MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

RURAL RENDIMIENTO SOSTENIBLE, FI

CLASE ESTANDAR


VALOR LIQUIDATIVO

8170,08 €

-0.26%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
-0.04%-0.18%0.25%3.43%0.46%-0.27%-0.28%

2024-Q4
El período de referencia de este informe es desde el 30 de junio de 2024 al 31 de diciembre de 2024. 1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora / sociedad sobre la situación de los mercados El año 2024 ha destacado nuevamente por la positiva evolución de los activos de renta fija y renta variable apoyado en el crecimiento de la economía y los beneficios empresariales. Si bien, el primer semestre destacaba por un entorno relativamente estable, hemos asistido a momentos puntuales de volatilidad en la segunda parte del ejercicio, con algunos eventos como el adelanto de elecciones legislativas en Francia, las dudas sobre la economía estadounidense en verano o las elecciones americanas, las cuales iban poniéndose en precio en el último trimestre del año. La victoria de Trump presenta un nuevo escenario geopolítico y macroeconómico, donde se espera que volvamos a ver políticas enfocadas a la inmigración, medidas proteccionistas como aranceles, bajadas de impuestos y desregulación que favorecerán el crecimiento, pero también tienen un carácter inflacionista lo que marcará un reajuste del calendario en la bajada de los tipos de interés por los bancos centrales. A pesar de estos acontecimientos, el mercado se ha mantenido fiel al foco en el que lleva centrado estos últimos años, principalmente la evolución de datos macroeconómicos como la inflación o el empleo, y el rumbo de la política monetaria de las autoridades monetarias. Desde el punto de vista macroeconómico, el crecimiento de la economía global permanece moderado, aunque las dudas sobre una posible recesión han quedado totalmente disipadas en las principales economías del mundo. En Estados Unidos, el ciclo económico permanece sólido, respaldado por un empleo extraordinariamente fuerte que da soporte al consumo. El PIB del tercer trimestre volvía a sorprender al mercado, con un dato del 3,1% interanual. De nuevo el consumo personal, que parecía perder fuerza en el primer trimestre, ha ido repuntando a lo largo del año y sigue manteniéndose como el principal contribuidor a la buena marcha de la economía. Entre los datos de actividad, el PMI manufacturero no ha mostrado una tendencia clara, y a partir de julio caía por debajo de 50, nivel que separa la expansión de la contracción, donde se ha movido el resto del año hasta cerrar en 49,4. El PMI de servicios muestra una fortaleza mucho mayor, acelerándose a lo largo del año hasta cerrar en 56,8, niveles no vistos desde 2022. En Europa, la situación es diferente y hay que destacar la debilidad que presenta Alemania, históricamente locomotora de la región, que lleva sin crecer desde hace seis trimestres lastrada por la debilidad de su sector manufacturero. Este hecho junto con la exposición europea a la economía china ha hecho mella en su crecimiento. De igual modo, no ayuda el ruido político generado en Europa, donde hemos asistido a la rotura de grandes coaliciones, especialmente en Francia, con tres gobiernos en dos años, lo cual perjudica a su déficit público, que se espera que cierre el año en torno al 6%, con un ratio de deuda/PIB del 110%. Por el lado positivo, varios países periféricos como son España, Italia y Portugal han surgido como impulsores del crecimiento en la Unión Europea. Esto ha permitido que el PIB de la Eurozona haya ido de menos a más a lo largo del año. Los datos de actividad han mostrado cierta disparidad, si bien el PMI manufacturero ha presentado repuntes puntuales, continúa deteriorándose y se encuentra en niveles de contracción, acabando diciembre en 45,1. Por su lado el PMI de servicios sigue mostrando fortaleza, acelerándose a lo largo del año hasta tocar máximos en abril aunque corregía ligeramente y cerraba en 51,6. Por último, es destacable la consistencia del mercado laboral en ambas regiones, especialmente el americano, donde las tasas de desempleo se encuentran en 4,2% y en el caso de Europa en 6,3%, marcando en este caso mínimos históricos. Por su parte, China lastrada aun por la gran crisis que atraviesa su sector inmobiliario, sorprendía al mercado en septiembre con un conjunto significativo de medidas de estímulo económico. Si bien la primera reacción fue positiva, la falta de concreción y la continua publicación de datos macroeconómicos que confirman su debilidad, presionaban al gobierno para seguir detallando las medidas anunciadas, rebajando las expectativas que tenía el mercado sobre su impacto en la economía, especialmente en el consumo. El proceso de desinflación ha continuado su marcha en este año, a pesar de que hemos asistido a repuntes de forma puntual por efectos externos como climatológicos o huelgas. No obstante, se está recorriendo la última milla hacia el objetivo de estabilidad de precios, lo cual conlleva algo más de tiempo. En la Eurozona, el dato preliminar de inflación general de diciembre terminaba en 2,4% interanual, quedándose la subyacente en 2,7% siendo los servicios uno de los principales contribuidores a la subida. En el caso de Estados Unidos, la inflación general se