MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

RURAL ESTADOS UNIDOS BOLSA, FI

CLASE ESTANDAR


VALOR LIQUIDATIVO

1143,34 €

-2.22%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
3.13%6.26%15.12%9.3%15.19%11.88%2.5%

2025-Q2
El periodo de referencia de este informe es del 31 de diciembre 2024 al 30 de junio de 2025. 1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El primer semestre de 2025 ha estado caracterizado por un fuerte repunte de la volatilidad en los mercados financieros. A pesar del optimismo de los dos primeros meses, la nueva política arancelaria de Trump provocaba correcciones en los mercados. Así mismo, las tensiones geopolíticas y las preocupaciones del mercado por la sostenibilidad de los niveles de deuda y déficit públicos en países como Estados Unidos o Francia, han sido foco de preocupación. Pese a ello, tanto el mercado de renta fija como de renta variable han sabido sobreponerse de manera significativa, lo que ha llevado a los principales índices mundiales a cerrar el semestre en máximos históricos o cerca de ellos, gracias a la fortaleza de los beneficios empresariales y la resiliencia de las grandes compañías en el contexto actual. La política comercial de la administración estadounidense con el anuncio de aranceles, así como sus repercusiones sobre la inflación y el crecimiento han sido los temas más relevantes. A primeros de abril, Trump en el denominado "Liberation Day" amenazaba con una batería de aranceles a un sinfín de países, algunos alcanzando regiones y porcentajes irracionales, y establecía periodos de 90 días para negociar. Aunque dichas negociaciones siguen aún su curso, ya se empieza a vislumbrar cierta visibilidad aunque sin demasiada información disponible, con algunos acuerdos comerciales firmados por ejemplo con Reino Unido y preliminar con China. Será cuestión de tiempo ver los efectos que tiene este nuevo entorno en la inflación, si bien ésta continúa con su tendencia a la baja en las principales economías del mundo. No obstante, algunos de los principales datos macroeconómicos publicados en el período, podrían estar distorsionados al haberse acumulado inventarios y compras de forma anticipada para evitar aranceles. Por zonas geográficas, Estados Unidos continúa con su fortaleza habitual, aunque los datos más recientes de actividad empiezan a reflejar el impacto negativo de la política arancelaria. El crecimiento del PIB en el primer trimestre se moderó hasta el 2,1% interanual, principalmente por un empeoramiento del sector exterior a la vez que una desaceleración del consumo privado. El IPC continua su senda bajista aunque es previsible que se acelere en los próximos meses, como ya veíamos en mayo cuando la tasa general repuntaba hasta el 2,4% a/a, manteniéndose la tasa subyacente en el 2,8% a/a. El empleo continúa fuerte, si bien la tasa de paro repuntaba ligeramente en mayo. En Europa, el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue del 1,5%, acelerándose desde el dato anterior. Esta mejora, se reflejaba también en el PMI compuesto, que iba mejorando a lo largo del semestre cerrando en 50,6 impulsado por la mejora en el dato manufacturero. A pesar de esta aceleración, la debilidad estructural en el crecimiento económico europeo ha llevado a la implementación de distintas medidas para reactivar la economía. En marzo, Alemania aprobaba un plan de 500.000 millones de euros de inversión en infraestructuras para los próximos doce años, y otras medidas enfocadas a impulsar el crecimiento, como exenciones fiscales o la relajación en el límite de deuda para el gasto destinado a defensa. Además, la Unión Europea lanzaba el plan ReArme, incluyendo inversiones de hasta 800.000 millones de euros. La inflación, se encuentra prácticamente controlada y cercana al 2% de objetivo del BCE, gracias a la fortaleza del euro, la moderación de los salarios y una actividad débil. El IPC de mayo se situó en 1,9%, encontrándose la subyacente en 2,3%. Por el lado del empleo, continúa su fortaleza situándose la tasa de paro en mínimos históricos del 6,2%. Por su parte, China sigue inmersa en su particular crisis económica generada hace unos años por la crisis del sector inmobiliario y el consiguiente debilitamiento de la demanda interna y persisten las preocupaciones sobre