MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

RURAL EMERGENTES RENTA VARIABLE, FI

CLASE CARTERA


VALOR LIQUIDATIVO

932,68 €

4%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
1.9%2.98%11.47%9.97%4.75%3.44%-

2025-Q2
El período de referencia de este informe es del 31 de diciembre del 2024 al 30 de junio de 2025. 1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora / sociedad sobre la situación de los mercados. El primer semestre de 2025 ha estado caracterizado por un fuerte repunte de la volatilidad en los mercados financieros. A pesar del optimismo de los dos primeros meses, la nueva política arancelaria de Trump provocaba correcciones en los mercados. Así mismo, las tensiones geopolíticas y las preocupaciones del mercado por la sostenibilidad de los niveles de deuda y déficit públicos en países como Estados Unidos o Francia, han sido foco de preocupación. Pese a ello, tanto el mercado de renta fija como de renta variable han sabido sobreponerse de manera significativa, lo que ha llevado a los principales índices mundiales a cerrar el semestre en máximos históricos o cerca de ellos, gracias a la fortaleza de los beneficios empresariales y la resiliencia de las grandes compañías en el contexto actual. La política comercial de la administración estadounidense con el anuncio de aranceles, así como sus repercusiones sobre la inflación y el crecimiento han sido los temas más relevantes. A primeros de abril, Trump en el denominado "Liberation Day" amenazaba con una batería de aranceles a un sinfín de países, algunos alcanzando regiones y porcentajes irracionales, y establecía periodos de 90 días para negociar. Aunque dichas negociaciones siguen aún su curso, ya se empieza a vislumbrar cierta visibilidad, aunque sin demasiada información disponible, con algunos acuerdos comerciales firmados por ejemplo con Reino Unido y preliminar con China. Será cuestión de tiempo ver los efectos que tiene este nuevo entorno en la inflación, si bien ésta continúa con su tendencia a la baja en las principales economías del mundo. No obstante, algunos de los principales datos macroeconómicos publicados en el período, podrían estar distorsionados al haberse acumulado inventarios y compras de forma anticipada para evitar aranceles. Por zonas geográficas, Estados Unidos continúa con su fortaleza habitual, aunque los datos más recientes de actividad empiezan a reflejar el impacto negativo de la política arancelaria. El crecimiento del PIB en el primer trimestre se moderó hasta el 2,1% interanual, principalmente por un empeoramiento del sector exterior a la vez que una desaceleración del consumo privado. El IPC continúa su senda bajista aunque es previsible que se acelere en los próximos meses, como ya veíamos en mayo cuando la tasa general repuntaba hasta el 2,4% a/a, manteniéndose la tasa subyacente en el 2,8% a/a. El empleo continúa fuerte, si bien la tasa de paro repuntaba ligeramente en mayo. En Europa, el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue del 1,5%, acelerándose desde el dato anterior. Esta mejora, se reflejaba también en el PMI compuesto, que iba mejorando a lo largo del semestre cerrando en 50,6 impulsado por la mejora en el dato manufacturero. A pesar de esta aceleración, la debilidad estructural en el crecimiento económico europeo ha llevado a la implementación de distintas medidas para reactivar la economía. En marzo, Alemania aprobaba un plan de 500.000 millones de euros de inversión en infraestructuras para los próximos doce años, y otras medidas enfocadas a impulsar el crecimiento, como exenciones fiscales o la relajación en el límite de deuda para el gasto destinado a defensa. Además, la Unión Europea lanzaba el plan ReArme, incluyendo inversiones de hasta 800.000 millones de euros. La inflación, se encuentra prácticamente controlada y cercana al 2% de objetivo del BCE, gracias a la fortaleza del euro, la moderación de los salarios y una actividad débil. El IPC de mayo se situó en 1,9%, encontrándose la subyacente en 2,3%. Por el lado del empleo, continúa su fortaleza situándose la tasa de paro en mínimos históricos del 6,2%. Por su parte, China sigue inmersa en su particular crisis económica generada hace unos años por la crisis del sector inmobiliario y el consiguiente debilitamiento de la demanda interna