situaba en 2,7% en noviembre, dejando la subyacente en el 3,3%. El deflactor PCE, el índice de precios más seguido por la Reserva Federal repuntaba en noviembre hasta el 2,4% en tasa interanual y la subyacente hasta 2,8%. A comienzos de año, el mercado descontaba que las autoridades monetarias iban a realizar recortes de los tipos de interés de referencia de forma relativamente acelerada, pero conforme se ponía de manifiesto la solidez de la economía y conocíamos datos de inflación, las perspectivas del ritmo de bajadas se han ajustado. A lo largo del año, el BCE y la Reserva Federal han reducido los tipos oficiales de interés en 100 p.b., y en el caso del BoE, lo hacía en 50 p.b.. El BCE comenzaba el primer recorte en junio, continuando las bajadas en cada una de las reuniones celebradas a partir de septiembre y dejaba la tasa de interés de las operaciones principales de financiación en 3,15%. En el caso de la Fed, aplicaba su primera bajada en septiembre, de 50 p.b., continuando en noviembre y diciembre con un recorte adicional de 25 p.b., hasta dejarlos en el rango de 4,25%-4,5%. Es importante señalar que una vez realizado el ajuste inicial por parte de la Fed y del BCE, comienza a vislumbrarse cierta disparidad en el ritmo de bajada de los tipos atendiendo al diferencial de crecimiento y evolución de los precios en ambas zonas geográficas. Lo que sí parece claro, es que el mercado va ajustando paulatinamente el nuevo escenario de "tipos altos durante más tiempo", especialmente en la economía americana, donde la Reserva Federal ha hecho hincapié en que será prudente en los futuros ajustes de la política monetaria. Una muestra de la cautela con la que se siguen las decisiones de los bancos centrales y su impacto en los mercados financieros lo podemos ver en la subida de tipos realizada por el BoJ a final de julio, por encima de lo esperado y dando lugar el 5 de agosto a una corrección del mercado. Esta decisión provocaba una fuerte apreciación del yen, el cual se había depreciado hasta mínimos históricos hasta ese momento. Estas decisiones y expectativas en política monetaria han tenido un claro impacto en los mercados financieros. Por segundo año consecutivo, si hay un activo que hay que destacar por su rentabilidad ajustada por el riesgo es la renta fija, especialmente el crédito, aunque no exento de volatilidad. No obstante, el retraso de bajada de tipos por parte de los bancos centrales pesaba en las expectativas y en el mercado en la primera parte del año provocando una caída en el precio de la deuda pública de manera prácticamente generalizada. Conforme se ha materializado la bajada de tipos, los tramos a corto plazo, hasta 2 años, han estrechado en torno a 30-70 p.b., con subidas en los precios de los bonos. Así la rentabilidad de la deuda alemana a 2 años ha cerrado 2024 en 2,09%, frente al 2,4% a cierre de 2023 y el bono español lo ha hecho en el 2,29%, desde el 2,97% del año anterior. Este no ha sido el caso de Estados Unidos, que ha permanecido prácticamente plano cerrando el año en 4,24%, sustentado en un calendario de bajadas de tipos más tardío que en Europa. El buen comportamiento visto en los cortos plazos no se ha producido en los tramos largos de la curva, donde el bono a 10 años de las principales economías ha ampliado ligeramente, aunque en mayor medida en aquellos países con mayor déficit fiscal y donde el mercado empieza a poner mayor presión. Así es el caso de Estados Unidos, Francia y Reino Unido, donde la deuda a 10 años cerraba el año en 4,57%, 3,19% y 4,56%, respectivamente, ampliando alrededor de 60-100 p.b. en el año. El mejor comportamiento en esta parte de la curva lo presentaba Italia, con la deuda estrechando 18 p.b.. Por su parte, el bono español al mismo plazo cerraba en el 3,06% frente al 2,99% a cierre del año anterior, siendo uno de los países de la Unión Europea que mejor aguantaban en este tramo, junto con Portugal y Grecia. En el caso del bono alemán a 10 años cerraba en 2,36%, frente al 2,02% a diciembre de 2023. Si hay una situación particular a destacar es la vivida por Francia, que ha visto escalar su prima de riesgo a raíz del complejo escenario fiscal y político que presenta, superando a la prima portuguesa y española y en niveles cercanos a la griega. Este movimiento en el que se han producido caídas en las rentabilidades de los plazos cortos y subidas en los tramos largos, pone de manifiesto la vuelta a la normalidad de la pendiente de la curva, situación que aún no se había producido en el caso de Estados Unidos, Alemania o Reino Unido, que permanecían invertidas. Por el lado del crédito, ha evolucionado de forma positiva en consonancia con las bolsas, tanto en Estados Unidos como en Europa, especialmente el high yield. En el caso europeo, el crédito de grado de inversión terminaba con subidas en precio del 5% y del 6,8% en high yield. En Estados Unidos la renta fija privada con grado de inversión se revalorizaba un 2,6% y el high yield por encima del 8%. Por el lado de las bolsas, sorprendía positivamente la resiliencia que presentaban, testeando máximos históricos según transcurría el año. A lo largo de 2024, el mercado ha ido poniendo en precio distintos escenarios, desde un crecimiento sin inflación, miedo a la recesión, o un