 5. EJERCICIO DERECHOS POLÍTICOS Durante 2024, Gescooperativo SGIIC ha ejercido, en representación de Rural Renta Variable Internacional, FI, el derecho de asistencia y voto en las juntas generales de accionistas de las sociedades que se indican a continuación. Se ha votado a favor de todos los puntos del orden del día en las juntas de accionistas de Repsol. Se ha asistido y votado a favor de determinados puntos del orden del día y en contra o abstenido de otros en las juntas de accionistas de las siguientes sociedades: Siemens, Banco Santander, Deutsche Telekom, LVMH, Acerinox, ASML, Axa, Anheuser Busch, BNP Paribas, Mercedes, Iberdrola, Total e Inditex. El voto ha sido a favor de aquellos puntos del orden del día que se han considerado beneficiosos (o no desfavorables) para los intereses de las IIC y en contra de los puntos del orden del día en que no se han apreciado dichas circunstancias. En particular, se ha votado en contra de determinados acuerdos relativos a la independencia del consejo de administración, modificaciones de estatutos, planes de remuneración, incentivos, distribución de acciones, y puntos sobre la transición energética, entre otros. Gescooperativo publicará anualmente la aplicación de su política de implicación, incluida una descripción general de su comportamiento en relación con sus derechos de voto y una explicación de las votaciones más importantes. Esta información estará disponible en: http://www.gescooperativo.es/sites/default/files/PaGINA-PRINCIPAL/Sostenibles/Voto.pdf. 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. No aplica. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. No aplica. 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. El fondo soporta gastos derivados del servicio de análisis que han ascendido en el año a 23.376 euros, prestado por los siguientes proveedores (JP Morgan 1.633, Bernstein 9.795, Morgan Stanley 4.408, Santander 3.450, Kepler Chevraux 2.070, Bestinver 1.347, e Intermoney 674). El presupuesto de análisis establecido para 2025 asciende a 31.729 euros, lo que representa un 0,014% del patrimonio a 31/12/24. El análisis recibido se refiere en todo caso a valores incluidos dentro del ámbito de inversión de las IIC bajo gestión y su contribución en el proceso de toma de decisiones de inversión es valorada positivamente por la sociedad gestora. Los gestores reciben informes de entidades de entre las cuales, basándose en unos criterios que incluyen la calidad del análisis, el acceso a los analistas, el acceso a reuniones con compañías, la experiencia, la agilidad de emitir informes y el grado de cobertura de compañías, seleccionan anualmente a proveedores de servicios de análisis que se identifican como generadores de valor añadido para el fondo. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). No aplica. 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. Desde el punto de vista macroeconómico, las perspectivas son positivas para los próximos trimestres; la economía mundial se aproxima a cifras normalizadas de actividad, inflación y políticas monetarias. El crecimiento a nivel global previsiblemente se desacelerará levemente, descartando riesgos de recesión y manteniéndose en el área del 3%. Los principales bancos centrales de los mercados desarrollados continuarán con bajadas en los tipos de interés reduciendo riesgos de refinanciación y respaldando las condiciones de liquidez para el crédito, tanto de empresas como gobiernos. Este contexto debería favorecer a los distintos mercados financieros, no obstante en 2025 esperamos una mayor divergencia entre economías y un mayor grado de incertidumbre, especialmente tras la contundente victoria de Donald Trump el pasado mes de noviembre. EE.UU. continuará siendo el motor dentro de los países desarrollados, ampliándose la brecha con la eurozona en términos de crecimiento, productividad e inversión empresarial, donde Alemania y