su crecimiento. A ello se le suma varios meses en deflación y aranceles por parte de Estados Unidos. A pesar de que la situación parece que no vaya a revertirse en el corto plazo, los estímulos fiscales y monetarios irán mitigando gradualmente esta situación. En 2025 se ha hecho evidente la divergencia económica entre Estados Unidos y la Eurozona, lo que se ha reflejado en la diferente dirección adoptada por sus políticas monetarias. Así, tras los recortes de 100 p.b. en los tipos de interés tanto por el BCE como la Fed en 2024, este año la autoridad estadounidense los ha mantenido inalterados en el rango 4,25%-4,50% por unos datos de inflación más elevada de lo esperado. En cambio, en la Eurozona, el BCE ha reducido los tipos en otros 100 puntos básicos, hasta situar la tasa de depósito en el 2%, con el objetivo de estimular la economía. Esta decisión se produce en un entorno de bajo crecimiento y fortaleza del euro, que han contribuido a que la inflación converja hacia el objetivo del 2%. Consideramos que, salvo que se produjera un deterioro significativo de la economía, el BCE podría estar ya muy próximo al final del ciclo bajista de tipos, especialmente al encontrarnos ya dentro del rango estimado para el tipo neutral (1,75%-2,25%). El Banco de Inglaterra ha adoptado un enfoque más gradual, con dos recortes en 2025 que sitúan la tasa de referencia en el 4,25%. Por último, el Banco de Japón ha elevado el tipo oficial en 25 p.b., alcanzando el 0,50%, el nivel más alto desde 2008 siendo el único gran banco central, actualmente, en esta dirección. Estas divergencias en política monetaria reflejan los diversos desafíos económicos a los que se enfrentan las principales economías desarrolladas. En los mercados de renta fija, el comportamiento de las curvas de tipos ha estado condicionado por factores diversos como las tensiones geopolíticas, repunte de aranceles, inflación, políticas fiscales expansivas y, especialmente, las actuaciones de los bancos centrales. Las curvas soberanas a nivel general han ganado pendiente, aumentando el diferencial de rentabilidad entre duraciones largas y cortas. De esta manera, el movimiento que ya comenzó en el último trimestre de 2024 ha continuado este año, dando lugar a curvas mucho más normalizadas. Cabe destacar el movimiento abrupto de repuntes de rentabilidad que sufrieron los bonos tras el "Liberation Day", el cual fue revertido en las siguientes sesiones. En el tramo corto, las caídas más destacadas se han dado en EE.UU. y Reino Unido, a pesar de que la Fed no ha recortado tipos y de que el BoE ha ralentizado su ritmo de bajadas. Así, los tipos a 2 años en EE.UU. y Reino Unido han cerrado el semestre en 3,72% y 3,82%, frente al 4,24% y 4,39% a comienzos de año. En la Eurozona, los bonos a 2 años de Alemania, España y Francia han estrechado entre 25 y 35 p.b., cerrando en niveles del 1,86%, 2% y 2,14% respectivamente, frente al 2,08%, 2,25% y 2,27% al inicio del año. En los tramos largos, la presión al alza de las rentabilidades ha estado motivada principalmente por las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal, especialmente en economías con elevados déficits como EE.UU., Francia o Reino Unido. En EE.UU., la previsión de un mayor déficit público en los próximos años anticipa una ampliación significativa en la emisión de deuda, y aunque la TIR del bono a 10 años cerró el semestre en el 4,23%, llegó a alcanzar el 4,80% en enero. En Alemania, el anuncio de un futuro incremento del gasto en defensa e infraestructuras ha contribuido a un repunte en la TIR del bono a 10 años, que cerró en el 2,60% (desde el 2,36% anterior). En Francia, la falta de una mayoría parlamentaria clara genera dudas sobre la sostenibilidad fiscal, el bono a 10 años cerró en 3,29%. En contraste, Italia ha sido la única economía de la Eurozona cuya curva a 10 años ha experimentado un estrechamiento de diferenciales. El bono a 10 años italiano pasó del 3,52% al 3,48%, apoyado por un crecimiento superior a la media y un déficit público bajo control (3,4% en 2024). Estos factores han propiciado que S&P mejorara su rating crediticio hasta BBB+. Por último, España y Portugal cerraron el semestre con sus bonos a 10 años en el 3,24% y 3,06%, respectivamente, frente al 3,06% y 2,84% al inicio del año. Destaca