MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

RURAL MIXTO 25, FI


VALOR LIQUIDATIVO

911,15 €

3.77%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.06%0.47%1.5%4.94%4.28%3.11%0.47%

2025-Q2
El periodo de referencia de este informe es del 31 de diciembre de 2024 al 30 de junio de 2025. 1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El primer semestre de 2025 ha estado caracterizado por un fuerte repunte de la volatilidad en los mercados financieros. A pesar del optimismo de los dos primeros meses, la nueva política arancelaria de Trump provocaba correcciones en los mercados. Así mismo, las tensiones geopolíticas y las preocupaciones del mercado por la sostenibilidad de los niveles de deuda y déficit públicos en países como Estados Unidos o Francia, han sido foco de preocupación. Pese a ello, tanto el mercado de renta fija como de renta variable han sabido sobreponerse de manera significativa, lo que ha llevado a los principales índices mundiales a cerrar el semestre en máximos históricos o cerca de ellos, gracias a la fortaleza de los beneficios empresariales y la resiliencia de las grandes compañías en el contexto actual. La política comercial de la administración estadounidense con el anuncio de aranceles, así como sus repercusiones sobre la inflación y el crecimiento han sido los temas más relevantes. A primeros de abril, Trump en el denominado "Liberation Day" amenazaba con una batería de aranceles a un sinfín de países, algunos alcanzando regiones y porcentajes irracionales, y establecía periodos de 90 días para negociar. Aunque dichas negociaciones siguen aún su curso, ya se empieza a vislumbrar cierta visibilidad aunque sin demasiada información disponible, con algunos acuerdos comerciales firmados por ejemplo con Reino Unido y preliminar con China. Será cuestión de tiempo ver los efectos que tiene este nuevo entorno en la inflación, si bien ésta continúa con su tendencia a la baja en las principales economías del mundo. No obstante, algunos de los principales datos macroeconómicos publicados en el período, podrían estar distorsionados al haberse acumulado inventarios y compras de forma anticipada para evitar aranceles. Por zonas geográficas, Estados Unidos continúa con su fortaleza habitual, aunque los datos más recientes de actividad empiezan a reflejar el impacto negativo de la política arancelaria. El crecimiento del PIB en el primer trimestre se moderó hasta el 2,1% interanual, principalmente por un empeoramiento del sector exterior a la vez que una desaceleración del consumo privado. El IPC continua su senda bajista aunque es previsible que se acelere en los próximos meses, como ya veíamos en mayo cuando la tasa general repuntaba hasta el 2,4% a/a, manteniéndose la tasa subyacente en el 2,8% a/a. El empleo continúa fuerte, si bien la tasa de paro repuntaba ligeramente en mayo. En Europa, el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue del 1,5%, acelerándose desde el dato anterior. Esta mejora, se reflejaba también en el PMI compuesto, que iba mejorando a lo largo del semestre cerrando en 50,6 impulsado por la mejora en el dato manufacturero. A pesar de esta aceleración, la debilidad estructural en el crecimiento económico europeo ha llevado a la implementación de distintas medidas para reactivar la economía. En marzo, Alemania aprobaba un plan de 500.000 millones de euros de inversión en infraestructuras para los próximos doce años, y otras medidas enfocadas a impulsar el crecimiento, como exenciones fiscales o la relajación en el límite de deuda para el gasto destinado a defensa. Además, la Unión Europea lanzaba el plan ReArme, incluyendo inversiones de hasta 800.000 millones de euros. La inflación, se encuentra prácticamente controlada y cercana al 2% de objetivo del BCE, gracias a la fortaleza del euro, la moderación de los salarios y una actividad débil. El IPC de mayo se situó en 1,9%, encontrándose la subyacente en 2,3%. Por el lado del empleo, continúa su fortaleza situándose la tasa de paro en mínimos históricos del 6,2%. Por su parte, China sigue inmersa en su particular crisis económica generada hace unos años por la crisis del sector inmobiliario y el consiguiente debilitamiento de la demanda interna y persisten las preocupaciones sobre su crecimiento. A ello se le suma varios meses en deflación y aranceles por parte de Estados Unidos. A pesar de que la situación parece que no vaya a revertirse en el corto plazo, los estímulos fiscales y monetarios irán mitigando gradualmente esta situación. En 2025 se ha hecho evidente la divergencia económica entre Estados Unidos y la Eurozona, lo que se ha reflejado en la diferente dirección adoptada por sus políticas monetarias. Así, tras los recortes de 100 p.b. en los tipos de interés tanto por el BCE como la Fed en 2024, este año la autoridad estadounidense los ha mantenido inalterados en el rango 4,25%-4,50% por unos datos de inflación más elevada de lo esperado. En cambio, en la Eurozona, el BCE ha reducido los tipos en otros 100 puntos básicos, hasta situar la tasa de depósito en el 2%, con el objetivo de estimular la economía. Esta decisión se produce en un entorno de bajo crecimiento y fortaleza del euro, que han contribuido a que la inflación converja hacia el objetivo del 2%. Consideramos que, salvo que se produjera un deterioro significativo de la economía, el BCE podría estar ya muy próximo al final del ciclo bajista de tipos, especialmente al encontrarnos ya dentro del rango estimado para el tipo neutral (1,75%-2,25%). El Banco de Inglaterra ha adoptado un enfoque más gradual, con dos recortes en 2025 que sitúan la tasa de referencia en el 4,25%. Por último, el Banco de Japón ha elevado el tipo