aterrizaje suave de la economía, entre otros. A pesar de ello, los principales índices han continuado su tendencia alcista, respaldados por unos resultados empresariales que aunque se han ido moderando, siguen mostrando un crecimiento favorable. Con diversos focos de incertidumbre según avanzaba el año, las bolsas han evolucionado sin grandes sobresaltos, salvo por la ligera corrección vivida a principios de agosto. En este sentido, la decisión de subida de tipos por parte del Banco de Japón y la lectura cruzada al resto de economías, junto al hecho de producirse en el mes con menor liquidez del año, provocaba que el índice Nikkei cayera más de un 12% en un solo día, contagiando al resto de bolsas mundiales. A pesar del ruido generado, el mercado supo sobreponerse sin dificultad a lo largo del mes conforme se publicaban datos macroeconómicos americanos que una vez más, mostraban la fortaleza de la economía. El Nasdaq 100 volvía a liderar las ganancias entre los principales índices globales, con un alza cercana al 25%, impulsado por el sector tecnológico, especialmente por algunas de las siete magníficas como Nvidia, Meta o Tesla. El peso de estas compañías en el S&P 500, ayudaba a que éste se revalorizara algo por encima del 23%. En Europa el movimiento ha sido más moderado. Entre las principales subidas, destaca el Dax alemán (19%), el Ibex 35 (15%) superando niveles de abril de 2015, o el Ftse MIB italiano (13%). Quedaban algo más rezagadas la bolsa inglesa, suiza, o el MSCI Emergentes con subidas cercanas al 5%, mientras que China se revalorizaba cerca de un 15%. La excepción ha venido de la mano de Francia (-2%), arrastrada no solo por su incertidumbre política y fiscal sino también por su mayor exposición a sectores como el lujo y el automóvil. Analizando la evolución sectorial en Europa, han destacado el sector bancario (26%), aseguradoras (18%), telecomunicaciones (16%) o industriales (14%). En el caso del sector tecnológico (7%), se quedaba bastante rezagado frente a su homólogo americano (36%), principalmente por la tipología y peso de las compañías que componen el índice. Por el lado contrario, el sector autos (-12%), lastrado principalmente por una mayor competencia proveniente de China, la presión regulatoria y una débil demanda que no termina de repuntar. Destacaban también negativamente recursos básicos (-11%) por su exposición a China y dudas sobre su recuperación económica, químicas (-8%), alimentación (-7%), energía (-6%) o el sector inmobiliario (-6%) y utilities (-3%) ante el menor ritmo de bajadas de tipos de interés. En divisas, el dólar ha mostrado gran fortaleza a lo largo del año, no solo por su papel de activo refugio sino por su atractivo ante el menor ritmo de bajadas de tipos por parte de Estados Unidos. En este sentido, dado el diferencial de tipos entre Europa y Estados Unidos y las expectativas sobre los mismos, el par euro dólar comenzaba el año relativamente estable en el rango de 1,06-1,10. Tras cierta volatilidad en verano, tocando niveles de 1,12 en septiembre, conforme las encuestas anticipaban una victoria de Trump y se ponía en precio el posible retraso en la bajada de tipos, provocaba una apreciación notoria de la divisa hasta acabar el año en 1,035, niveles no vistos desde 2022, con una rentabilidad cercana al 6%. Las materias primas han presentado un comportamiento dispar, destacando la fuerte subida que ha presentado el gas natural en Europa con una subida del 56% o del oro, revalorizándose un 27% en el año y alcanzando máximos históricos como consecuencia de un incremento de la demanda y restricciones en la oferta. En el caso del petróleo Brent, tras una primera parte del año positiva, tocando niveles de 86 dólares, se debilitaba ante las perspectivas de una demanda deprimida y exceso de oferta, cerrando en 74 dólares, una caída del 4,5%. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. La gestión de la cartera ha continuado con la mismas líneas generales que se adoptaron en el primer semetre; ha estado enfocada en adaptar el fondo a su nueva política de inversión; reembolsando las posiciones en otras IICs y construyendo una cartera de renta fija con mayor ponderación en deuda pública, aunque con una importante exposición al crédito con grado de inversión. Dentro de la inversión en renta fija pública, España sigue siendo la principal inversión, pero en aras de diversificar la cartera hemos incrementado el peso en otras regiones de la zona euro, mejorando el perfil crediticio de la cartera. La diversificación será clave en la inversión en deuda pública, ya que, en los próximos periodos, las regiones no van a contar con el respaldo del BCE, y la cotización de los emisores soberanos va a depender de sus perfiles económicos y de la sostenibilidad de su deuda, sin que el mercado discierna entre países core y periféricos. En paralelo, hemos incrementado el peso en crédito corporativo y financiero de forma sensible y por encima del peso medio de los periodos previos; dicha ponderación se ha llevado a cabo principalmente a través de la compra de bonos con grado de inversión; los diferenciales pueden parecer ajustados pero las rentabilidades son atractivas y consideramos que permanecerán estables gracias a las situación macro y micro comentada y