asimismo la mejora en la prima de riesgo española, que se sitúa por debajo de los 65 p.b. El crédito ha registrado un comportamiento positivo a nivel global, con diferenciales en niveles históricamente bajos. Esto se debe a la solidez de los fundamentales de las compañías, especialmente en el segmento de grado de inversión, caracterizado por altos niveles de liquidez y un apalancamiento contenido. Tras el episodio de volatilidad asociado al "Liberation Day", la mayoría de segmentos dentro del crédito recuperaron posiciones, salvo algunos de high yield que mostraron un comportamiento más débil. Por regiones, el crédito con grado de inversión registró una rentabilidad del 4% en EE.UU. y del 1,80% en la Eurozona. En el segmento high yield, los retornos fueron del 4,6% en EE.UU. y del 1,85% en Europa. Por el lado de las bolsas, el año comenzaba marcando máximos históricos en los principales índices bursátiles. No obstante, esta fortaleza del mercado se vio truncada a final del primer trimestre, intensificándose el 2 de abril con el "Liberation Day", provocando caídas cercanas al 15% en tan solo 3 días en los principales índices. Con la información sobre la nueva política arancelaria ya asimilada y el establecimiento de una tregua para comenzar las negociaciones, el optimismo volvía a las bolsas e impulsaba su recuperación de forma acelerada hasta cerrar el semestre en máximos históricos en algunos índices como el S&P, Nasdaq o Dax. Cabe destacar el mejor comportamiento de la bolsa europea frente a la americana en los cinco primeros meses del año, siendo el mejor comienzo relativo de año desde el 2000. Por el lado europeo, destacaban el Dax y el Ibex, con subidas cercanas al 20%, con el resto de Europa en positivo pero con subidas más moderadas. En EE.UU., el S&P subía un 6% y el Nasdaq un 8% a pesar de que ajustado por divisa, ambos índices se encuentran en negativo en el año, con caídas del 7% y 5% respectivamente. Entre algunos motivos para esta mejor evolución, se encuentran un posicionamiento por parte de los inversores a nivel global en la región algo deprimido, un euro fortalecido, la mejora de la estabilidad política, un banco central más acomodaticio que la Fed y cierta mejora macroeconómica. Asimismo, la distinta composición sectorial de los índices ha ayudado al mejor comportamiento en relativo de unos frente a otros. En ese sentido, el sector financiero un año más sigue liderando las subidas en Europa, con una revalorización cercana al 30%, seguido de Utilites (17%), Industriales (15%) y Aseguradoras (15%). Otro sector que ha destacado ha sido Defensa, muy fortalecido por la situación geopolítica actual y el aumento del gasto. Atrás quedaban sectores más afectados por la tensión arancelaria dada su exposición a EE.UU. o la persistencia de la debilidad en China como Consumo Discrecional (-10%), Recursos Básicos (-8%), Autos (-7%) o el sector Salud (-6%). La campaña de resultados del primer trimestre ha servido también de soporte para las bolsas, mostrando la solidez de las compañías y el factor donde reenfocar la atención en los momentos en los que ha surgido la duda en cuanto a crecimiento y sostenibilidad de los beneficios empresariales. En divisas, el dólar presentaba la mayor caída frente el euro en el primer semestre desde el año 1973, con una depreciación de la divisa americana del 13,8%. La debilidad mostrada por el dólar responde a la preocupación por la moderación del crecimiento en EE.UU. o la desconfianza en la sostenibilidad de su deuda entre otros factores, que ha llevado a los inversores internacionales a cuestionarse el valor del dólar como activo refugio y han redirigido el flujo de capitales hacia otras regiones y activos con menor incertidumbre. Desde los mínimos marcados en febrero de 1,014, el dólar ha caído hasta alcanzar el 1,1787 a final del semestre. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. La cartera está compuesta fundamentalmente por compañías de gran capitalización norteamericanas. Los sectores con más peso siguen siendo Tecnología, Salud, Servicio de Comunicaciones y Consumo Cíclico. Durante el semestre, hemos sacado de cartera a compañías donde teníamos muy poco peso del patrimonio invertido y donde habíamos parcialmente la convicción. Hemos añadido 4 posiciones nuevas y hemos hecho múltiples ajustes de peso en muchas compañías, aprovechando la volatilidad que ha brindado el semestre al calor de la guerra arancelaria fundamentalmente. Con todo ello, la cartera no ha cambiado sustancialmente respecto al periodo anterior. Actualmente la cartera está conformada por unas 75 compañías, por lo que sigue muy diversificada. c) Índice de referencia. El índice de referencia del fondo es el Bloomberg US Large Cap Net Return Index. La utilidad del índice es la de ilustrar al partícipe acerca del riesgo potencial de su inversión en el fondo, por ser un índice representativo del comportamiento de los valores o mercados en los que invierte el fondo sin estar limitada la inversión a los mismos y/o sus componentes. Sin embargo, la rentabilidad del Fondo no estará determinada por la revalorización de dicho índice, es decir, es un índice de referencia a efectos informativos. La rentabilidad del índice de referencia en el semestre fue del 6,33% (si convertimos la rentabilidad del índice a euros, ésta sería del -6,45%). En relación al comportamiento relativo del fondo contra el índice de referencia informamos que el active share del fondo es del 42,39%, el tracking error es el 9,25% y el coeficiente de correlación del 0,92. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio del fondo al cierre del semestre en su clase estándar alcanza 33.667 miles de euros, un 6,18% superior respecto a finales de diciembre. La clase cartera asciende a 7.136 miles de euros, un 49,28% inferior respecto a finales de diciembre. El número de partícipes en la clase estándar creció un 18,1%, hasta los 2.004. En la clase cartera, el número de partícipes asciende a 1.302, un decrecimiento del 9,3%. Rural Estados Unidos Bolsa FI ha cerrado el semestre con un valor liquidativo en su clase estándar de 1.169,32741 euros, lo que implica una rentabilidad del -7,99%. El valor liquidativo en la clase cartera asciende a 1.207,24 euros, lo que implica una rentabilidad del -7,16%. La rentabilidad diaria máxima alcanzada fue del 10,32% (clase cartera y dato trimestrales) y del 10,31% (clase estándar y dato trimestral). Mientras que la rentabilidad mínima diaria fue del -6,93% (ambas clases y datos trimestrales). Los gastos totales soportados por el fondo en el periodo fueron del 1,19% para la clase estándar y del 0,30% para la clase cartera. La liquidez del fondo se ha remunerado a un tipo medio anualizado del 1,61%. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Los fondos de la misma categoría gestionados por Gescooperativo SGIIC tuvieron una rentabilidad media ponderada del -3,82% en el periodo, superior a la obtenida por Rural Estados Unidos Bolsa, FI. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. En relación a los cambios realizados en la cartera durante el periodo, y empezando por las inversiones, hemos añadido posiciones nuevas en Eaton Corp (equipamiento eléctrico), AMD (semiconductores para videojuegos e IA), QXO (distribución materiales de construcción) y Vistra (eléctrica con peso relevante en generación nuclear para centro de datos). Creemos que estas incorporaciones mejoran la cartera actual por diversos motivos y, en todos los casos, vemos potencial de revalorización importante en el medio plazo. Del mismo modo, hemos incrementado la posición existente en Microsoft, Amazon, Intuitive Surgical, Apollo Global, Constellation Energy, Eli Lilly, Meta Platforms, KKR, Nextera o Thermofisher, entre otros. En cuanto a las desinversiones, hemos reducido parcialmente en ABBVie, Berkshire Hathaway, Waste Management, Costco, John Deere, Alphabet, UnitedHealth o T Mobile, entre otros. A su vez, hemos vendido totalmente las posiciones en Mondelez, Autodesk, Estee Lauder, Enphase Energy, Freeport, Marathon Petroleum, Monster Beverage, Moderna, Occidental Petroleum, Constellation Brand y Sysco. La posición que más ha contribuido a la rentabilidad del fondo ha sido Nvidia, con una subida del 3,5% (en euros) para un peso medio del 6,7%. El fabricante de chips gráficos (GPU) sigue arrojando unos resultados muy positivos, al amparo del auge de la inversión en Inteligencia Artificial. En sus últimos resultados la compañía batió las estimaciones de mercado por mucho, tanto en su división de gaming como en su división de IA, gracias a la