oficial en 25 p.b., alcanzando el 0,50%, el nivel más alto desde 2008 siendo el único gran banco central, actualmente, en esta dirección. Estas divergencias en política monetaria reflejan los diversos desafíos económicos a los que se enfrentan las principales economías desarrolladas. En los mercados de renta fija, el comportamiento de las curvas de tipos ha estado condicionado por factores diversos como las tensiones geopolíticas, repunte de aranceles, inflación, políticas fiscales expansivas y, especialmente, las actuaciones de los bancos centrales. Las curvas soberanas a nivel general han ganado pendiente, aumentando el diferencial de rentabilidad entre duraciones largas y cortas. De esta manera, el movimiento que ya comenzó en el último trimestre de 2024 ha continuado este año, dando lugar a curvas mucho más normalizadas. Cabe destacar el movimiento abrupto de repuntes de rentabilidad que sufrieron los bonos tras el "Liberation Day", el cual fue revertido en las siguientes sesiones. En el tramo corto, las caídas más destacadas se han dado en EE.UU. y Reino Unido, a pesar de que la Fed no ha recortado tipos y de que el BoE ha ralentizado su ritmo de bajadas. Así, los tipos a 2 años en EE.UU. y Reino Unido han cerrado el semestre en 3,72% y 3,82%, frente al 4,24% y 4,39% a comienzos de año. En la Eurozona, los bonos a 2 años de Alemania, España y Francia han estrechado entre 25 y 35 p.b., cerrando en niveles del 1,86%, 2% y 2,14% respectivamente, frente al 2,08%, 2,25% y 2,27% al inicio del año. En los tramos largos, la presión al alza de las rentabilidades ha estado motivada principalmente por las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal, especialmente en economías con elevados déficits como EE.UU., Francia o Reino Unido. En EE.UU., la previsión de un mayor déficit público en los próximos años anticipa una ampliación significativa en la emisión de deuda, y aunque la TIR del bono a 10 años cerró el semestre en el 4,23%, llegó a alcanzar el 4,80% en enero. En Alemania, el anuncio de un futuro incremento del gasto en defensa e infraestructuras ha contribuido a un repunte en la TIR del bono a 10 años, que cerró en el 2,60% (desde el 2,36% anterior). En Francia, la falta de una mayoría parlamentaria clara genera dudas sobre la sostenibilidad fiscal, el bono a 10 años cerró en 3,29%. En contraste, Italia ha sido la única economía de la Eurozona cuya curva a 10 años ha experimentado un estrechamiento de diferenciales. El bono a 10 años italiano pasó del 3,52% al 3,48%, apoyado por un crecimiento superior a la media y un déficit público bajo control (3,4% en 2024). Estos factores han propiciado que S&P mejorara su rating crediticio hasta BBB+. Por último, España y Portugal cerraron el semestre con sus bonos a 10 años en el 3,24% y 3,06%, respectivamente, frente al 3,06% y 2,84% al inicio del año. Destaca asimismo la mejora en la prima de riesgo española, que se sitúa por debajo de los 65 p.b. El crédito ha registrado un comportamiento positivo a nivel global, con diferenciales en niveles históricamente bajos. Esto se debe a la solidez de los fundamentales de las compañías, especialmente en el segmento de grado de inversión, caracterizado por altos niveles de liquidez y un apalancamiento contenido. Tras el episodio de volatilidad asociado al "Liberation Day", la mayoría de segmentos dentro del crédito recuperaron posiciones, salvo algunos de high yield que mostraron un comportamiento más débil. Por regiones, el crédito con grado de inversión registró una rentabilidad del 4% en EE.UU. y del 1,80% en la Eurozona. En el segmento high yield, los retornos fueron del 4,6% en EE.UU. y del 1,85% en Europa. Por el lado de las bolsas, el año comenzaba marcando máximos históricos en los principales índices bursátiles. No obstante, esta fortaleza del mercado se vio truncada a final del primer trimestre, intensificándose el 2 de abril con el "Liberation Day", provocando caídas cercanas al 15% en tan solo 3 días en los principales índices. Con la información sobre la nueva política arancelaria ya asimilada y el establecimiento de una tregua para comenzar las negociaciones, el optimismo volvía a las bolsas e impulsaba su recuperación de forma acelerada hasta cerrar el semestre en máximos históricos en algunos índices como el S&P, Nasdaq o Dax. Cabe destacar el mejor comportamiento de la bolsa europea frente a la americana en los cinco primeros meses del año, siendo el mejor comienzo relativo de año desde el 2000. Por el lado europeo, destacaban el Dax y el Ibex, con subidas cercanas al 20%, con el resto de Europa en positivo pero con subidas más moderadas. En EE.UU., el S&P subía un 6% y el Nasdaq un 8% a pesar de que ajustado por divisa, ambos índices se encuentran en negativo en el año, con caídas del 7% y 5% respectivamente. Entre algunos motivos para esta mejor evolución, se encuentran un posicionamiento por parte de los inversores a nivel global en la región algo deprimido, un euro fortalecido, la mejora de la estabilidad política, un banco central más acomodaticio que la Fed y cierta mejora macroeconómica. Asimismo, la distinta composición sectorial de los índices ha ayudado al mejor comportamiento en relativo de unos frente a otros. En ese sentido, el sector financiero un año más sigue liderando las subidas en Europa, con una revalorización cercana al 30%, seguido de Utilites (17%), Industriales (15%) y Aseguradoras (15%). Otro sector que ha destacado ha sido Defensa, muy fortalecido por la situación geopolítica actual y el aumento del gasto. Atrás quedaban sectores más afectados por la tensión arancelaria dada su exposición a EE.UU. o la persistencia de la debilidad en China como Consumo Discrecional (-10%), Recursos Básicos (-8%), Autos (-7%) o el sector Salud (-6%). La campaña de resultados del primer trimestre ha servido también de soporte para las bolsas, mostrando la solidez de las compañías y el factor donde reenfocar la atención en los momentos en los que ha surgido la duda en cuanto a crecimiento y sostenibilidad de los beneficios empresariales. En divisas, el dólar presentaba la mayor caída frente el euro en el primer semestre desde el año 1973, con una depreciación de la divisa americana del 13,8%. La debilidad mostrada por el dólar responde a la preocupación por la moderación del crecimiento en EE.UU. o la desconfianza en la sostenibilidad de su deuda entre otros factores, que ha llevado a los inversores internacionales a cuestionarse el valor del dólar como activo refugio y han redirigido el flujo de capitales hacia otras regiones y activos con menor incertidumbre. Desde los mínimos marcados en febrero de 1,014, el dólar ha caído hasta alcanzar el 1,1787 a final del semestre. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. Hemos cerrado el semestre con niveles algo inferiores de renta variable respecto al periodo anterior (21,5% respecto a 23,7%), especialmente en renta variable europea. La inversión en renta fija asciende al 74,6% del patrimonio del fondo aproximadamente (frente al 71,7% del periodo anterior), con mayor peso en deuda pública que en crédito, y dentro de éste con mayor peso en grado de inversión que en high yield (que está muy acotado en torno al 10% del patrimonio y con una gran diversificación). En resumidas cuentas, el fondo tiene una posición relevante en deuda, luego en renta fija privada de alta calidad crediticia y por último renta fija privada de alto rendimiento o high yield. Y todo ello con una duración media inferior a 2 años. Dicho de otra manera, Rural Mixto 25 tiene una gestión muy conservadora de la renta fija. Este aspecto general no ha cambiado durante el semestre. Respecto a da duración media se mantiene por debajo del nivel máximo establecido por folleto, en concreto en 1,89 años y la TIR media de la cartera se sitúa en 2,67%. Se ha reducido ligeramente la TIR (sobre todo por la buena evolución en precio de los bonos en el periodo) y se ha incrementado ligeramente la duración (veníamos de niveles de 1,5 años en el periodo anterior). En renta variable, si bien no ha habido grandes decisiones generales de inversión, hemos bajado algo la exposición, recogiendo plusvalías tras un muy buen comportamiento de la bolsa europea en el semestre. c) Índice de referencia. La gestión tomaba como referencia la rentabilidad del índice Eurostoxx 50 Total Return (20%), por la parte de renta variable y la Letra del Tesoro a 1 año (80%) por la parte de renta fija. La utilidad del índice es la de ilustrar al partícipe acerca del riesgo potencial de su inversión en el fondo, por ser un índice representativo del comportamiento de los valores o mercados en los que invierte el fondo sin estar limitada la inversión a los mismos y/o sus componentes. Sin embargo, la rentabilidad del Fondo no estará determinada por la revalorización de dicho índice, es decir, es un índice de referencia a efectos informativos. La rentabilidad del índice de referencia en el periodo fue del 2,95%, menor que la rentabilidad obtenida por Rural Mixto 25. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio del fondo al cierre del semestre alcanza 376.921 miles euros, un 6,13% superior respecto al período anterior. El número de partícipes creció un 1,64%, hasta los 15.599. Rural Mixto 25 FI ha cerrado el período con un valor liquidativo de 906,8471 euros, lo que implica una rentabilidad del 3,28%. La rentabilidad diaria máxima alcanzada fue del 0,88%, mientras que la rentabilidad mínima diaria fue del -1%. Los gastos totales soportados por el fondo en el periodo fueron del 0,8%. La liquidez del fondo se ha remunerado a un tipo medio anualizado del 2,48%. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Los fondos de la misma categoría gestionados por Gescooperativo SGIIC tuvieron una rentabilidad media ponderada del 3,02% en el periodo, inferior a la obtenida por Rural Mixto 25, FI. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. En relación a los cambios realizados en la cartera durante el periodo, empezando por la renta variable, hemos incorporado una nueva compañía en cartera, HBX, tras su reciente salida a bolsa. HBX (anteriormente Hotelbeds) es una empresa española que se ha consolidado como líder mundial en tecnología para el sector de los viajes B2B. En concreto, conecta hoteles, coches de alquiler, actividades y traslados con agencias de viajes, aerolíneas, turoperadores y plataformas online. Dispone de más de 250.000 alojamientos, gestiona unos 46 millones de pernoctaciones anuales y cuenta con amplias alianzas con proveedores de transporte y experiencias. Creemos que el perfil de crecimiento de la compañía es elevado (sector muy atomizado) y que la valoración es tremendamente atractiva al cotizar a menos de 8 veces valor de empresa / Ebitda. Por otro lado, hemos incrementado el peso en Puig y en SAP, entre otras. En cuanto a las desinversiones en renta variable comentar que hemos vendido totalmente Michelin, tras empeorar la visión que mantenemos sobre el sector autos, y Bankinter, donde a pesar de las bondades actuales del sector financiero ya vemos descontado en la valoración elevada de Bankinter (la más alta del sector) dichas bondades. Por otro lado, hemos reducido parcialmente en Air Liquide, Ferrovial, Sanofi, TotalEnergies, Ryanair, Infineon, BNP Paribas, EssilorLuxottica o Iberdrola, entre otras. Estos movimientos, en su mayoría, obedece a toma de beneficios y un ligero