MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

RURAL MULTIFONDO 75, FI

CLASE CARTERA


VALOR LIQUIDATIVO

1279,91 €

1.37%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
1.41%2.21%6.27%5.69%5.98%--

2025-Q2
El período de referencia de este informe es desde el 31 de diciembre de 2024 al 30 de junio de 2025. 1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados El primer semestre de 2025 ha estado caracterizado por un fuerte repunte de la volatilidad en los mercados financieros. A pesar del optimismo de los dos primeros meses, la nueva política arancelaria de Trump provocaba correcciones en los mercados. Así mismo, las tensiones geopolíticas y las preocupaciones del mercado por la sostenibilidad de los niveles de deuda y déficit públicos en países como Estados Unidos o Francia, han sido foco de preocupación. Pese a ello, tanto el mercado de renta fija como de renta variable han sabido sobreponerse de manera significativa, lo que ha llevado a los principales índices mundiales a cerrar el semestre en máximos históricos o cerca de ellos, gracias a la fortaleza de los beneficios empresariales y la resiliencia de las grandes compañías en el contexto actual. La política comercial de la administración estadounidense con el anuncio de aranceles, así como sus repercusiones sobre la inflación y el crecimiento han sido los temas más relevantes. A primeros de abril, Trump en el denominado "Liberation Day" amenazaba con una batería de aranceles a un sinfín de países, algunos alcanzando regiones y porcentajes irracionales, y establecía periodos de 90 días para negociar. Aunque dichas negociaciones siguen aún su curso, ya se empieza a vislumbrar cierta visibilidad aunque sin demasiada información disponible, con algunos acuerdos comerciales firmados por ejemplo con Reino Unido y preliminar con China. Será cuestión de tiempo ver los efectos que tiene este nuevo entorno en la inflación, si bien ésta continúa con su tendencia a la baja en las principales economías del mundo. No obstante, algunos de los principales datos macroeconómicos publicados en el período, podrían estar distorsionados al haberse acumulado inventarios y compras de forma anticipada para evitar aranceles. Por zonas geográficas, Estados Unidos continúa con su fortaleza habitual, aunque los datos más recientes de actividad empiezan a reflejar el impacto negativo de la política arancelaria. El crecimiento del PIB en el primer trimestre se moderó hasta el 2,1% interanual, principalmente por un empeoramiento del sector exterior a la vez que una desaceleración del consumo privado. El IPC continua su senda bajista aunque es previsible que se acelere en los próximos meses, como ya veíamos en mayo cuando la tasa general repuntaba hasta el 2,4% a/a, manteniéndose la tasa subyacente en el 2,8% a/a. El empleo continúa fuerte, si bien la tasa de paro repuntaba ligeramente en mayo. En Europa, el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue del 1,5%, acelerándose desde el dato anterior. Esta mejora, se reflejaba también en el PMI compuesto, que iba mejorando a lo largo del semestre cerrando en 50,6 impulsado por la mejora en el dato manufacturero. A pesar de esta aceleración, la debilidad estructural en el crecimiento económico europeo ha llevado a la implementación de distintas medidas para reactivar la economía. En marzo, Alemania aprobaba un plan de 500.000 millones de euros de inversión en infraestructuras para los próximos doce años, y otras medidas enfocadas a impulsar el crecimiento, como exenciones fiscales o la relajación en el límite de deuda para el gasto destinado a defensa. Además, la Unión Europea lanzaba el plan ReArme, incluyendo inversiones de hasta 800.000 millones de euros. La inflación, se encuentra prácticamente controlada y cercana al 2% de objetivo del BCE, gracias a la fortaleza del euro, la moderación de los salarios y una actividad débil. El IPC de mayo se situó en 1,9%, encontrándose la subyacente en 2,3%. Por el lado del empleo, continúa su fortaleza situándose la tasa de paro en mínimos históricos del 6,2%. Por su parte, China sigue inmersa en su particular crisis económica generada hace unos años por la crisis del sector inmobiliario y el consiguiente debilitamiento de la demanda interna y persisten las preocupaciones sobre su crecimiento. A ello se le suma varios meses en deflación y aranceles por parte de Estados Unidos. A pesar de que la situación parece que no vaya a revertirse en el corto plazo, los estímulos fiscales y monetarios irán mitigando gradualmente esta situación. En 2025 se ha hecho evidente la divergencia económica entre Estados Unidos y la Eurozona, lo que se ha reflejado en la diferente dirección adoptada por sus políticas monetarias. Así, tras los recortes de 100 p.b. en los tipos de interés tanto por el BCE como la Fed en 2024, este año la autoridad estadounidense los ha mantenido inalterados en el rango 4,25%-4,50% por unos datos de inflación más elevada de lo esperado. En cambio, en la Eurozona, el BCE ha reducido los tipos en otros 100 puntos básicos, hasta situar la tasa de depósito en el 2%, con el objetivo de estimular