y persisten las preocupaciones sobre su crecimiento. A ello se le suma varios meses en deflación y aranceles por parte de Estados Unidos. A pesar de que la situación parece que no vaya a revertirse en el corto plazo, los estímulos fiscales y monetarios irán mitigando gradualmente esta situación. En 2025 se ha hecho evidente la divergencia económica entre Estados Unidos y la Eurozona, lo que se ha reflejado en la diferente dirección adoptada por sus políticas monetarias. Así, tras los recortes de 100 p.b. en los tipos de interés tanto por el BCE como la Fed en 2024, este año la autoridad estadounidense los ha mantenido inalterados en el rango 4,25%-4,50% por unos datos de inflación más elevada de lo esperado. En cambio, en la Eurozona, el BCE ha reducido los tipos en otros 100 puntos básicos, hasta situar la tasa de depósito en el 2%, con el objetivo de estimular la economía. Esta decisión se produce en un entorno de bajo crecimiento y fortaleza del euro, que han contribuido a que la inflación converja hacia el objetivo del 2%. Consideramos que, salvo que se produjera un deterioro significativo de la economía, el BCE podría estar ya muy próximo al final del ciclo bajista de tipos, especialmente al encontrarnos ya dentro del rango estimado para el tipo neutral (1,75%-2,25%). El Banco de Inglaterra ha adoptado un enfoque más gradual, con dos recortes en 2025 que sitúan la tasa de referencia en el 4,25%. Por último, el Banco de Japón ha elevado el tipo oficial en 25 p.b., alcanzando el 0,50%, el nivel más alto desde 2008 siendo el único gran banco central, actualmente, en esta dirección. Estas divergencias en política monetaria reflejan los diversos desafíos económicos a los que se enfrentan las principales economías desarrolladas. En los mercados de renta fija, el comportamiento de las curvas de tipos ha estado condicionado por factores diversos como las tensiones geopolíticas, repunte de aranceles, inflación, políticas fiscales expansivas y, especialmente, las actuaciones de los bancos centrales. Las curvas soberanas a nivel general han ganado pendiente, aumentando el diferencial de rentabilidad entre duraciones largas y cortas. De esta manera, el movimiento que ya comenzó en el último trimestre de 2024 ha continuado este año, dando lugar a curvas mucho más normalizadas. Cabe destacar el movimiento abrupto de repuntes de rentabilidad que sufrieron los bonos tras el "Liberation Day", el cual fue revertido en las siguientes sesiones. En el tramo corto, las caídas más destacadas se han dado en EE.UU. y Reino Unido, a pesar de que la Fed no ha recortado tipos y de que el BoE ha ralentizado su ritmo de bajadas. Así, los tipos a 2 años en EE.UU. y Reino Unido han cerrado el semestre en 3,72% y 3,82%, frente al 4,24% y 4,39% a comienzos de año. En la Eurozona, los bonos a 2 años de Alemania, España y Francia han estrechado entre 25 y 35 p.b., cerrando en niveles del 1,86%, 2% y 2,14% respectivamente, frente al 2,08%, 2,25% y 2,27% al inicio del año. En los tramos largos, la presión al alza de las rentabilidades ha estado motivada principalmente por las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal, especialmente en economías con elevados déficits como EE.UU., Francia o Reino Unido. En EE.UU., la previsión de un mayor déficit público en los próximos años anticipa una ampliación significativa en la emisión de deuda, y aunque la TIR del bono a 10 años cerró el semestre en el 4,23%, llegó a alcanzar el 4,80% en enero. En Alemania, el anuncio de un futuro incremento del gasto en defensa e infraestructuras ha contribuido a un repunte en la TIR del bono a 10 años, que cerró en el 2,60% (desde el 2,36% anterior). En Francia, la falta de una mayoría parlamentaria clara genera dudas sobre la sostenibilidad fiscal, el bono a 10 años cerró en 3,29%. En contraste, Italia ha sido la única economía de la Eurozona cuya curva a 10 años ha experimentado un estrechamiento de diferenciales. El bono a 10 años italiano pasó del 3,52% al 3,48%, apoyado por un crecimiento superior a la media y un déficit público bajo control (3,4% en 2024). Estos factores han propiciado que S&P mejorara su rating crediticio hasta BBB+. Por último, España y Portugal cerraron el semestre con sus bonos a 10 años en el 3,24% y 3,06%, respectivamente, frente al 3,06% y 2,84% al