velocidad de crucero alcanzada en la producción de sus tarjetas gráficas, al haber tenido menos problemas de refrigeración en sus racks. Creemos que las restricciones que suponen las menores exportaciones forzosas a China es algo que ya estaba descontado por el mercado. El segundo mayor contribuidor fue Microsoft, con una subida del 4,2% (en euros) para un peso medio del 6,6%, tras presentar uno de sus mejores resultados en años, al batir en BPA, beneficio operativo, ingresos y subir guías para los próximos trimestres. Además, el Capex de Microsoft, aunque crecerá fuerte, lo hará menos que lo visto hasta ahora, lo que debería redundar en apuntalar el flujo de caja libre. En el pasado reciente Microsoft no había tenido un gran comportamiento bursátil ya que había una preocupación por una desaceleración en el crecimiento de los ingresos a la par que aumentaba el Capex. Con estos resultados Microsoft acaba con los rumores al demostrar un crecimiento en Azure del 35% (frente al 31% que esperaba el mercado) gracias a la transición de las empresas hacia la nube. En tercer lugar destacar a Broadcom, que se revalorizó un 5,1% (en euros) para un peso medio del 2,4%. La compañía de semiconductores y software, aunque presentó unos resultados en línea con las estimaciones, dio unas guías para 2026 con un crecimiento de ingresos por IA del 60% (hasta 30 mil millones), lo que gustó al mercado. Por último destacar a Netflix, con una subida del 32% (en euros) para un peso medio del 0,97%. Sus últimos resultados batieron notablemente las expectativas tanto en beneficio contable como en flujo de caja. La batida fue del 25% aproximadamente. Además la guía de la compañía para el próximo trimestre también batió al consenso. Netflix tiene ventajas competitivas duraderas con su amplia base de clientes (300 millones), que le permite una gran escala. Destacar el alto potencial que tiene su división de publicidad digital. A pesar de una valoración exigente, creemos que la compañía se desenvolverá bien en un entorno de menor crecimiento económico por lo que prevemos que siga cotizando a un múltiplo elevado Por el lado negativo, el valor que más rentabilidad ha drenado al fondo fue Apple, con una caída del 27,7% (en euros) para un peso medio del 5,7%. El mercado ha penalizado que la compañía se está quedando atrás en la carrera por la Inteligencia Artificial. En nuestra opinión, Apple terminará reduciendo la brecha tecnológica en este apartado con el paso del tiempo, aun si eso incluye adoptar IAs de terceros en su propio ecosistema. Todo ello provocará una aceleración en la renovación de los teléfonos por parte de los clientes, en nuestra opinión. Y en última instancia no es descartable, aunque no es el modus operandi tradicional de la compañía, grandes compras para paliar su déficit en la temática de IAs. En este periodo se rumoreó el interés de Apple en la compra de Perplexity, por citar un ejemplo. En segundo lugar mencionar a Alphabet cayó un 17,8% (en euros) para un peso medio del 5,5%. El mercado sigue preocupado del impacto de la IA en el negocio nuclear de búsqueda de Alphabet. En nuestra opinión el riesgo se ha sobredimensionado y seguimos siendo positivos con la compañía. En tercer lugar mencionar a Tesla, con una caída del 30,8% (en euros) para un peso medio del 1,93%. El papel de Musk en la administración Trump ha perjudicado indirectamente a la cotización de Tesla. En nuestra opinión Tesla tiene activos valiosos en el medio plazo con fuerte opcionalidad de crecimiento, como es el software para la conducción autónoma y la robótica. Por ultimo mencionar a UnitedHealth, con una caída del 45,1% (en euros) para un peso medio del 1,3%, tras defraudar en beneficios y recortar guías de BPA para el año en un 12%. Somos positivos en el medio plazo con todas estas compañías. b) Operativa de préstamo de valores. No se realizan operaciones de préstamo de valores. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. A lo largo del periodo no se han realizado operaciones de derivados. En cuanto a las adquisiciones temporales de activos, no se realizan en plazo superior a 7 días. d) Otra información sobre inversiones. En cuanto a los activos que se encuentran en circunstancias excepcionales, actualmente no tenemos ningún valor en esta situación. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. No aplica. 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. El riesgo asumido por el Fondo, medido por la volatilidad de su valor liquidativo diario, ha sido del 28,96% (ambas clases), frente al 24,40% de su índice de referencia. La volatilidad histórica es un indicador de riesgo que nos da cierta información acerca de la magnitud de los movimientos que cabe esperar en el valor liquidativo del fondo, aunque no debe usarse como una predicción o un límite de pérdida máxima. El VAR del fondo a 30 de junio es del 7,62% (clase estándar) y del 7,53% (clase cartera). El VAR indica la cantidad máxima que se puede perder, con un nivel de confianza del 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC de los últimos 5 años. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. Gescooperativo publicará anualmente la aplicación de su política de implicación, incluida una descripción general de su comportamiento en relación con sus derechos de voto y una explicación de las votaciones más importantes. Esta información estará disponible en www.gescooperativo.es/sites/default/files/PaGINA-PRINCIPAL/Sostenibles/Voto.pdf 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. No aplica. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. No aplica. 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. El fondo soporta gastos derivados del servicio de análisis. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). No aplica. 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. En EE.UU. esperamos para el conjunto de 2025 subidas de doble dígito en los beneficios empresariales, mientras que en Europa esperamos subida de dígito sencillo, en línea con las previsiones que avanzábamos a finales de 2024. Somos positivos con ambos mercados, ya que el menor crecimiento de dichos beneficios en Europa se compensa con una valoración más barata de las bolsas y viceversa. Dicho esto, somos cautos con el posible comportamiento del dólar. A pesar de la caída acumulada del 13% en el año contra el euro, todavía podrían quedar caídas adicionales desde dichos niveles, aunque no prevemos caídas de igual magnitud. Este aspecto, que a corto plazo perjudica la inversión en bolsa americana de un inversor europeo, se debería suavizar en el medio plazo al afectar positivamente a los beneficios de las empresas americanas, de media. Además, en EE.UU., la temática de la inteligencia artificial creemos que seguirá siendo una fuente importante de crecimiento. En este sentido destacar que las compañías americanas son las que mejor expuestas están para capturar dicho crecimiento, donde todavía nos encontramos en una fase muy inicial. En Europa, los sectores que deberían seguir teniendo buen comportamiento son los sectores de defensa (crecimiento de presupuestos de defensa gubernamentales al alza) y el financiero (con tipos de interés bastante estables donde las grandes caídas ya se deberían haber producido). En definitiva, por diversos motivos somos positivos tanto con la bolsa europea como con la bolsa americana. Los principales riesgos a vigilar y que podrían traer volatilidad al mercado seguirán siendo los aranceles de EE.UU y el resto del mundo, que la inflación volviera a repuntar en algún momento y la debilidad del dólar, donde se pudiera poner en tela de juicio que sigue siendo la divisa refugio. Estos 3 riesgos creemos que, a día de hoy, están bastante acotados, especialmente el referente a los aranceles donde después del "Liberation Day" y las distintas negociaciones a la baja en materia arancelaria, creemos que el mercado es un contrapeso en última instancia a las políticas de la administración Trump. La cartera seguirá muy diversificada sectorialmente, con compañías en cartera con crecimiento, valoración razonable, ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, balances saneados y gestionadas por directivos alineados con los accionistas en la creación de valor. A largo plazo, a pesar de una valoración más ajustada que en Europa, seguimos muy positivos con la bolsa americana (y con el fondo Rural Estados Unidos Bolsa por ende) debido a la calidad elevadas de las compañías que se traduce en un notable incremento de los beneficios.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US67066G1040