la economía. Esta decisión se produce en un entorno de bajo crecimiento y fortaleza del euro, que han contribuido a que la inflación converja hacia el objetivo del 2%. Consideramos que, salvo que se produjera un deterioro significativo de la economía, el BCE podría estar ya muy próximo al final del ciclo bajista de tipos, especialmente al encontrarnos ya dentro del rango estimado para el tipo neutral (1,75%-2,25%). El Banco de Inglaterra ha adoptado un enfoque más gradual, con dos recortes en 2025 que sitúan la tasa de referencia en el 4,25%. Por último, el Banco de Japón ha elevado el tipo oficial en 25 p.b., alcanzando el 0,50%, el nivel más alto desde 2008 siendo el único gran banco central, actualmente, en esta dirección. Estas divergencias en política monetaria reflejan los diversos desafíos económicos a los que se enfrentan las principales economías desarrolladas. En los mercados de renta fija, el comportamiento de las curvas de tipos ha estado condicionado por factores diversos como las tensiones geopolíticas, repunte de aranceles, inflación, políticas fiscales expansivas y, especialmente, las actuaciones de los bancos centrales. Las curvas soberanas a nivel general han ganado pendiente, aumentando el diferencial de rentabilidad entre duraciones largas y cortas. De esta manera, el movimiento que ya comenzó en el último trimestre de 2024 ha continuado este año, dando lugar a curvas mucho más normalizadas. Cabe destacar el movimiento abrupto de repuntes de rentabilidad que sufrieron los bonos tras el "Liberation Day", el cual fue revertido en las siguientes sesiones. En el tramo corto, las caídas más destacadas se han dado en EE.UU. y Reino Unido, a pesar de que la Fed no ha recortado tipos y de que el BoE ha ralentizado su ritmo de bajadas. Así, los tipos a 2 años en EE.UU. y Reino Unido han cerrado el semestre en 3,72% y 3,82%, frente al 4,24% y 4,39% a comienzos de año. En la Eurozona, los bonos a 2 años de Alemania, España y Francia han cerrado en niveles del 1,86%, 2% y 2,14% respectivamente, frente al 2,08%, 2,25% y 2,27% anterior. En los tramos largos, la presión al alza de las rentabilidades ha estado motivada principalmente por las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal, especialmente en economías con elevados déficits como EE.UU., Francia o Reino Unido. En EE.UU., la previsión de un mayor déficit público en los próximos años anticipa una ampliación significativa en la emisión de deuda, y aunque la TIR del bono a 10 años cerró el semestre en el 4,23%, llegó a alcanzar el 4,80% en enero. En Alemania, el anuncio de un futuro incremento del gasto en defensa e infraestructuras ha contribuido a un repunte en el bono a 10 años, que cerró en el 2,60% desde el 2,36% anterior. En contraste, Italia ha sido la única economía de la Eurozona cuya curva a 10 años ha experimentado un estrechamiento de diferenciales. El bono a 10 años italiano pasó del 3,52% al 3,48%. Por último, España y Portugal cerraron el semestre con sus bonos a 10 años en el 3,24% y 3,06%, respectivamente, frente al 3,06% y 2,84% al inicio del año. Destaca la mejora en la prima de riesgo española, que se sitúa por debajo de los 65 p.b. El crédito ha registrado un comportamiento positivo a nivel global, con diferenciales en niveles históricamente bajos. Esto se debe a la solidez de los fundamentales de las compañías, especialmente en el segmento de grado de inversión, caracterizado por altos niveles de liquidez y un apalancamiento contenido. Tras el episodio de volatilidad asociado al "Liberation Day", la mayoría de segmentos dentro del crédito recuperaron posiciones, salvo algunos de high yield que mostraron un comportamiento más débil. Por regiones, el crédito con grado de inversión registró una rentabilidad del 4% en EE.UU. y del 1,80% en la Eurozona. En el segmento high yield, los retornos fueron del 4,6% en EE.UU. y del 1,85% en Europa. Por el lado de las bolsas, el año comenzaba marcando máximos históricos en los principales índices bursátiles. No obstante, esta fortaleza del mercado se vio truncada a final del primer trimestre, intensificándose el 2 de abril con el "Liberation Day", provocando caídas cercanas al 15% en tan solo 3 días en los principales índices. Con la información sobre la nueva política arancelaria ya asimilada y el establecimiento de una tregua para comenzar las negociaciones, el optimismo volvía a las bolsas e impulsaba su recuperación de forma acelerada hasta cerrar el semestre en máximos históricos en algunos índices como el S&P, Nasdaq o Dax. Cabe destacar el mejor comportamiento de la bolsa europea frente a la americana en los cinco primeros meses del año, siendo el mejor comienzo relativo de año desde el 2000. Por el lado europeo, destacaban el Dax y el Ibex, con subidas cercanas al 20%, con el resto de Europa en positivo pero con subidas más moderadas. En EE.UU., el S&P subía un 6% y el Nasdaq un 8% a pesar de que ajustado por divisa, ambos índices se encuentran en negativo en el año, con caídas del 7% y 5% respectivamente. Entre algunos motivos para esta mejor evolución, se encuentran un posicionamiento por parte