a la fuerte demanda entre la base inversora por el carry que generan ahora mismo estas emisiones. En el cambio de la cartera se ha favorecido la inversión en emisiones verdes, sociales o sostenibles, alineadas con los objetivos ESG del fondo. En nuestro compromiso con los criterios de inversión ESG priorizamos emisores cuyas políticas estén alineadas con dichos criterios y/o cuyo negocio tenga un impacto positivo en términos de sostenibilidad y medio ambiente. Por último, señalar que se ha incrementado la duración ligeramente, más próxima al rango alto que nos permite el folleto por encima de dos años y medio; el tramo dos-tres años de las curvas de gobierno y de los emisores privados nos parece atractiva tanto en términos absolutos, con respecto a su tir histórica, como en relativo con plazos más largos dado la fuerte inversión o aplanamiento en el mejor de los casos de las curvas.4 c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice 70% Bloomberg Barclays series- E Euro Govt 1-3yr Index +20% Bloomberg Barclays Pan-European Corporate 1-3 year TR Index+ 10% Bloomberg Barclays Pan-European High Yield (Euro) TR Index Value. La utilidad del índice es la de ilustrar al partícipe acerca del riesgo potencial de su inversión en el fondo, por ser un índice representativo del comportamiento de los valores o mercados en los que invierte el fondo sin estar limitada la inversión a los mismos y/o sus componentes. Sin embargo, la rentabilidad del fondo no estará determinada por la revalorización de dicho índice. El índice de referencia se utiliza a efectos meramente comparativos. En concreto, en el periodo, la rentabilidad de su índice de referencia ha sido del 3,12% y en el año 3,948% pero sólo podemos ofrecer datos referidas a la evolución en periodo de las dos clases del fondo por su cambio de política de inversión en abril; en concreto la rentabilidad en el semestre de la clase estándar ha sido 3,02% y 3,30% la correspondiente a la clase cartera. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC: El patrimonio a cierre del periodo en la clase estándar ha sido de 73.950 (miles de euros) frente a 13.352 (miles de euros) de diciembre 2023, lo que supone una subida del 453,85%, debido principalmente a la fusión con el fondo Rural Bonos 2 Años, FI; mientras que en la clase cartera ha subido un 13,26% hasta los 68.628 (miles de euros) frente a 60.591 (miles de euros) del periodo anterior. Por su parte, los partícipes, en el semestre, han disminuido en 49 en la clase cartera (-1,14%) hasta los 4.255, mientras que en la clase estándar han aumentado en 339 hasta los 2.237 (17,86%). En cuanto al ratio de gastos en el semestre y en el año de la clase estándar ha ascendido a 0,40% y 0,83% en la clase estándar y en la clase cartera 0,12% y 0,27% respectivamente La liquidez del fondo se ha remunerado a un tipo medio del 3,38%. A la fecha del informe el fondo mantiene una cartera de activos de renta fija con una duración media de 2,92 años y una TIR media bruta a precios de mercado del 2,99%. Dado el reciente cambio de política de inversión sólo podemos ofrecer datos en el trimestre de las rentabilidades mínimas y máximas: 0,22% y -0,22% para ambas clases. En cuanto a la rentabilidad en el semestre de la clase estándar ha sido 3,02% y 3,30% la correspondiente a la clase cartera. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Durante el período, la rentabilidad media de los fondos gestionados por la Sociedad Gestora de la misma categoría ha sido del 2,51% inferior a las dos clases del fondo. 2. INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Tras el cambio de política del fondo y la fusión con Rural Bonos 2 Años, Rural Rendimiento Sostenible ha pasado a ser un fondo de inversión directa por lo que hemos reembolsado la mayor parte de las IICs que tenía en cartera; el fondo sigue siendo artículo 8 por el Reglamento de Divulgación de las Finanzas Sostenibles (SFDR), lo que implica que incluye aspectos o criterios esg en su gestión, en este caso, por folleto se establece que al menos el 50% son inversiones sostenibles; a cierre del periodo el fondo cuenta con más de un 80% en bonos verdes (son los que más peso tienen en la cartera), sociales y sostenibles (en decir que promuevan proyectos que generen un impacto tanto social como ambiental), adicionalmente la cartera tiene un peso residual (0,30%) en bonos ligados a criterios sostenibles; por otra parte, un 9% está invertido en IICs artículo 8 de deuda high yield zona euro con un horizonte de inversión similar al del propio fondo. En cuanto a la distribución de la cartera, a 31 de diciembre, la deuda pública, con un peso del 61% (versus 65% de cierre del semestre anterior), tiene una ponderación relevante; en concreto, se han comprado emisiones de organismos supranacionales, multilaterales o agencias púbicas que mueven y emiten un gran volumen de deuda bajo criterios sostenibles para financiar sus objetivos, como Eurofima, ICO, KFW o del Banco de Desarrollo de Asia; estas emisiones tienen una alta calidad crediticia, ya que países con las máximas calificaciones participan en su accionariado como EEUU, Japón Canadá o Australia; igualmente hemos comprado deuda sostenible de regiones españolas como Andalucía o Madrid que cotizan con un diferencial