ajuste de pesos de la cartera. En cuanto a la renta fija, empezando por la deuda, hemos invertido en deuda del Estado Español vencimiento 2029 (a un 2,3% de TIR) y 2028 (2,4% de TIR). También hemos comprado deuda de la Junta de Andalucia vencimiento 2029 (TIR 2,48%) y en deuda de la Comunidad de Madrid (vencimientos entre 2027 y 2029). Ninguna venta relevante de deuda en el periodo más allá de las propias amortizaciones. En crédito sí que hemos sido más activos en el periodo. Algunas compras que hemos realizado en crédito ha sido deuda de emisores como Amadeus, Arcadis, ACS, Assa Abloy, Euronet, Fortive, Hotchief, Paccar, Pirelli, Pfizer o Prysmian, entre otros. Los vencimientos, de media, han sido a 2029/2030 y las tires de compra han sido holgadamente superiores al 3% en la mayoría de los casos. A efectos de las inversiones en cartera, señalar que no se han producido cambios en la calificación crediticia del Reino de España, manteniéndose en A- por Fitch, Baa1 por Moody's y A por S&P. En cuanto al rating del Tesoro de Francia S&P ha mantenido el rating en AA- pero ha rebajado su perspectiva de estable a negativa. Fitch la mantiene en AA- con outlook negativo, por su parte el rating de Moody's permanece en Aa3, estable. En relación a Italia, la agencia S&P elevó la calificación de Italia a BBB+ con perspectiva estable el pasado mes de abril, mientras que Moody's ha mantenido el rating en mayo en Baa3 aunque con mejora del outlook a estable; Fitch no ha revisado, manteniendo la nota en BBB y outlook positivo. En cuanto a la deuda emitida por la propia Unión Europea y los distintos mecanismos que la integran, como el EFSF, la calificación actualmente es AA+ por S&P, Aaa por Moody's y AAA por Fitch con perspectiva estable por las tres agencias. Por último, aunque residual, el fondo mantiene un pequeño porcentaje en deuda pública belga; a estos efectos señalar que en junio la agencia Fitch rebajó su calificación a A+ desde AA- y outlook estable. Por su parte S&P y Moody's mantienen el rating en AA y Aa3 ambas con perspectiva negativa. El activo que más rentabilidad ha aportado al fondo ha sido Santander (+60% para un peso medio del 0,62%). Santander era uno de los pocos bancos que cotizaba por debajo de su valor contable a finales del año pasado. Este año, con la buena evolución bursátil del sector, Santander ha reducido al gap de valoración respecto a sus comparables, destacándose con la subida tan relevante arriba mencionada. Creemos que la reciente compra de la filial británica de Sabadell por parte del Santander tiene sentido estratégico, amén de racional financiero; acretivo en BPA desde el primer año y con un retorno de la inversión del 20% aproximadamente. El segundo mayor contribuidor fue Siemens, con una subida del 18% para un peso medio del 0,98%. A pesar de que los resultados tuvieron aspectos positivos y negativos, Siemens sigue siendo una de nuestras mejores ideas europeas dentro del sector industrial, sobre todo gracias a la mejora en la generación de caja libre, cada vez más cercana a los 10 mil millones de euros. El tercer mayor contribuidor fue SAP, con una subida del 10% para un peso medio del 1,3%, gracias fundamentalmente a que su segmento de cloud sigue creciendo a tasas de alrededor del 30%. Por ultimo destacar a BBVA, que en línea con otros grandes bancos europeos tuvo un excelente comportamiento, con una subida del 43% para un peso medio del 0,41%. Más allá del actual proceso de OPA por Sabadell en el que el banco se encuentra inmerso, con las duras restricciones impuestas por el gobierno, destacar la elevada rentabilidad de BBVA, con un ROTE en sus últimos resultados por encima del 20%, siendo esta métrica una de las más alta de cualquier banco europeo. En cuanto a la renta fija la mejor evolución ha venido dada por los activos de crédito high yield. Por ejemplo, la tres IICs presentes en cartera, que invierten en deuda high yield, tuvieron subidas de entre el 2,4% y el 2,9% en el semestre. Estas tres IICs suponen un 7,1% del patrimonio total del fondo. Por el lado negativo, este semestre tenemos que mencionar como mayor detractor a LVMH, con una caída del 29% para un peso medio del 1,04%. La compañía francesa de lujo se está viendo muy penalizada por la debilidad del consumo de sus clientes asiáticos fundamentalmente, amén de algunos problemas concretos que algun producto en su división de bebidas como el cognac, donde han intentado subir precios sin mucho éxito comercial. En definitiva, está siendo un año de transición para la compañía pero creemos que será capaz de volver a la senda de crecimiento en el medio plazo debido a sus ventajas competitivas. El segundo mayor detractor fue Inditex, con una caída del 9,4% para un peso medio del 0,47%. A pesar de que este año le está perjudicando la debilidad del dólar fundamentalmente, creemos que el modelo de negocio es muy robusto, con ventajas competitivas sólidas y que la reciente caída ha provocado que la acción cotice con un elevado potencial de revalorización. Dicho de otro modo, creemos que la debilidad de la acción obedece a aspectos puntuales y no estructurales, y que seguirá destacando por un crecimiento destacable, unos márgenes elevados y una conversión de caja muy fuerte. Mencionar también a Adidas, con una caída del 15,6% para un peso medio del 0,24%, afectada también por la debilidad del dólar como en el caso de Inditex. Por ultimo destacar a Schneider Electric, con una caída del 4,6% para un peso medio del 0,88%. La compañía industrial francesa reportó ingresos del primer trimestre de 2025 aproximadamente un 2% por debajo del consenso del mercado, debido principalmente al desempeño de la división de Gestión de Energía. La compañía señaló cierta debilidad en el segmento de Edificios Residenciales y el impacto negativo de los movimientos de divisas en las cifras reportadas. Somos positivos con estas 4 compañías en el medio plazo. En relación a los activos de renta fija (predominantes en cartera) todos los activos arrojaron rentabilidades positivas en el periodo. b) Operativa de préstamo de valores. No se realizan operaciones de préstamo de valores. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo no ha hecho uso de instrumentos derivados durante el período y no mantiene posiciones en instrumentos derivados. Como consecuencia de la inversión en IICs, el Fondo tuvo un grado de apalancamiento medio en el período del 6,82%. En cuanto a las adquisiciones temporales de activos, no se realizan en plazo superior a 7 días. d) Otra información sobre inversiones. En cuanto a los activos que se encuentran en circunstancias excepcionales (concurso, suspensión, litigio) a cierre del semestre está clasificado, como activo de dudoso cobro, el bono de la empresa alemana de aerogeneradores Senvion; al iniciar la compañía, un proceso de reestructuración por el que ha dejado de pagar el cupón. El peso de esta posición respecto al patrimonio del fondo es del 0,00%. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. No aplica. 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. El riesgo asumido por el Fondo, medido por la volatilidad de su valor liquidativo diario, ha sido del 4,24%, frente al 3,87% de su índice de referencia. La volatilidad histórica es un indicador de riesgo que nos da cierta información acerca de la magnitud de los movimientos que cabe esperar en el valor liquidativo del fondo, aunque no debe usarse como una predicción o un límite de pérdida máxima. El VAR del fondo a 30 de junio es del 1,56%. El VAR indica la cantidad máxima que se puede perder, con un nivel de confianza del 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC de los últimos 5 años. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. Gescooperativo publicará anualmente la aplicación de su política de implicación, incluida una descripción general de su comportamiento en relación con sus derechos de voto y una explicación de las votaciones más importantes. Esta información estará disponible en www.gescooperativo.es/sites/default/files/PaGINA-PRINCIPAL/Sostenibles/Voto.pdf 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. Este fondo puede invertir un porcentaje del 35% en emisiones de renta fija de baja calidad crediticia, esto es, con alto riesgo de crédito. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. No aplica. 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. El fondo soporta gastos derivados del servicio de análisis. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). No aplica. 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. En EE.UU. esperamos para el conjunto de 2025 subidas de doble dígito en los beneficios empresariales, mientras que en Europa esperamos subida de dígito sencillo, en línea con las previsiones que avanzábamos a finales de 2024. Somos positivos con ambos mercados, ya que el menor crecimiento de dichos beneficios en Europa se compensa con una valoración más barata de las bolsas y viceversa. Dicho esto, somos cautos con el posible comportamiento del dólar. A pesar de la caída acumulada del 13% en el año contra el euro, todavía podrían quedar caídas adicionales desde dichos niveles, aunque no prevemos caídas de igual magnitud. Este aspecto, que a corto plazo perjudica la inversión en bolsa americana de un inversor europeo, se debería suavizar en el medio plazo al afectar positivamente a los beneficios de las empresas americanas, de media. Además, en EE.UU., la temática de la inteligencia artificial creemos que seguirá siendo una fuente importante de crecimiento. En este sentido destacar que las compañías americanas son las que mejor expuestas están para capturar dicho crecimiento, donde todavía nos encontramos en una fase muy inicial. En Europa, los sectores que deberían seguir teniendo buen comportamiento son los sectores de defensa (crecimiento de presupuestos de defensa gubernamentales al alza) y el financiero (con tipos de interés bastante estables donde las grandes caídas ya se deberían haber producido). En definitiva, por diversos motivos somos positivos tanto con la bolsa europea como con la bolsa americana. Los principales riesgos a vigilar y que podrían traer volatilidad al mercado seguirán siendo los aranceles de EE.UU y el resto del mundo, que la inflación volviera a repuntar en algún momento y la debilidad del dólar, donde se pudiera poner en tela de juicio que sigue siendo la divisa refugio. Estos 3 riesgos creemos que, a día de hoy, están bastante acotados, especialmente el referente a los aranceles donde después del "Liberation Day" y las distintas negociaciones a la baja en materia arancelaria, creemos que el mercado es un contrapeso en última instancia a las políticas de la administración Trump. Con todo ello, somos moderadamente positivos con el comportamiento esperado del fondo en el medio plazo. En renta fija, aunque las grandes bajadas de tipos de interés ya se han producido en Europa, podríamos tener todavía margen de bajadas o, al menos, un entorno bastante estable de tipos debido al exiguo crecimiento estructural de la economía europea, que además podría verse impactado en cualquier momento por un recrudecimiento arancelario. En cuanto a la renta variable, como siempre, mantendremos inversiones muy diversificadas, siendo muy selectivos con los emisores buscando compañías con fundamentales sólidos.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
NL0010273215