de los inversores a nivel global en la región algo deprimido, un euro fortalecido, la mejora de la estabilidad política, un banco central más acomodaticio que la Fed y cierta mejora macroeconómica. Asimismo, la distinta composición sectorial de los índices ha ayudado al mejor comportamiento en relativo de unos frente a otros. En ese sentido, el sector financiero un año más sigue liderando las subidas en Europa, con una revalorización cercana al 30%, seguido de Utilites (17%), Industriales (15%) y Aseguradoras (15%). Otro sector que ha destacado ha sido Defensa, muy fortalecido por la situación geopolítica actual y el aumento del gasto. Atrás quedaban sectores más afectados por la tensión arancelaria dada su exposición a EE.UU. o la persistencia de la debilidad en China como Consumo Discrecional (-10%), Recursos Básicos (-8%), Autos (-7%) o el sector Salud (-6%). La campaña de resultados del primer trimestre ha servido también de soporte para las bolsas, mostrando la solidez de las compañías y el factor donde reenfocar la atención en los momentos en los que ha surgido la duda en cuanto a crecimiento y sostenibilidad de los beneficios empresariales. En divisas, el dólar presentaba la mayor caída frente el euro en el primer semestre desde el año 1973, con una depreciación de la divisa americana del 13,8%. La debilidad mostrada por el dólar responde a la preocupación por la moderación del crecimiento en EE.UU. o la desconfianza en la sostenibilidad de su deuda entre otros factores, que ha llevado a los inversores internacionales a cuestionarse el valor del dólar como activo refugio y han redirigido el flujo de capitales hacia otras regiones y activos con menor incertidumbre. Desde los mínimos marcados en febrero de 1,014, el dólar ha caído hasta alcanzar el 1,1787 a final del semestre. b) Decisiones generales de inversión adoptadas Continuamos manteniendo una gran diversificación tanto por tipo de activos como en su composición geográfica, si bien durante el período hemos reducido ligeramente el peso en renta variable aprovechando el buen comportamiento registrado por las bolsas. Las inversiones están centradas en IICs que invierten mayoritariamente en compañías de elevada capitalización bursátil, líderes en sus sectores y con sesgo global. Por la parte de renta fija, la cartera se mantiene invertida mayoritariamente en bonos corporativos en euros, ya que las rentabilidades en términos absolutos siguen siendo atractivas y los diferenciales pueden seguir en mínimos gracias a los buenos fundamentales de las compañías que cuentan con bajos niveles de apalancamiento. La duración media de la cartera se sitúa en 1,84 años y la tir media bruta en torno al 3,32%. c) Índice de referencia La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice 60% Bloomblerg World Large- Mid Net Return EUR + 20% Bloomberg Eurozone Sovereign Bond Index 1-5 yr Index + 20% Bloomberg Barclays Pan- European High Yield (Euro) TR Index Value. La utilidad del índice es la de ilustrar al partícipe acerca del riesgo potencial de su inversión en el Fondo, por ser un índice representativo del comportamiento de los valores o mercados en los que invierte el Fondo sin estar limitada la inversión a los mismos y/o sus componentes. La rentabilidad del índice de referencia en el periodo fue del -0,97%. d) Evolución del Patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC Rural Multifondo 75, FI clase estándar ha cerrado el semestre con un valor liquidativo de 1.159,5174 euros, lo que se traduce en una rentabilidad en el período del -1,61%. El valor liquidativo de la clase cartera se ha situado en 1.252,3250 euros, con una rentabilidad del -0,81%. El patrimonio de la clase estándar ha descendido un 8,39% en el semestre hasta 77.347 miles de euros y el de la clase cartera ha caído un 8,87%, situándose en 133 mil euros. El número de partícipes de la clase estándar alcanza 4.352, lo que representa un descenso del 6,75% frente al período anterior y los de la clase cartera han caído un 20% hasta 4. El impacto de los gastos soportados en el período por la clase estándar ha sido de 1,44% en el semestre, desglosado entre el 1,1% de gastos directos y 0,34% indirectos. En la clase cartera, los gastos totales en el semestre fueron del 0,63%, desglosado en 0,29% directos y 0,34% indirectos. Al tratarse de un fondo que invierte más de un 10% en otras IICs, los gastos incluyen a los soportados en dichas inversiones. La rentabilidad diaria máxima alcanzada fue del 1,91% para ambas clases mientras que la rentabilidad mínima diaria fue del -2,65% para la clase estándar y -2,64% para la clase cartera. La liquidez del fondo se ha remunerado a un tipo medio anualizado del 2,47%. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora Los fondos de la misma categoría gestionados por Gescooperativo SGIIC tuvieron una rentabilidad semestral media del -1,04%, superior a la clase estándar e inferior a la clase cartera. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES a) Inversiones concretas realizadas durante el período El fondo cierra el semestre con la siguiente distribución de las inversiones; en torno al 62,4%, invertido en renta variable (frente al 64,5% anterior), un 32% en renta fija y el resto en adquisiciones temporales de activos y liquidez. Dentro de la renta variable, el porcentaje destinado a fondos que invierten en Estados Unidos se sitúa en 27,9%, ligeramente inferior al período anterior, mientras que en renta variable europea se mantienen niveles similares, el 7,7% y se ha reducido el peso en fondos globales hasta el 19% (21% a cierre del ejercicio anterior). El porcentaje restante se destina a renta variable emergente con un 4,85% y a Japón con un 1,3%. Seguimos favoreciendo una cartera diversificada entre los distintos estilos de inversión y zonas geográficas. Durante el período, se ha reducido el peso en renta variable, aunque los riesgos se han reducido respecto a hacer unos meses, la incertidumbre es todavía elevada debido a las tensiones geopolíticas y las repercusiones de la política arancelaria. El peso de las inversiones en renta fija es ligeramente inferior al período anterior con un 32,4% frente al 34,2% anterior y su distribución es la siguiente: un 2,6% en invertido en deuda pública de la zona euro y el porcentaje restante en crédito corporativo europeo o a través de fondos que invierten en renta fija pública y privada. Dentro de la inversión en renta fija privada el peso de los activos high yield representa un 11,4% del patrimonio. En este período se ha aumentado el peso en un fondo que centra sus inversiones en renta fija a corto plazo (Morgan Stanley Short Maturity) y se ha reducido en los fondos de renta fija de alto rendimiento Axa Euro Short Duration High Yield y Candriam Euro High Yield. Las gestoras en las que el fondo mantiene el mayor peso son JP Morgan, Robeco, Candriam, Morgan Stanley y Evli, en este orden. Los activos que más han aportado al fondo han sido de renta variable principalmente las posiciones que mantenemos en Europa dado el comportamiento relativo que han registrado estos mercados frente a Estados Unidos, y por la parte de renta fija, destaca el comportamiento del crédito, especialmente los bonos high yield. Dentro de las posiciones concretas, las mayores contribuciones han sido las de los fondos Alken European Opportunities con una revalorización del 36,78% y un peso medio del 2,17%, seguido de Bestinver Bolsa que centra sus inversiones en el mercado español con un alza del 24,32% para un peso medio del 1,41% JP Morgan Europe Strategic Value (15,42%, peso medio del 2,05%), el fondo Franklin Gold & Precious Metals que se vendió durante el semestre y Amundi Euro Equity Value (8,82% y peso medio 1,72%). En el lado negativo, los fondos que centran gran parte de sus inversiones a renta variable estadounidense, pero sobre todo debido a la depreciación cercana al 14% del dólar en el período. En concreto, Seilern World Growth (-11%, peso medio 3,4%, JP Morgan America Equity (-9%, peso medio 3,64%), Erste Responsible Stock (-6,87%, peso medio 3,45%), Amundi US Equity Fundamental Growth (-5,6%, peso medio 3,6%) y Brandes US Value (-7%, peso medio 3,6%). Todas las rentabilidades están expresadas en euros. b) Operativa de préstamo de valores. El fondo no realiza préstamos de valores. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos El fondo no ha hecho uso de instrumentos derivados durante el período y no mantiene posiciones en instrumentos derivados. Como consecuencia de la inversión en IICs, el Fondo tuvo un grado de apalancamiento medio en el período del 89,63%. En cuanto a las adquisiciones temporales de activos, no se realizan en plazo superior a 7 días. d) Otra información sobre inversiones. No aplica 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD No aplica 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO El riesgo asumido, medido por la volatilidad de su valor liquidativo diario ha sido del 9,58% frente al 11,42% de su índice de referencia tanto para la clase estándar como la clase cartera. La volatilidad histórica es un indicador de riesgo que nos da cierta información acerca de la magnitud de los movimientos que cabe esperar en el valor liquidativo del fondo, aunque no debe usarse como una predicción o un límite de pérdida máxima. El VAR del fondo a 30 de junio es del 5,17% para la clase estándar y del 5,21% para la clase cartera, lo que indica la cantidad máxima que se puede perder, con un nivel de confianza del 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC de los últimos 5 años. 5. EJERCICIO DERECHOS POLÍTICOS Gescooperativo publicará anualmente la aplicación de su política de implicación, incluida una descripción general de su comportamiento en relación con sus derechos de voto y una explicación de las votaciones más importantes. Esta información estará disponible en http://www.gescooperativo.es/sites/default/files/PaGINA-PRINCIPAL/Sostenibles/Voto.pdf 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV Este fondo puede invertir un porcentaje del 25% en emisiones de renta fija de baja calidad crediticia, esto es, con alto riesgo de crédito. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS No aplica 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS El fondo no soporta costes derivados del servicio de análisis. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS) No aplica 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO La actividad global encara una segunda mitad del año con crecimientos más modestos, por debajo del 3% proyectado a principios de 2025. La incertidumbre sobre el impacto económico de los aranceles, la reconfiguración del comercio internacional, las tensiones geopolíticas junto con los altos niveles de deuda en un entorno de menor margen fiscal, se encuentran detrás de este ajuste. En EE.UU., la incertidumbre e imprevisibilidad en torno a los objetivos políticos y comerciales de la administración Trump, comienza a pesar sobre la demanda, la confianza empresarial y de los consumidores, a su favor juega un mercado laboral que se mantiene sólido con tasas de paro reducidas, lo que, por otra parte, complica el papel de la Reserva Federal que se ha mostrado prudente ante nuevos recortes de tipos de interés hasta confirmar como afecta a los precios el nuevo escenario comercial. El mercado descuenta dos recortes adicionales desde el 4,5% actual, de materializarse podría restar presión a la ya abultada carga fiscal del país. En Europa, el panorama es más heterogéneo, con importantes divergencias entre regiones, Francia seguiría estancada con cifras de bajo crecimiento, mientras que España e Italia continuarían despuntado gracias a la demanda interna; en cuanto a Alemania tardaremos algo más en ver los resultados del sustancial empuje fiscal aprobado por el gobierno, aunque el sector exterior podría ser de nuevo un apoyo a la actividad. En cuanto a los precios, la tendencia de mayor moderación podría facilitar un nuevo recorte de 25 p.b. por parte del BCE desde el 2% si fuera necesario para impulsar la economía. Por su parte, las economías emergentes mostrarán mayor dinamismo, salvo en el caso de China, más afectado por el deterioro del comercio exterior y sus problemas internos. Este contexto determinará la evolución de los mercados de renta fija, los rendimientos en el tramo corto y medio de las distintas curvas soberanas se mantendrán estables condicionados por las políticas monetarias, mientras que las rentabilidades en el largo plazo podrían seguir repuntando, especialmente en el caso de EE.UU, debido a la mayor preocupación entre los inversores por la sostenibilidad de la deuda y por el mayor volumen de emisiones que supondrán los planes de estímulo fiscal a uno y otro lado del Atlántico. Por su parte, la liquidez, la solidez de los fundamentales de las compañías y el carry de los bonos podrían seguir apoyando el crédito corporativo y financiero especialmente de las compañías de mayor calidad denominado en euros. En cambio, la deuda high yield se torna menos atractiva desde el punto de vista de valoración dado el estrechamiento de los diferenciales a finales del periodo, que limitan su potencial alcista. Las perspectivas para la renta variable siguen siendo favorables, el riesgo de recesión ha bajado ante la expectativa de que al final se alcancen acuerdos comerciales razonables y la evolución de los beneficios empresariales sigue dando soporte a la evolución de las bolsas. En EE.UU. esperamos subidas de doble dígito en los beneficios empresariales para el conjunto del año, mientras que en Europa sean de dígito sencillo, en línea con las previsiones que avanzábamos a finales de 2024. Somos positivos con ambos mercados, ya que el menor crecimiento de dichos beneficios en Europa se compensa con una valoración más barata de las bolsas y viceversa. Dicho esto, somos cautos con la evolución del dólar. Este aspecto, que a corto plazo perjudica la inversión en bolsa americana de un inversor europeo, se debería suavizar en el medio plazo al afectar positivamente a los beneficios de las empresas americanas, de media. Además, creemos que la temática de la inteligencia artificial seguirá siendo una fuente importante de crecimiento. En este sentido, destacar que las compañías americanas son las mejor expuestas para capturar dicho crecimiento, donde todavía nos encontramos en una fase muy inicial. Los principales riesgos a vigilar y que podrían traer volatilidad al mercado seguirán siendo los aranceles que imponga EE.UU. al resto del mundo, que la inflación volviera a repuntar en algún momento y la debilidad del dólar. Estos tres riesgos creemos que, a día de hoy, están bastante acotados, especialmente el referente a los aranceles donde después del "Liberation Day" y las distintas negociaciones a la baja en materia arancelaria, el mercado es un contrapeso en última instancia a las políticas de la administración Trump. En un entorno como el actual, favorecemos una cartera diversificada ya que creemos que es la mejor forma de protegernos de una mayor volatilidad y continuaremos centrando nuestras inversiones en fondos que invierten en compañías de elevada capitalización bursátil y, por otra parte, monitorizando los riesgos en renta fija y sobre todo de aquellos activos con menor calidad crediticia.
Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0000012C12