Nvidia Corp

EUR

3.391.149 €

8.31%

27.54%

US5949181045

Microsoft

EUR

2.976.780 €

7.3%

8.27%

US0378331005

Apple

EUR

2.111.926 €

5.18%

28.03%

US02079K1079

Alphabet Clase C

EUR

1.855.018 €

4.55%

38.22%

US0231351067

Amazon

EUR

1.764.687 €

4.32%

2.38%

US30303M1027

Meta Plataforms Inc Class A

EUR

1.632.477 €

4%

43.84%

US11135F1012

.Broadcom Inc

EUR

1.262.840 €

3.09%

4.44%

US48251W1045

KKR & CO INC

EUR

874.678 €

2.14%

114.84%

US5324571083

Eli Lilly & Co

EUR

855.122 €

2.1%

4.93%

US88160R1014

Tesla Inc

EUR

814.699 €

2%

17.21%

US03769M1062

Apollo Global Management INC

EUR

758.277 €

1.86%

17.38%

US92826C8394

Visa Inc-Class A Shares

EUR

606.058 €

1.49%

19.35%

US0846707026

Berkshire Hathaway Cl B

EUR

594.282 €

1.46%

39.45%

US21037T1097

Constellation Energy

EUR

547.654 €

1.34%

68.98%

US57636Q1040

Mastercard

EUR

538.722 €

1.32%

13.88%

US6974351057

Palo Alto Networks Inc

EUR

496.192 €

1.22%

19.74%

US64110L1061

Netflix Inc

EUR

494.207 €

1.21%

31.98%

US46625H1005

Jp Morgan Chase & Co

EUR

490.931 €

1.2%

6.24%

US65339F1012

.Nextera Energy Inc

EUR

491.070 €

1.2%

3.35%

US1729674242

Citigroup

EUR

454.955 €

1.11%

6.22%

US0605051046

Bank of America

EUR

453.529 €

1.11%

5.42%

US22160K1051

Costco Wholesale Corp

EUR

444.285 €

1.09%

20.18%

US2546871060

Walt Disney

EUR

442.615 €

1.08%

52.04%

US68389X1054

Oracle Corporation

EUR

430.879 €

1.06%

5.16%

US1696561059

Chipotle Mexican Grill Inc

EUR

414.444 €

1.02%

24.85%

US90353T1007

Uber Technologies Inc

EUR

395.775 €

0.97%

2.95%

US46120E6023

Intuitive Surgical

EUR

393.715 €

0.96%

10.94%

US8835561023

Thermo Fisher Scientific Inc

EUR

391.116 €

0.96%

22.2%

US09290D1019

Blackrock Inc

EUR

386.336 €

0.95%

10.09%

US30231G1022

Exxon Mobil Corporation

EUR

386.496 €

0.95%

28.81%

US5951121038

Micron Technology Inc

EUR

381.660 €

0.94%

0.98%

US00724F1012

Adobe Systems Inc

EUR

364.331 €

0.89%

6.78%

US00287Y1091

Abbvie Inc

EUR

356.374 €

0.87%

24.85%

IE000S9YS762

New Linde Plc

EUR

353.467 €

0.87%

39.21%

US8085131055

Charles Schwab Corp

EUR

348.875 €

0.85%

8.29%

US8636671013

Stryker Corp

EUR

345.383 €

0.85%

3.48%

US91324P1021

Unitedhealth Group INC

EUR

336.399 €

0.82%

45.83%

US79466L3024

SalesForce.com

EUR

323.425 €

0.79%

28.35%

US34959E1091

Fortinet INC

EUR

320.470 €

0.79%

23.2%

IE00BY7QL619

Johnson Controls Internation

EUR

322.138 €

0.79%

17.55%

US6541061031

NIKE INC CL B

EUR

323.950 €

0.79%

17.53%

US78409V1044

S&P Global INC

EUR

324.328 €

0.79%

27.11%

US1491231015

Caterpillar Inc

EUR

314.533 €

0.77%

5%

US82846H4056

QXO Inc

EUR

310.664 €

0.76%

Nueva

US94106L1098

Waste Management Inc

EUR

305.948 €

0.75%

27.86%

US0079031078

Advanced Micro Devices

EUR

300.967 €

0.74%

Nueva

IE00B8KQN827

Eaton Corp PLC

EUR

302.868 €

0.74%

Nueva

US4781601046

Johnson & Johnson

EUR

302.727 €

0.74%

7.22%

US5719032022

Marriot International Cl A

EUR

303.644 €

0.74%

13.96%

IE00BTN1Y115

Medtronic PLC

EUR

295.817 €

0.72%

4.14%

US2910111044

Emerson Electric Co

EUR

285.053 €

0.7%

5.49%

US67103H1077

O'Reilly Automotive

EUR

285.599 €

0.7%

33.32%

US7782961038

Ross Stores Ord

EUR

287.263 €

0.7%

8.72%

US0028241000

Abbott Laboratories

EUR

280.397 €

0.69%

5.63%

US3364331070

First Solar Inc

EUR

279.341 €

0.68%

17.49%

US4370761029

Home Depot Inc

EUR

279.327 €

0.68%

17.2%

US03027X1000

American Tower Corp

EUR

273.017 €

0.67%

5.86%

IE00B4BNMY34

Accenture PLC CL A

EUR

267.523 €

0.66%

25.37%

US58933Y1055

Merck

EUR

264.538 €

0.65%

30.1%

US7427181091

Procter & Gamble Co

EUR

263.979 €

0.65%

16.52%