Asml Holding NV

EUR

6.166.160 €

1.64%

0.16%

DE0007164600

Sap Ag Ord Npv

EUR

5.877.043 €

1.56%

5.83%

DE0007236101

Siemens

EUR

3.536.377 €

0.94%

8.07%

FR0000121972

Schneider Electric

EUR

3.161.200 €

0.84%

6.27%

FR0000121014

L.V.M.H.

EUR

2.889.900 €

0.77%

30.04%

DE0008404005

Allianz Hldg

EUR

2.752.800 €

0.73%

16.29%

DE0005557508

Deutsche Telekom

EUR

2.573.669 €

0.68%

0.04%

ES0113900J37

Banco Santander

EUR

2.506.594 €

0.67%

22.93%

FR0000120073

Air Liquide sa

EUR

2.243.018 €

0.6%

24.57%

DE0008430026

Muenchener Rueckver Ag Reg

EUR

2.202.400 €

0.58%

13.04%

FR0000120321

L`oreal

EUR

2.178.600 €

0.58%

6.22%

FR0000120628

Axa Uap

EUR

2.083.500 €

0.55%

21.42%

ES0144580Y14

Iberdrola

EUR

2.028.105 €

0.54%

12.61%

FR0000125486

Vinci SA

EUR

1.970.075 €

0.52%

25.43%

FR0000121667

EssilorLuxottica

EUR

1.616.093 €

0.43%

2.01%

FR0000120578

Sanofi

EUR

1.589.530 €

0.42%

48.62%

DE0007100000

Mercedes Benz Group Ag

EUR

1.590.080 €

0.42%

7.64%

ES0148396007

Inditex

EUR

1.546.300 €

0.41%

11%

FR0000125007

Compagnie De Saint Gobain

EUR

1.494.600 €

0.4%

16.27%

ES0113211835

Banco Bilbao Vizcaya

EUR

1.424.405 €

0.38%

0.41%

NL0011794037

Koninklijke Ahold Delgaize N

EUR

1.420.000 €

0.38%

12.73%

ES0105066007

Cellnex Telecom S.A.

EUR

1.381.923 €

0.37%

8%

NL0015001FS8

Ferrovial Internacional SE

EUR

1.403.060 €

0.37%

23.2%

FR0000131104

Banco Nacional Paris

EUR

1.339.492 €

0.36%

9.52%

NL0011821202

Ing Groep Nv

EUR

1.303.820 €

0.35%

23.11%

FR0000133308

Orange

EUR

1.291.500 €

0.34%

34.14%

IT0005239360

Unicredit Spa

EUR

1.296.467 €

0.34%

47.72%

DE0007037129

Rwe Ag

EUR

1.240.050 €

0.33%

22.89%

FR0000120271

Total SA

EUR

1.193.455 €

0.32%

58.59%

BE0974293251

Anheuser Busch Inbev

EUR

1.164.800 €

0.31%

20.7%

IE00BYTBXV33

Ryanair Holdings PLC

EUR

1.174.650 €

0.31%

17.85%

ES0173516115

Repsol

EUR

1.119.150 €

0.3%

6.37%

IE0004927939

Kingspan Group PLC

EUR

1.083.000 €

0.29%

2.48%

NL0012969182

Adyen NA

EUR

1.044.128 €

0.28%

8.45%

ES0132105018

Acerinox

EUR

973.800 €

0.26%

14.5%

IT0000072618

Intesa San Paolo

EUR

978.300 €

0.26%

26.62%

DE000TUAG505

TUI1 AG

EUR

927.250 €

0.25%

11.14%

LU1598757687

ArcelorMittal

EUR

904.605 €

0.24%

20.12%

ES0105777017

Puig Brands SA B

EUR

871.520 €

0.23%

52.71%

DE0005552004

Dhl Group

EUR

865.874 €

0.23%

Nueva

GB00BNXJB679

Hbx Group International PLC

EUR

826.951 €

0.22%

Nueva

IT0003128367

Enel

EUR

829.325 €

0.22%

16.99%

DE000A1EWWW0

Adidas AG

EUR

791.800 €

0.21%

16.41%

DE0006231004

Infineon Technologies AG

EUR

792.544 €

0.21%

32.47%

DE000BASF111

Basf SE

EUR

753.480 €

0.2%

1.41%

ES0105025003

Merlin Properties Socimi SA

EUR

690.416 €

0.18%

9.55%

ES0105548004

Grupo Ecoener SA

EUR

646.562 €

0.17%

9.78%

DE000BAY0017

Bayer

EUR

638.375 €

0.17%

32.21%

IT0003132476

Eni Spa

EUR

336.060 €

0.09%

5.12%

NL0013654783

Prosus NV

EUR

297.210 €

0.08%

23.78%

ES0105563003

Corp Acciona Energías Renovables SA

EUR

192.923 €

0.05%

10.11%

ES0113679I37

Bankinter

EUR

0 €

0%

Vendida

DE0005552004

Deutche post ag reg

EUR

0 €

0%

Vendida

FR001400AJ45

Michelin

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0000012C12

EUR

3.678.600 €

0.98%

Nueva

Cartera Renta Fija menos de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0378641353