EUR

3.860.300 €

4.98%

Nueva

Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
DE0001102390

EUR

1.965.202 €

2.54%

Nueva

ES0000012K38

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0014007TY9

EUR

0 €

0%

Vendida

DE000A3MP7J5

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica más de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
DE0001102390

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU0512952267

JPM Global Research Enhanced Index Eq C

EUR

3.210.996 €

4.14%

4.26%

LU0717821077

ROBECO GLOBAL CONSUME "I" (EUR)

EUR

3.016.833 €

3.89%

8.1%

LU1434528672

Candriam Sustainable Equity World ICEUR

EUR

2.975.257 €

3.84%

11.61%

LU0226954369

Robeco Usd Premium Equities I USD

EUR

2.968.382 €

3.83%

11.49%

LU0248041781

JPM AMERICA EQUITY "I" (USD)

EUR

2.869.962 €

3.7%

14.61%

LU0278092605

Vontobel Fund Us Equity I

EUR

2.805.984 €

3.62%

13.26%

AT0000A23A38

Erste Responsible Stock Global EI01VTA

EUR

2.778.661 €

3.59%

6.87%

IE0031575503

Brandes US Value Fund I Eur

EUR

2.773.034 €

3.58%

15.22%

LU1883855675

Amundi Pioneer US Equity Growth I2USDC

EUR

2.761.309 €

3.56%

15.48%

LU0360482987

GLOBAL BRANDS "Z" ACC

EUR

2.698.551 €

3.48%

6.79%

FI4000233242

Evli Short Corporate "IB" (EURHDG)

EUR

2.682.706 €

3.46%

63.32%

LU0113258742

Schroder Isf Euro Corporate Bond "C"