Francia seguirán pendientes de la situación política y fiscal interna mientras la economía española será la que más destaque. Por otro lado, China seguirá dependiendo de los estímulos fiscales para contrarrestar un menor ritmo de exportaciones y una débil demanda interna, siendo India el país que volverá a despuntar en las economías en vías de desarrollo. La evolución de los distintos activos dependerá más que nunca de las medidas que finalmente adopte el nuevo gobierno de EE.UU.; la agenda de Trump incluye planes de expansión fiscal, restricciones a la inmigración, desregularización en el sector financiero, tecnológico, y energético con mayor apoyo a la producción de energías fósiles y una serie de medidas comerciales como imposición de nuevos aranceles que podrían acabar materializándose en nuevas concesiones en el marco de una relación bilateral entre economías más que una temida ofensiva arancelaria. El grado de implementación de esta agenda podría suponer nuevas presiones sobre los precios limitando los recortes de tipos por parte de la Fed, en cambio, unos registros de inflación cerca del objetivo del BCE junto con un bajo crecimiento dejarían más margen de bajadas en la zona euro hasta el tipo terminal. En renta fija somos optimistas teniendo en cuenta las perspectivas descritas. En deuda pública vemos un aumento de la pendiente de las curvas ya que los tramos más largos estarían presionados por el deterioro fiscal y mayores necesidades de financiación de los gobiernos a nivel mundial, mientras que los tramos medios y cortos estarán más soportados por la trayectoria a la baja de los tipos de intervención. En cuanto a la renta fija privada, creemos que los diferenciales, en mínimos históricos tanto en la zona euro como en EE.UU, se mantendrán estables reflejando un crecimiento positivo, bajos niveles de impago y factores técnicos como fuertes niveles de ahorro y de liquidez. De cara a los próximos meses somos moderadamente optimistas con el comportamiento de las bolsas, en un entorno de crecimiento económico y subidas en los beneficios empresariales. Por zonas geográficas, en EE.UU. esperamos unos crecimientos de los beneficios de doble dígito, mientras que en Europa serán algo más moderados, en el entorno del 5%-6%. Las razones de esta divergencia son un mayor dinamismo y fortaleza de la economía americana y un mayor peso del sector tecnológico en EE.UU., que goza de un mayor crecimiento estructural. En nuestra opinión, la Inteligencia Artificial es un verdadero catalizador para el mercado en general y para muchas compañías tecnológicas en particular y en este sentido, son las compañías de EE.UU. las más avanzadas y las que están mejor preparadas para capturar el crecimiento que tenemos por delante. Durante 2025, será importante analizar las medidas fiscales de la administración Trump, especialmente en lo concerniente a la bajada en el impuesto de sociedades. Esta medida es positiva para la bolsa americana, ya que podría sumar unos puntos adicionales en el crecimiento de los beneficios esperados de las compañías. En Europa, creemos que las valoraciones son atractivas, por debajo de medias históricas, y recogen ya un escenario más desfavorable desde el punto de vista macroeconómico, lo que llevará al BCE a continuar recortando los tipos de interés, constituyendo un soporte para las bolsas. Por último, mencionar que no descartamos un incremento de volatilidad en las bolsas, sobre todo teniendo en cuenta los bajos niveles que hemos tenido en 2024. En base a este escenario, trataremos de aprovechar la volatilidad del mercado para buscar oportunidades en compañías de calidad que sean capaces de crear valor en el largo plazo. Se trata de empresas líderes a nivel global y favorecemos la exposición de aquellas con balances saneados, generadoras de caja y con visibilidad en los resultados.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US67066G1040