EUR

3.488.838 €

0.93%

0.37%

XS2250026734

EUR

2.814.921 €

0.75%

Nueva

XS1814065345

EUR

2.499.351 €

0.66%

Nueva

XS2304664167

EUR

2.176.726 €

0.58%

Nueva

XS2001315766

EUR

1.974.076 €

0.52%

Nueva

XS2354444023

EUR

903.374 €

0.24%

Nueva

ES0305293005

EUR

589.603 €

0.16%

2%

XS2554487905

EUR

504.154 €

0.13%

0.17%

XS2086868010

EUR

396.688 €

0.11%

Nueva

XS2325562424

EUR

395.643 €

0.1%

1.43%

FR001400F6V1

EUR

79.662 €

0.02%

Nueva

ES0378641080

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2343532417

EUR

0 €

0%

Vendida

XS1789623029

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2412060092

EUR

0 €

0%

Vendida

XS1206977495

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Renta Fija más de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
XS2487056041

EUR

10.831.871 €

2.87%

0.45%

FR001400ZPR8

EUR

7.009.202 €

1.86%

Nueva

XS2902091292

EUR

6.017.947 €

1.6%

Nueva

FR0014004016

EUR

4.577.104 €

1.21%

0.11%

XS2708407015

EUR

4.097.300 €

1.09%

0.25%

XS3029558676

EUR

2.438.064 €

0.65%

Nueva

XS2385393405

EUR

2.420.541 €

0.64%

1.69%

FR001400M998

EUR

2.137.123 €

0.57%

1.49%

XS2594025814

EUR

2.101.799 €

0.56%

Nueva

DE000A383EL9

EUR

2.092.733 €

0.56%

Nueva

XS2678226114

EUR

2.085.744 €

0.55%

Nueva

XS2764790833

EUR

2.057.430 €

0.55%

Nueva

XS2847641961

EUR

2.057.297 €

0.55%

Nueva

BE0390119825

EUR

2.063.202 €

0.55%

0.18%

XS2897290115

EUR

2.048.011 €

0.54%

Nueva

XS2948435743

EUR

2.043.301 €

0.54%

Nueva

XS3029358317

EUR

1.992.942 €

0.53%

Nueva

XS2408458730

EUR

2.006.919 €

0.53%

1.63%

XS2020581752

EUR

1.907.764 €

0.51%

0.05%

XS2491664137

EUR

1.867.032 €

0.5%

1.76%

XS2848960683

EUR

1.552.923 €

0.41%

0.72%

DE000A3LWGE2

EUR

1.548.903 €

0.41%

1.96%

ES0813211028

EUR

1.406.322 €

0.37%

0.34%

XS1821883102

EUR

1.332.781 €

0.35%

0.03%

XS2199369070

EUR

1.210.514 €

0.32%

0.4%

FR0012329845

EUR

1.193.719 €

0.32%

0.62%

XS2723549528

EUR

1.140.572 €

0.3%

1.73%

ES0305703003

EUR

1.102.116 €

0.29%

0.2%

XS2537060746

EUR

1.059.068 €

0.28%

2.53%

XS2954181843

EUR

1.006.618 €

0.27%

Nueva

XS2834367646

EUR

937.229 €

0.25%

0.94%

XS2728561098

EUR

734.997 €

0.19%

1.19%

ES0415306127

EUR

598.921 €

0.16%

Nueva

XS2343873597

EUR

603.998 €

0.16%

1.01%

XS2800653581

EUR

620.539 €

0.16%

1.87%

XS2325733413

EUR

582.285 €

0.15%

2.26%

XS2723593187

EUR

528.164 €

0.14%

0.22%

FR001400F0U6

EUR

522.401 €

0.14%

2.48%

XS3074379457

EUR

401.351 €

0.11%

Nueva

XS3019313363

EUR

302.569 €

0.08%

Nueva

XS2295335413

EUR

195.047 €

0.05%

1.35%

XS2555218291

EUR

105.118 €

0.03%

2.57%

FR001400F6V1

EUR

0 €

0%

Vendida

XS1814065345

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2250026734

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2304664167

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2354444023

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2403391886

EUR

0 €

0%

Vendida

XS1725580465

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2406737036

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2086868010

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
EU000A3K4DJ5

EUR

13.157.047 €

3.49%

0.45%

IT0005493298

EUR

7.427.597 €

1.97%

0.64%

FR0012938116

EUR

5.342.490 €

1.42%

0.22%

ES00000127G9

EUR

5.297.592 €

1.41%

0.13%

ES0000012L29

EUR

5.036.248 €

1.34%

Nueva

ES0500101698

EUR

4.988.616 €

1.32%

Nueva

XS1673096829

EUR

4.859.711 €

1.29%

0.37%

ES0000012G91

EUR

4.595.022 €

1.22%

Nueva

ES0001352600

EUR

4.003.561 €

1.06%

1.53%

IT0005514473

EUR

3.533.588 €

0.94%

Nueva

DE000A351MM7

EUR

3.024.280 €

0.8%

Nueva

ES0000106551

EUR

1.986.876 €

0.53%

Nueva

BE6313645127

EUR

1.958.082 €

0.52%

Nueva

ES0000101651

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0000012F92

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0000012K38

EUR

0 €

0%

Vendida

ES00000126Z1

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005327306

EUR

0 €

0%

Vendida

EU000A1G0D62

EUR

0 €

0%

Vendida