EUR

2.661.025 €

3.43%

64.39%

LU0191250769

Goldman Sachs Global Sustainable ICEE

EUR

2.556.748 €

3.3%

7.3%

LU0156671504

Candriam Bonds Euro Shrot Term I C

EUR

2.137.557 €

2.76%

1.79%

IE00B96G6Y08

MUZINICH EUROPEYIELD "H" (EURHDG) ACC

EUR

2.127.971 €

2.75%

10.11%

LU1819949246

BNP Paribas Sustainable ENHAN BOND 12M

EUR

2.113.354 €

2.73%

1.69%

LU0325598752

BNP Paribas Enhanced Bond 6M

EUR

2.078.426 €

2.68%

1.75%

LU0674140123

Robeco BP US Select Opportunities EQIUSD

EUR

2.075.075 €

2.68%

7.42%

LU0360478795

SHORT MATURITY EURO BOND "Z" ACC

EUR

2.069.436 €

2.67%

34.48%

LU0891843558

Candriam Bonds Euro High Yield V

EUR

2.041.027 €

2.63%

18.06%

IE00B5ST2S55

Seilern Stryx World Growth IN USD

EUR

1.939.999 €

2.5%

34.38%

LU0866838575

Alken European Opportunities EU1 EUR

EUR

1.763.905 €

2.28%

3.76%

FI0008812011

EVLI NORDIC CORPORATE "IB" (EURHDG)

EUR

1.756.181 €

2.27%

2.46%

LU0248049412

JPMORGAN FUNDS STRATEGIC VALUE I AC

EUR

1.742.194 €

2.25%

16.48%

LU0658025209

Axa Im FIIS Eur Sh Duration HY A EUR

EUR

1.597.882 €

2.06%

22.39%

LU0248044025

JPMorgan Funds Emerging Markets Equity

EUR

1.527.166 €

1.97%

0.06%

LU0886779783

Aberdeen Gl Emmkt Equity G2 USD

EUR

1.374.142 €

1.77%

2.1%

LU0256881128

Allianz Europe Equity Growth IT EUR

EUR

1.316.406 €

1.7%

0.64%

LU0726357444

PICTET EUR SHORT TERM HIGH YIELD "I"

EUR

1.301.196 €

1.68%

2.55%

ES0147622031

Bestinver Bolsa FI

EUR

1.260.276 €

1.63%

25.37%

LU1883315480

Amundi EUR Equity Value

EUR

1.179.445 €

1.52%

20.81%

LU0231474593

Aberdeen Global Japanese Equity I2 JPY

EUR

1.029.991 €

1.33%

2.96%

LU0106252546

SCHRODER ISF EMERGING MARKETS "C"

EUR

835.802 €

1.08%

0.44%

ES0112763000

Bestinver Norteamerica FI EU

EUR

806.466 €

1.04%

8.59%

LU0136786182

Union Investment Unieurorenta Corp-C

EUR

559.129 €

0.72%

1.05%

LU0496368654

Franklin Gold&Pre Met Investmen I ACCUSD

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0085167236

Union Investment Unidynamic Europa-A

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Mixta Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

106


Nº de Partícipes

4


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima


Patrimonio

132.785 €

Politica de inversiónSe invertirá directamente o a través de IIC entre un 40% y un 75% de la exposición total en renta variable, sin predeterminación en cuanto al grado de capitalización bursátil, sector, emisores/mercados, incluido emergentes. El resto de la exposición total se invertirá directamente o a través de IIC, en renta fija pública o privada, sin predeterminación por duración media de dicha cartera, ni por zona de procedencia de los emisores/mercados o sector económico. Las emisiones serán de al menos mediana calificación crediticia (rating mínimo BBB- por Standard and Poor's o equivalente). No obstante, hasta un 25% de la exposición total podrá estar invertido en renta fija en emisiones de baja calidad (rating inferior a BBB-) o sin rating. El riesgo divisa más los valores de renta variable de emisores radicadas fuera del area euro, podrá superar el 30% de la exposición total, pudiendo llegar hasta el 100%. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice 60% Bloomberg World Large - Mid Net Return EUR + 20% Bloomberg Eurozone Sovereign Bond Index 1 - 5 yr Index + 20% Bloomberg Barclays Pan - European High Yield (Euro) TR Index Value. El índice de referencia se utiliza a efectos meramente comparativos. Es un fondo activo que no se gestiona con respecto al índice.
Operativa con derivadosCobertura e inversión.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.22

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.06

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.31

2025-Q1

0.31

2024-Q4

0.32

2024-Q3

0.32


Anual

Total
2024

1.26

2023

1.20

2022

1.27