Nvidia Corp

EUR

18.417.211 €

7.84%

0.18%

US0231351067

Amazon

EUR

18.222.465 €

7.76%

38.38%

US02079K1079

Alphabet Clase C

EUR

17.476.926 €

7.44%

31.68%

US5949181045

Microsoft

EUR

17.179.158 €

7.31%

12.2%

US0378331005

Apple

EUR

15.565.269 €

6.63%

23.02%

US30303M1027

Meta Plataforms Inc Class A

EUR

11.140.184 €

4.74%

41.73%

US5324571083

Eli Lilly & Co

EUR

6.039.405 €

2.57%

32.34%

US92826C8394

Visa Inc-Class A Shares

EUR

5.127.943 €

2.18%

77.38%

GB0009895292

Astrazeneca Group

EUR

4.052.113 €

1.73%

38.99%

DE0005557508

Deutsche Telekom

EUR

4.044.600 €

1.72%

23.04%

ES0148396007

Inditex

EUR

3.971.200 €

1.69%

71.32%

US6974351057

Palo Alto Networks Inc

EUR

3.866.255 €

1.65%

11.07%

US8740391003

Taiwan Semiconductor-Sp

EUR

3.814.758 €

1.62%

17.56%

US48251W1045

KKR & CO INC

EUR

3.714.178 €

1.58%

71.86%

US46625H1005

Jp Morgan Chase & Co

EUR

3.519.019 €

1.5%

22.63%

US64110L1061

Netflix Inc

EUR

3.443.384 €

1.47%

36.65%

US57636Q1040

Mastercard

EUR

3.356.540 €

1.43%

23.5%

US11135F1012

.Broadcom Inc

EUR

3.134.788 €

1.33%

Nueva

US91324P1021

Unitedhealth Group INC

EUR

2.931.389 €

1.25%

76.19%

US79466L3024

SalesForce.com

EUR

2.906.094 €

1.24%

34.55%

US68389X1054

Oracle Corporation

EUR

2.896.967 €

1.23%

22.11%

FR0000121014

L.V.M.H.

EUR

2.753.622 €

1.17%

10.94%

ES0144580Y14

Iberdrola

EUR

2.642.883 €

1.13%

9.78%

US8923313071

Toyota Motor Corp Spon Adr

EUR

2.631.389 €

1.12%

1.76%

DE0007037129

Rwe Ag

EUR

2.594.700 €

1.1%

9.77%

IE00BYTBXV33

Ryanair Holdings PLC

EUR

2.573.775 €

1.1%

16.75%

US30231G1022

Exxon Mobil Corporation

EUR

2.545.359 €

1.08%

3.32%

NL0010273215

Asml Holding NV

EUR

2.511.190 €

1.07%

10.19%

US7960508882

Samsung Electronics Gdr

EUR

2.460.885 €

1.05%

15.18%

IE000S9YS762

New Linde Plc

EUR

2.426.135 €

1.03%

Nueva

ES0113900J37

Banco Santander

EUR

2.388.508 €

1.02%

3.09%

US3364331070

First Solar Inc

EUR

2.405.130 €

1.02%

19.12%

IE00B4BNMY34

Accenture PLC CL A

EUR

2.378.337 €

1.01%

19.97%

US46120E6023

Intuitive Surgical

EUR

2.318.926 €

0.99%

21.4%

US4781601046

Johnson & Johnson

EUR

2.234.808 €

0.95%

2.38%

DE0007236101

Siemens

EUR

2.225.008 €

0.95%

8.54%

US00724F1012

Adobe Systems Inc

EUR

2.147.383 €

0.91%

17.18%

US7427181091

Procter & Gamble Co

EUR

2.104.935 €

0.9%

5.18%

US00287Y1091

Abbvie Inc

EUR

2.059.494 €

0.88%

7.2%

US5951121038

Micron Technology Inc

EUR

2.072.706 €

0.88%

21.48%

DE000A1EWWW0

Adidas AG

EUR

2.012.800 €

0.86%

6.19%

FR0000120271

Total SA

EUR

1.814.580 €

0.77%

14.38%

CH0038863350

Nestle

EUR

1.753.350 €

0.75%

16.34%

US8835561023

Thermo Fisher Scientific Inc

EUR

1.758.552 €

0.75%

2.66%

US0028241000

Abbott Laboratories

EUR

1.747.885 €

0.74%

12.63%

GB0007188757

Rio Tinto PLC

EUR

1.599.719 €

0.68%

6.89%

ES0105066007

Cellnex Telecom S.A.