DE000A2GSNW0

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica más de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0000101263

EUR

11.963.254 €

3.17%

0.39%

ES0000012J15

EUR

6.491.463 €

1.72%

0.93%

ES0000101727

EUR

6.464.330 €

1.72%

Nueva

ES0000101966

EUR

5.842.254 €

1.55%

Nueva

XS2454764429

EUR

5.851.959 €

1.55%

2.44%

ES0000012M51

EUR

5.218.569 €

1.38%

Nueva

ES0000012O00

EUR

5.054.946 €

1.34%

0.5%

DE000A2GSFA2

EUR

5.046.082 €

1.34%

0.42%

ES0000101818

EUR

4.994.258 €

1.33%

1.33%

ES0000106577

EUR

4.578.281 €

1.21%

0.27%

ES0000012J15

EUR

4.573.830 €

1.21%

0.64%

IT0005210650

EUR

4.456.564 €

1.18%

1.06%

IT0005390874

EUR

4.398.698 €

1.17%

1.38%

ES0000090805

EUR

3.830.873 €

1.02%

Nueva

ES00000124C5

EUR

2.973.294 €

0.79%

Nueva

ES00000128H5

EUR

2.983.782 €

0.79%

0.99%

ES0001352618

EUR

2.910.694 €

0.77%

2.1%

EU000A1G0EN1

EUR

1.866.944 €

0.5%

0.09%

ES0000101909

EUR

1.594.478 €

0.42%

Nueva

ES0000012J15

EUR

454.067 €

0.12%

0.18%

ES0000106551

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0000012G91

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0000012L29

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005514473

EUR

0 €

0%

Vendida

DE000A351MM7

EUR

0 €

0%

Vendida

BE6313645127

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
IE0001Y49BF2

Impax GBL High Yield Fund EXAC

EUR

9.356.547 €

2.48%

191.79%

IE00B96G6Y08

MUZINICH EUROPEYIELD "H" (EURHDG) ACC

EUR

9.218.448 €

2.45%

67.68%

LU0891843558

Candriam Bonds Euro High Yield V

EUR

8.446.667 €

2.24%

2.43%

ES0165237019

Mutuafondo L

EUR

3.428.342 €

0.91%

2.09%

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Fija Mixto Euro


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

415.640


Nº de Partícipes

15.599


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

100,00 Euros


Patrimonio

376.921.746 €

Politica de inversiónLa gestión toma como referencia la rentabilidad del índice 20% Eurostoxx50 (net return)+ 80% Letras del Tesoro español a 1 año. Dicha referencia se tomará únicamente a efectos meramente informativos o comparativos. El Fondo invierte, directa o indirectamente a través de IIC (máximo 10% del patrimonio), hasta un 25% de la exposición total en renta variable de emisores y mercados del área euro sin predeterminación por sectores o capitalización y el resto de la exposición total en activos de renta fija pública y/o privada (incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, que sean líquidos). En cuanto a la renta fija, será de emisores y mercados de la OCDE y con al menos mediana calidad crediticia (rating mínimo BBB-) o si fuera inferior, el rating que tenga el Reino de España en cada momento. No obstante, se podrá invertir hasta un 35% de la exposición a renta fija en emisiones de baja calidad (rating inferior a BBB-), incluso sin calificación crediticia. La exposición al riesgo divisa será inferior al 30% de la exposición total. La duración media de la cartera de renta fija será inferior a 4 años.
Operativa con derivadosCobertura e inversión.

Sectores


  • Servicios financieros

    19.57%

  • Industria

    18.09%

  • Tecnología

    17.09%

  • Consumo cíclico

    9.54%

  • Consumo defensivo

    6.94%

  • Servicios públicos

    6.08%

  • Materias Primas

    6.00%

  • Comunicaciones

    5.13%

  • Salud

    4.73%

  • Energía

    3.26%

  • Inmobiliarío

    2.55%

  • No Clasificado

    1.02%

Regiones


  • Europa

    98.98%

  • Reino Unido

    1.02%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    32.21%

  • Large Cap - Value

    32.03%

  • Large Cap - Growth

    26.95%

  • Medium Cap - Value

    3.87%

  • Medium Cap - Blend

    1.92%

  • Small Cap - Value

    1.20%

  • Small Cap - Blend

    0.80%

  • No Clasificado

    1.02%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.74

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.05

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.40

2025-Q1

0.40

2024-Q4

0.41

2024-Q3

0.41


Anual

Total
2024

1.61

2023

1.62

2022

1.61

2020

1.62