US2441991054

Deere & Co

EUR

260.134 €

0.64%

29.6%

US5801351017

Mcdonald's Corporation

EUR

260.516 €

0.64%

9.34%

US8725901040

T-Mobile US INC

EUR

254.492 €

0.62%

47.15%

US0311621009

Amgen Inc

EUR

242.802 €

0.6%

5.9%

US92840M1027

Vistra Corp

EUR

246.640 €

0.6%

Nueva

US0258161092

American Express Company

EUR

241.664 €

0.59%

5.59%

US1912161007

Coca-Cola Co/The

EUR

240.095 €

0.59%

20.14%

US6937181088

Paccar Inc

EUR

235.815 €

0.58%

19.72%

US0090661010

Airbnb Inc Class A

EUR

219.949 €

0.54%

11.54%

US1667641005

Chevrontexaco

EUR

198.500 €

0.49%

13.16%

US2358511028

Danaher Corp

EUR

173.960 €

0.43%

24.41%

US5007541064

Kraft Heinz Company

EUR

165.584 €

0.41%

26.14%

US7170811035

Pfizer Inc

EUR

163.142 €

0.4%

19.74%

US20825C1045

CONOCOPHILLIPS

EUR

149.985 €

0.37%

20.51%

AN8068571086

Schlumberger Ltd

EUR

148.855 €

0.36%

22.56%

US8718291078

Sysco Corporation

EUR

0 €

0%

Vendida

US6092071058

Mondelez International Inc.

EUR

0 €

0%

Vendida

US0527691069

Autodesk INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US5184391044

Estee Lauder Companies CL A

EUR

0 €

0%

Vendida

US29355A1079

Enphase Energy INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US35671D8570

Freeport-McMoran

EUR

0 €

0%

Vendida

US56585A1025

Marathon Petroleum

EUR

0 €

0%

Vendida

US61174X1090

Monster Beverage Corp

EUR

0 €

0%

Vendida

US60770K1079

Moderna INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US6745991058

Occidental Petrolum Corp

EUR

0 €

0%

Vendida

US21036P1084

Constellation Brand Inc a

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0000012C12

EUR

452.900 €

1.11%

Nueva

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

31.291


Nº de Partícipes

2.004


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

6,00 Euros


Patrimonio

33.667.961 €

Politica de inversiónLa gestión toma como referencia la rentabilidad del índice Bloomberg US Large Cap Net Return Index. Dicho índice de referencia se utiliza únicamente a efectos comparativos. El Fondo invierte más del 75% de la exposición total en renta variable de cualquier capitalización y sector, de emisores y mercados estadounidenses. El resto de la exposición total podrá invertirse en renta variable de otros emisores/mercados OCDE (no emergentes) y en renta fija pública y/o privada (incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, que sean líquidos) de emisores/ mercados de la zona euro, con al menos mediana calidad crediticia (rating mínimo BBB- por Standard and Poor´s). La exposición al riesgo divisa será del 30-100% de la exposición total.
Operativa con derivadosCobertura e inversión.

Sectores


  • Tecnología

    34.33%

  • Servicios financieros

    15.31%

  • Consumo cíclico

    12.49%

  • Comunicaciones

    11.80%

  • Salud

    11.10%

  • Industria

    4.39%

  • Servicios públicos

    3.24%

  • Consumo defensivo

    2.81%

  • Energía

    2.23%

  • Materias Primas

    0.89%

  • Inmobiliarío

    0.69%

  • No Clasificado

    0.72%

Regiones


  • Estados Unidos

    95.74%

  • Europa

    3.89%

  • América Latina y Centroamérica

    0.38%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    44.91%

  • Large Cap - Growth

    29.45%

  • Large Cap - Value

    19.08%

  • Medium Cap - Blend

    2.16%

  • Medium Cap - Growth

    1.51%

  • Medium Cap - Value

    1.39%

  • Small Cap - Growth

    0.78%

  • No Clasificado

    0.72%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

1.11

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.06

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.60

2025-Q1

0.59

2024-Q4

0.60

2024-Q3

0.60


Anual

Total
2024

2.40

2023

2.45