de rentabilidad sobre el bono soberano y en bonos verdes de otros países como Italia. En general nos hemos centrado en el tramo medio de la curva; salvo la posición en bonos verdes del Tesoro Italiano que tienen una duración superior en torno a los 5 años. Por regiones, la deuda pública española tiene la mayor ponderación (25%), las emisiones de la Unión Europea (16%), Italia (6%), Alemania (4,60%), Suecia (3%) o Noruega y Bélgica (0,75% cada una). A efectos de las inversiones en cartera, la agencia Fitch ha mejorado el outlook de España a positivo en noviembre, manteniendo el rating en A-, las calificaciones por Moody's y S&P permanecen sin cambios en Baa1 y A respectivamente, en cuanto a Italia, la agencia Fitch ha mejorado el outlook del país a positivo en octubre, manteniendo el rating en BBB, las calificaciones por Moody's y S&P permanecen sin cambios en Baa3 y BBB respectivamente; en la otra cara de la moneda, Moody's ha rebajado la deuda soberana francesa en un escalón en diciembre, de Aa2 a Aa3 con outlook estable, mientras que Fitch ha mantenido sin cambios la calificación en el periodo, pero empeora la perspectiva a negativa; por su parte el rating de S&P permanece en AA-, estable. Por otro lado, las tres principales agencias de calificación, Fitch, Moody's y S&P, han mantenido el rating de Alemania en AAA, Aaa y AAA respectivamente, con perspectiva estable y por último la nota de la UE se sitúa en AA+, (estable), Aaa, (estable) por Moody's y AAA (estable) por Fitch. Por otro lado, la renta fija privada representa el 38% del fondo (versus 4% anterior); la deuda con grado de inversión (25%) la mayor exposición, muy diversificada por emisores; dentro del crédito, las entidades financieras y utilities continúan siendo las compañías más activas en emisión de deuda con criterios ESG por lo que en consecuencia también son las que mayor peso tienen en la cartera; en concreto, a cierre del periodo los sectores con mayor representación son financiero (8,70%), servicios públicos (4,70%), industrial y materiales (5,50%) y consumo cíclico (3,70%); el cambio de política de inversión nos ha permitido comprar bonos corporativos y financieros que ofrecen un retorno más que atractivo en un contexto de mercado muy favorable al crédito; alguno de los ejemplos sería bonos de las promotoras Merlin Properties, Colonial, Aedas o fuera del ámbito nacional Unibail; del sector financiero Sabadell, Santander o Intesa San Paolo; igualmente hemos incorporado un bono ligado a objetivos de sostenibilidad de Pirelli, líder en materia de sostenibilidad en el sector de automoción con grandes avances hacia su objetivo de Cero Neto en el año 2040. En cuanto a los valores que más han aportado a la rentabilidad de la cartera del fondo, destacan los fondos de euro high yield de Neuberger (5,58%, para un peso promedio de 3,10%), de Candriam (5,10%, para un peso medio de 2,80%), y de Evli (5,49% para un peso medio de 1,90%), así como el bono del Tesoro de Italia vencimiento 10/31 (4,06% para un peso promedio de 6,70%), por otra parte, durante el periodo, han restado rentabilidad los bonos de Eurofima 11/31(-1,124% para un peso promedio de 0,08%), la Comunidad de Madrid 10/29 (-0,99% para un peso medio de 0,06%), Ferrovial 09/30 (-0,92% para un peso medio de 0,06%) y la agencia pública sueca Kommuninvest 09/29 (-0,52% para un peso de 0,07%). b) Operativa de préstamo de valores. No se han realizado operaciones de préstamo de valores durante el periodo. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. En cuanto a las adquisiciones temporales de activos, no se realizan en plazo superior a 7 días. El fondo, a cierre del periodo no mantiene posición en derivados. El grado de apalancamiento sobre el patrimonio medio ha sido el 9,13 por el peso en otras IIC. d) Otra información sobre inversiones. Las cuentas anuales contarán con un "Anexo de Sostenibilidad 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. No aplica. 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. Dado el cambio de política de inversión en abril, no podemos ofrecer datos de volatilidad, o VAR de ninguna de las dos clases del fondo referidas al año. En el trimestre, las medidas de riesgo, en concreto la volatilidad, medida como la variación del valor liquidativo ha sido el 1,52% tanto en la clase estándar, como en la clase cartera, frente a la volatilidad de su índice en el mismo periodo del 1,10%. 5. EJERCICIO DE DERECHOS POLÍTICOS. No aplica 6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS CNMV. Este fondo puede invertir un porcentaje del 20% en emisiones de renta fija de baja calidad crediticia, esto es, con alto riesgo de crédito. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. No aplica. 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS. El fondo no soporta costes derivados del servicio de análisis. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPÓSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). No aplica. 