EUR

1.525.500 €

0.65%

0.46%

FR0000131104

Banco Nacional Paris

EUR

1.518.993 €

0.65%

0.52%

CH0012032048

Roche Holding

EUR

1.495.663 €

0.64%

4.94%

GB00BP6MXD84

Shell Plc New

EUR

1.505.750 €

0.64%

10.36%

US7170811035

Pfizer Inc

EUR

1.473.319 €

0.63%

1.89%

FR0000120628

Axa Uap

EUR

1.372.800 €

0.58%

12.27%

ES0173516115

Repsol

EUR

1.300.232 €

0.55%

20.67%

ES0132105018

Acerinox

EUR

1.233.509 €

0.53%

2.48%

NL0013654783

Prosus NV

EUR

1.253.815 €

0.53%

15.3%

US17275R1023

Cisco Systems

EUR

1.143.519 €

0.49%

28.93%

DE0007100000

Mercedes Benz Group Ag

EUR

1.129.800 €

0.48%

16.68%

US2546871060

Walt Disney

EUR

1.075.430 €

0.46%

16.03%

CH0012005267

Novartis Ag Reg

EUR

944.069 €

0.4%

5.48%

US1729674242

Citigroup

EUR

815.801 €

0.35%

14.77%

US70450Y1038

Paypal Holdings Inc

EUR

535.807 €

0.23%

52.18%

US7475251036

Qualcomm Inc

EUR

459.940 €

0.2%

20.2%

GB00BNTJ3546

Allfunds Group Plc

EUR

28.002 €

0.01%

3.82%

BE0974293251

Anheuser Busch Inbev

EUR

0 €

0%

Vendida

US9581021055

Western Digital

EUR

0 €

0%

Vendida

US0091581068

Air Products & Chemical INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US3755581036

Gilead Sciences Inc

EUR

0 €

0%

Vendida

US9497461015

Wells Fargo & Company

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0000012C12

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

29.305


Nº de Partícipes

2.854


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima


Patrimonio

40.680.541 €

Politica de inversiónEl fondo invertirá más de un 85% de la exposición total, en valores de renta variable fundamentalmente de elevada capitalización de países que integran la OCDE, pudiendo invertir de forma minoritaria en compañías de pequeña y mediana capitalización. La inversión se centrará principalmente en valores de compañías de EEUU, Unión Europea y Japón. Se invertirá mayoritariamente en aquellos valores integrantes de los principales índices de estos mercados, sobreponderando o infraponderando el peso de los distintos valores en la cartera en función de las expectativas de cada uno de ellos. No existe predeterminación en cuanto a los sectores en los que se invierte. La gestión del fondo tomará como referencia el comportamiento del índice Dow Jones Global Titans 50. Este índice incluye las 50 empresas multinacionales más grandes del mundo. La duración media de la cartera de renta fija será inferior a dos años. La exposición al riesgo divisa podrá alcanzar el 100% de la cartera del fondo. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice Dow Jones Global Titans.
Operativa con derivadosCobertura e inversión.

Sectores


  • Tecnología

    36.28%

  • Comunicaciones

    16.73%

  • Consumo cíclico

    13.37%

  • Salud

    11.77%

  • Servicios financieros

    9.74%

  • Energía

    3.12%

  • Materias Primas

    2.29%

  • Servicios públicos

    2.28%

  • Industria

    2.09%

  • Consumo defensivo

    1.68%

  • Inmobiliarío

    0.66%

Regiones


  • Estados Unidos

    76.04%

  • Europa

    20.83%

  • Reino Unido

    3.13%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    46.72%

  • Large Cap - Growth

    34.07%

  • Large Cap - Value

    17.05%

  • Medium Cap - Growth

    1.05%

  • Medium Cap - Value

    0.57%

  • Small Cap - Value

    0.54%

  • Medium Cap - Blend

    0.01%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

0.45

2024-Q4

0.23

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2024

0.12

2024-Q4

0.06

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.15

2024-Q3

0.15

2024-Q2

0.15

2024-Q1

0.15


Anual

Total
2023

0.59

2022

0.62

2021

0.63

2019

0.53