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO. Desde el punto de vista macroeconómico, las perspectivas son positivas para los próximos trimestres; la economía mundial se aproxima a cifras normalizadas de actividad, inflación y políticas monetarias. El crecimiento a nivel global previsiblemente se desacelerará levemente, descartando riesgos de recesión y manteniéndose en el área del 3%. Los principales bancos centrales de los mercados desarrollados continuarán con bajadas en los tipos de interés reduciendo riesgos de refinanciación y respaldando las condiciones de liquidez para el crédito, tanto de empresas como gobiernos. Este contexto debería favorecer a los distintos mercados financieros, no obstante, en 2025 esperamos una mayor divergencia entre economías y un mayor grado de incertidumbre, especialmente tras la contundente victoria de Donald Trump el pasado mes de noviembre. EE.UU. continuará siendo el motor dentro de los países desarrollados, ampliándose la brecha con la eurozona en términos de crecimiento, productividad e inversión empresarial, donde Alemania y Francia seguirán pendientes de la situación política y fiscal interna mientras la economía española será la que más destaque. Por otro lado, China seguirá dependiendo de los estímulos fiscales para contrarrestar un menor ritmo de exportaciones y una débil demanda interna, siendo India el país que volverá a despuntar en las economías en vías de desarrollo. A pesar de este escenario, los actuales focos geopolíticos (Ucrania, Oriente Medio), la evolución de los distintos activos dependerá más que nunca de las medidas que finalmente adopte el nuevo gobierno de EE.UU.; la agenda de Trump incluye planes de expansión fiscal, restricciones a la inmigración, desregularización en el sector financiero, tecnológico, y energético con mayor apoyo a la producción de energías fósiles y una serie de medidas comerciales como imposición de nuevos aranceles que podrían acabar materializándose en nuevas concesiones en el marco de una relación bilateral entre economías más que una temida ofensiva arancelaria. El grado de implementación de esta agenda podría suponer nuevas presiones sobre los precios limitando los recortes de tipos por parte de la Fed, en cambio, unos registros de inflación cerca del objetivo del BCE junto con un bajo crecimiento dejarían más margen de bajadas en la zona euro hasta el tipo terminal. En renta fija somos optimistas teniendo en cuenta las perspectivas descritas. En deuda pública vemos un aumento de la pendiente de las curvas ya que los tramos más largos estarían presionados por el deterioro fiscal y mayores necesidades de financiación de los gobiernos a nivel mundial, mientras que los tramos medios y cortos estarán más soportados por la trayectoria a la baja de los tipos de intervención. En cuanto a la renta fija privada, creemos que los diferenciales, en mínimos históricos tanto en la zona euro como en EE. UU, se mantendrán estables reflejando un crecimiento positivo, bajos niveles de impago y factores técnicos como fuertes niveles de ahorro y de liquidez. Las rentabilidades en términos absolutos siguen siendo atractivas e incluso el universo de bonos high yield podría seguir teniendo un buen comportamiento, con ratios de apalancamiento moderados y con ratios de cobertura de intereses que, aunque han disminuido ligeramente en los últimos periodos por el aumento de los costes de financiación, estarían por encima del promedio de los últimos años. En cualquier caso, preferimos el crédito con grado de inversión debido a la incertidumbre y riesgos al alza en los mercados y porque cuentan con una relación riesgo/rentabilidad más ajustada; y este criterio será el que apliquemos en la gestión del fondo en los próximos periodos. En el ámbito gubernamental y político, la agenda de la nueva administración americana, con la salida de EEUU de algunos organismos y acuerdos internacionales podría dificultar o retrasar los objetivos mundiales en materia de protección al medio ambiente y economía sostenible; aun así, la política de medioambiente de la UE sigue avanzado en el denominado "Pacto Verde", que gira en torno a tres ámbitos: clima, economía circular y biodiversidad. El pasado 9 de septiembre, Mario Draghi presentó el Informe sobre la Competitividad Europea donde desarrolla el plan necesario para una nueva estrategia industrial limpia para la UE, basada en reforzar la competitividad de Europa mediante la integración y el aprovechamiento de las oportunidades que puede ofrecer el proceso de descarbonización si se acompaña de un plan coherente para alcanzar los objetivos climáticos planteados. En este sentido, se torna crucial la financiación pública y privada para dirigir los recursos disponibles hacia la implementación de soluciones y proyectos con un impacto positivo. En 2024, la emisión de deuda ligada a criterios ESG, fue especialmente sólida, en términos de volumen, sólo por detrás de 2020 como consecuencia de la pandemia, superando el billón de dólares; los bonos verdes continúan representado la mayor parte del total, si bien, los bonos sociales y ligados a objetivos de sostenibilidad han tenido una mayor cuota que en años anteriores. La nueva normativa sobre bonos verdes de la UE que ha entrado en vigor en diciembre de 2024, será uno de los hitos más importantes en los próximos trimestres ya que mejorará la transparencia, la credibilidad y la coherencia de este tipo de bonos que son pieza central en la inversión de la cartera de este fondo.
Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0000012C12

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Renta Fija menos de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
XS1725677543

EUR

691.864 €

0.49%

Nueva

FR0013325172

EUR

589.951 €

0.41%

0.65%

XS2407914394

EUR

564.103 €

0.4%

Nueva

XS2343532417

EUR

393.469 €

0.28%

1.24%

ES0305293005

EUR

200.551 €

0.14%

Nueva

XS2491738352

EUR

99.703 €

0.07%

0.24%

ES0378641080

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2055758804

EUR

0 €

0%

Vendida

XS1550149204

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2412060092

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2412060092

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2412060092

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2412060092

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2412060092

EUR

0 €

0%

Vendida

PTVAAAOM0001

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Renta Fija más de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
XS2586947082

EUR

4.401.383 €

3.09%

175.54%

XS2250026734

EUR

2.736.402 €

1.92%

1.67%

XS2487056041

EUR

2.622.214 €

1.84%

64.02%

XS2233120554

EUR

2.381.264 €

1.67%

66.54%

XS2538778478

EUR

1.741.700 €

1.22%

2.06%

ES0378641106

EUR

1.285.256 €

0.9%

1.05%

XS2838987506

EUR

1.019.461 €

0.72%

Nueva

IT0005408098

EUR

878.951 €

0.62%

31.85%

ES0380907065

EUR

858.687 €

0.6%

101.64%

FR0014004016

EUR

830.077 €

0.58%

2.56%

XS2801962155

EUR

823.297 €

0.58%

65.21%

ES0813211028

EUR

811.621 €

0.57%

37%

XS2905504754

EUR

812.652 €

0.57%

Nueva

XS2356033147

EUR

797.058 €

0.56%

Nueva

XS1799545329

EUR

780.215 €

0.55%

62.21%

XS2081500907

EUR

779.644 €

0.55%

2.58%

ES0213679JR9

EUR

751.527 €

0.53%

38.9%

XS2486270858

EUR

745.403 €

0.52%

Nueva

XS2723860990

EUR

738.912 €

0.52%

42.99%

XS2112475509

EUR

739.697 €

0.52%

Nueva

XS2555420103

EUR

737.586 €

0.52%

28%

ES0344251022

EUR

724.481 €

0.51%

Nueva

DE000A30VQA4

EUR

731.028 €

0.51%

Nueva

XS2592650373

EUR

731.444 €

0.51%

77.41%

XS2577396430

EUR

725.976 €

0.51%

Nueva

XS2552369469

EUR

722.729 €

0.51%

42.28%

XS2169243479

EUR

729.718 €

0.51%

38.03%

XS2623501181

EUR

717.198 €

0.5%

135.36%

XS2780025271

EUR

712.592 €

0.5%

43.18%

XS2240505268

EUR

714.737 €

0.5%

64.3%

FR001400SIM9

EUR

705.881 €

0.5%

Nueva

XS2895631567

EUR

703.308 €

0.49%

Nueva

XS2384723263

EUR

701.629 €

0.49%

67.54%

XS2345035963

EUR

665.508 €

0.47%

20.9%

XS2830327446

EUR

622.330 €

0.44%

Nueva

XS2634687912

EUR

624.843 €

0.44%

22.45%

XS2405875480

EUR

625.587 €

0.44%

Nueva

XS2337252931

EUR

620.293 €

0.44%

43.48%

XS2680945479

EUR

633.702 €

0.44%

Nueva

FR001400IEQ0

EUR

630.501 €

0.44%

22.15%

FR001400DQ84

EUR

632.061 €

0.44%

22.52%

XS2798269069

EUR

621.440 €

0.44%

Nueva

DE000A3LH6T7

EUR

606.997 €

0.43%

0.83%

XS2629062568

EUR

608.682 €

0.43%

21.31%

XS2343873597

EUR

597.246 €

0.42%

101.82%

XS2483607474

EUR

597.277 €

0.42%

21.33%

XS2487054004

EUR

590.984 €

0.41%

21.98%

FR0014003N69

EUR

588.793 €

0.41%

Nueva

FR0013465358

EUR

581.712 €

0.41%

20.3%

XS1512827095

EUR

590.383 €

0.41%

2.6%

XS2410367747

EUR

579.957 €

0.41%

Nueva

XS2240978085

EUR

586.410 €

0.41%

23.85%

XS2194370727

EUR

568.921 €

0.4%

21.84%

ES0378641098

EUR

555.231 €

0.39%

1.73%

XS2295335413

EUR

562.812 €

0.39%

1.64%

IT0005399586

EUR

537.343 €

0.38%

Nueva

XS2675884576

EUR

541.587 €

0.38%

24.58%

XS2796609787

EUR

506.194 €

0.36%

Nueva

DE000A3E5WW4

EUR

478.225 €

0.34%

Nueva

XS2363989273

EUR

491.273 €

0.34%

7.44%

ES0243307016

EUR

476.494 €

0.33%

4.07%

PTEDPXOM0021

EUR

467.185 €

0.33%

2.44%

XS2388182573

EUR

444.212 €

0.31%

Nueva

XS2598331242

EUR

422.001 €

0.3%

35.95%

XS2563353361

EUR

415.417 €

0.29%

Nueva

XS2591026856

EUR

402.858 €

0.28%

0.58%

XS2356033147

EUR

360.118 €

0.25%

1.91%

IT0005366460

EUR

297.536 €

0.21%

1.97%

XS2793252060

EUR

305.015 €

0.21%

2.58%

XS2455392584

EUR

293.689 €

0.21%

0.56%

XS2351032227

EUR

285.103 €

0.2%

0.81%

ES0343307031

EUR

205.295 €

0.14%

0.89%

XS1890845875

EUR

200.798 €

0.14%

0.76%

XS2318337149

EUR

188.030 €

0.13%

2.2%

XS2357417257

EUR

184.274 €

0.13%

Nueva

ES0415306101

EUR

100.797 €

0.07%

2.05%

XS1982037696

EUR

97.134 €

0.07%

Nueva

XS2036691868

EUR

96.484 €

0.07%

Nueva

PTEDP4OM0025

EUR

106.900 €

0.07%

2.04%

XS2809270072

EUR

102.646 €

0.07%

Nueva

XS2625195891

EUR

101.626 €

0.07%

1.07%

ES0305293005

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2491189408

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0013365376

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2079716853

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2594025814

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0013510724

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0014000UG9

EUR

0 €

0%

Vendida

XS1750986744

EUR

0 €

0%

Vendida

FR001400L9Q7

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2597110027

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2407914394

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2321651031

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
XS1799045197

EUR

1.946.037 €

1.36%

0.2%

FR0128537174

EUR

999.530 €

0.7%

Nueva

DE000NWB0AC0

EUR

983.003 €

0.69%

Nueva

XS1854893291

EUR

973.514 €

0.68%

Nueva

ES0000099186

EUR

741.335 €

0.52%

3.97%

XS1815070633

EUR

538.867 €

0.38%

Nueva

FR0013183167

EUR

486.525 €

0.34%

0.46%

IT0005534281

EUR

100.130 €

0.07%

0.33%

ES0000101651

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2066639522

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica más de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
IT0005542359

EUR

8.686.093 €

6.09%

37.46%

ES0000101875

EUR

4.373.323 €

3.07%

362.39%

XS1979512578

EUR

3.320.657 €

2.33%

1%

ES00001010L6

EUR

2.878.212 €

2.02%

104.11%

XS2154343623

EUR

2.873.042 €

2.02%

1.6%

XS2102988354

EUR

2.806.597 €

1.97%

61%

XS2210044009

EUR

2.783.934 €

1.95%

1.1%

XS2055786763

EUR

2.717.077 €

1.91%

1.39%

ES00001010G6

EUR

2.108.610 €

1.48%

171.22%

XS2597673263

EUR

2.048.997 €

1.44%

1.49%

ES0000090946

EUR

1.834.912 €

1.29%

360.97%

ES0000101966

EUR

1.710.216 €

1.2%

2.75%

ES0001352592

EUR

1.711.975 €

1.2%

174.54%

ES0000106619

EUR

1.533.848 €

1.08%

63.96%

DE000NRW0K03

EUR

1.142.354 €

0.8%

517.06%

XS2439543047

EUR

1.066.042 €

0.75%

Nueva

EU000A3KRJQ6

EUR

1.072.441 €

0.75%

Nueva

BE6313645127

EUR

1.046.456 €

0.73%

1.2%

XS2552880838

EUR

1.028.461 €

0.72%

Nueva

XS2809676294

EUR

1.013.965 €

0.71%

1.92%

XS2830444324

EUR

1.016.629 €

0.71%

103.35%

XS1912495691

EUR

951.408 €

0.67%

3.15%

XS1999841445

EUR

936.567 €

0.66%

Nueva

XS2462606489

EUR

930.781 €

0.65%

Nueva

XS2209794408

EUR

900.518 €

0.63%

48.91%

ES0000107401

EUR

807.825 €

0.57%

1.7%

ES0001352626

EUR

729.507 €

0.51%

1.99%

ES00001010P7

EUR

613.176 €

0.43%

Nueva

AT0000A33SH3

EUR

613.136 €

0.43%

53.04%

ES00001010J0

EUR

602.139 €

0.42%

Nueva

XS2744177143

EUR

596.083 €

0.42%

1.93%

XS1622415674

EUR

571.869 €

0.4%

1.67%

XS2166209176

EUR

567.103 €

0.4%

Nueva

XS2610236528

EUR

508.708 €

0.36%

2.07%

XS1998930926

EUR

452.872 €

0.32%

Nueva

ES0000106635

EUR

288.765 €

0.2%

Nueva

XS1854893291

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2526379313

EUR

0 €

0%

Vendida

EU000A284451

EUR

0 €

0%

Vendida

XS1815070633

EUR

0 €

0%

Vendida

DE000NWB0AC0

EUR

0 €

0%

Vendida

XS1958534528

EUR

0 €

0%

Vendida

XS1766612672

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
IE00BNH72V92

Neuberger Berman European HY FD IA

EUR

3.890.001 €

2.73%

5.58%

LU0891843558

Candriam Bonds Euro High Yield V

EUR

3.504.912 €

2.46%

5.07%

FI4000233259

Evli European High Yield Ib EUR

EUR

3.040.515 €

2.13%

99.7%

IE00B96G6Y08

MUZINICH EUROPEYIELD "H" (EURHDG) ACC

EUR

2.492.046 €

1.75%

306.27%

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Renta Fija Euro


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

9.028


Nº de Partícipes

2.237


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

6,00 Euros


Patrimonio

73.950.001 €

Politica de inversiónEl fondo aplica además de criterios financieros, criterios de Inversión Socialmente Responsable; excluyentes y valorativos. El fondo invierte más del 50% en inversiones sostenibles. Invierte directa o indirectamente a través de IIC (máximo 10% del patrimonio), el 100% de su exposición total en renta fija pública/ privada (incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, líquidos), en emisiones con al menos mediana calidad crediticia (rating mínimo BBB- a fecha de compra) y hasta un 20% en baja calidad (inferior a BBB-) o sin rating. Si hay bajadas sobrevenidas de rating, los activos podrán mantenerse en cartera. Se invertirá de forma mayoritaria en emisores y mercados de la zona euro, sin descartar otros países OCDE y hasta un 10% de la exposición total en emergentes. La duración media de la cartera será entre 1 y 3 años. El riesgo divisa será como máximo el 10% de la exposición total.
Operativa con derivadosCobertura e inversión.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

0.70

2024-Q4

0.35

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2024

0.05

2024-Q4

0.03

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.20

2024-Q3

0.20

2024-Q2

0.21

2024-Q1

0.23


Anual

Total
2023

0.94

2022

0.91

2021

0.91

2019

0.82