inicio del año. Destaca asimismo la mejora en la prima de riesgo española, que se sitúa por debajo de los 65 p.b. El crédito ha registrado un comportamiento positivo a nivel global, con diferenciales en niveles históricamente bajos. Esto se debe a la solidez de los fundamentales de las compañías, especialmente en el segmento de grado de inversión, caracterizado por altos niveles de liquidez y un apalancamiento contenido. Tras el episodio de volatilidad asociado al "Liberation Day", la mayoría de segmentos dentro del crédito recuperaron posiciones, salvo algunos de high yield que mostraron un comportamiento más débil. Por regiones, el crédito con grado de inversión registró una rentabilidad del 4% en EE.UU. y del 1,80% en la Eurozona. En el segmento high yield, los retornos fueron del 4,6% en EE.UU. y del 1,85% en Europa. Por el lado de las bolsas, el año comenzaba marcando máximos históricos en los principales índices bursátiles. No obstante, esta fortaleza del mercado se vio truncada a final del primer trimestre, intensificándose el 2 de abril con el "Liberation Day", provocando caídas cercanas al 15% en tan solo 3 días en los principales índices. Con la información sobre la nueva política arancelaria ya asimilada y el establecimiento de una tregua para comenzar las negociaciones, el optimismo volvía a las bolsas e impulsaba su recuperación de forma acelerada hasta cerrar el semestre en máximos históricos en algunos índices como el S&P, Nasdaq o Dax. Cabe destacar el mejor comportamiento de la bolsa europea frente a la americana en los cinco primeros meses del año, siendo el mejor comienzo relativo de año desde el 2000. Por el lado europeo, destacaban el Dax y el Ibex, con subidas cercanas al 20%, con el resto de Europa en positivo, pero con subidas más moderadas. En EE.UU., el S&P subía un 6% y el Nasdaq un 8% a pesar de que, ajustado por divisa, ambos índices se encuentran en negativo en el año, con caídas del 7% y 5% respectivamente. Entre algunos motivos para esta mejor evolución, se encuentran un posicionamiento por parte de los inversores a nivel global en la región algo deprimido, un euro fortalecido, la mejora de la estabilidad política, un banco central más acomodaticio que la Fed y cierta mejora macroeconómica. Asimismo, la distinta composición sectorial de los índices ha ayudado al mejor comportamiento en relativo de unos frente a otros. En ese sentido, el sector financiero un año más sigue liderando las subidas en Europa, con una revalorización cercana al 30%, seguido de Utilites (17%), Industriales (15%) y Aseguradoras (15%). Otro sector que ha destacado ha sido Defensa, muy fortalecido por la situación geopolítica actual y el aumento del gasto. Atrás quedaban sectores más afectados por la tensión arancelaria dada su exposición a EE.UU. o la persistencia de la debilidad en China como Consumo Discrecional (-10%), Recursos Básicos (-8%), Autos (-7%) o el sector Salud (-6%). La campaña de resultados del primer trimestre ha servido también de soporte para las bolsas, mostrando la solidez de las compañías y el factor donde reenfocar la atención en los momentos en los que ha surgido la duda en cuanto a crecimiento y sostenibilidad de los beneficios empresariales. En el primer semestre de 2025, las bolsas emergentes mostraron un comportamiento heterogéneo. Dentro de Asia, destacó la subida del índice de Hong Kong, que avanzó un 20% (18,74% en USD), mientras que la bolsa de Shanghai registró una revalorización muy moderada del 0,03% (1,92% en USD). La bolsa de India también se revalorizó, con un avance del 7% (6,84% en USD). En Latinoamérica, el MSCI de América Latina ganó un 26,3% en USD, con subidas destacadas en la bolsa de Brasil (15,4%; 31,21% en USD) y en el Mexbol mexicano (16%; 28,66% en USD). En divisas, el dólar presentaba la mayor caída frente el euro en el primer semestre desde el año 1973, con una depreciación de la divisa americana del 13,8%. La debilidad mostrada por el dólar responde a la preocupación por la moderación del crecimiento en EE.UU. o la desconfianza en la sostenibilidad de su deuda entre otros factores, que ha llevado a los inversores internacionales a cuestionarse el valor del dólar como activo refugio y han redirigido el flujo de capitales hacia otras regiones y activos con menor incertidumbre. Desde los mínimos marcados en febrero de 1,014, el dólar ha caído hasta alcanzar el 1,1787 a final del semestre. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. En el primer semestre de 2025, las economías emergentes experimentaron dinámicas variadas en un entorno de crecimiento desigual, estabilización monetaria y persistencia de tensiones comerciales y arancelarias. En este contexto, la cartera sigue centrada en fondos de renta variable emergente con una amplia diversificación por países y sectores con el objetivo de reducir riesgos de concentración geográfica o sectorial. Durante el período, se han realizado pocos movimientos, destacando el reembolso parcial de una ETF sobre mercados emergentes globales. c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice Bloomberg Emerging Markets Large & Mid Cap Net return Index EUR. La utilidad del índice es la de ilustrar al partícipe acerca del riesgo potencial de su inversión en el fondo, por ser un índice representativo del comportamiento de los valores o mercados en los que invierte el fondo sin estar limitada la inversión a los mismos y/o sus componentes. Sin embargo, la rentabilidad del fondo no estará determinada por la revalorización de dicho índice. En concreto, en el período la rentabilidad del índice de referencia fue del -0,31%. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. En el período, el patrimonio del fondo en su clase cartera ha aumentado un 1,66% y se sitúa en 15.866 miles euros y se ha reducido un 0,22% en su clase estándar hasta 7.670 miles euros. El número de partícipes ha disminuido un 3,51% hasta los 4.093, en la clase cartera y ha caído un 3,74% hasta los 952, en su clase estándar. Por otro lado, en el período, la rentabilidad del fondo, en su clase cartera, ha sido de 0,16% y -0,73% en su clase estándar. En el último semestre, la rentabilidad mínima del fondo ha sido de -4,07% y la máxima de 3,58%, en ambas clases. Los gastos totales soportados por el fondo fueron del 0,78% en la clase cartera desglosado entre el 0,47% de gastos indirectos y el 0,30% de gastos directos. En su clase estándar, los gastos fueron de 1,67% desglosado entre 0,48% indirectos y 1,19% directos. Al tratarse de un fondo que invierte más de un 10% en otras IIC, los gastos incluyen a los soportados en dichas inversiones. La liquidez del fondo se ha remunerado a un tipo medio del 2,44%. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Durante el período, la rentabilidad media de los fondos gestionados por la Sociedad Gestora de la misma categoría ha sido del -3,82%, inferior a la del fondo. 2. INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. El porcentaje de inversión en bolsa del fondo es del 96%, ligeramente inferior al periodo anterior. La distribución de la cartera es la siguiente: el 71% del patrimonio está invertido en fondos que centran su cartera en renta variable de mercados emergentes a nivel global; el 23% en fondos de Asia-Pacífico excluyendo Japón, de los cuales un 2,95% corresponde a un fondo centrado en India, un 3,27% a otro centrado en China y un 3,45% a un fondo que excluye China. Finalmente, un 2,27% está invertido en Japón y el resto del patrimonio se mantiene en liquidez. La característica principal de Rural Emergentes Renta Variable, FI es mantener una cartera diversificada a nivel global en su exposición a las bolsas emergentes. Evitamos concentrarnos excesivamente en un solo país con el objetivo de reducir riesgos Durante el período se han realizado pocos movimientos en el fondo, destacando el reembolso parcial del ETF iShares MSCI Emerging Markets, que replica la rentabilidad del índice MSCI Emerging Markets, compuesto por compañías de países emergentes. Destacar que las inversiones que han contribuido de forma positiva a la rentabilidad de Rural Emergentes Renta Variable han sido en este orden; Robeco Emerging Stars con una subida del 23,50% para un peso medio de 3,35%, seguido de Franklin Templeton Emerging Markets con 20,64% para un peso de 3,70% y DWS ESG Emerging con un 17,77% para un 3,53% de peso. Por otro lado, las inversiones que han detraído rentabilidad han sido los fondos Carmignac Asia Discovery con una caída del -6,55% para un peso medio del 3,45% seguido de Fidelity India Focus con un 4,55% en USD y un -7,52% en euros para un peso de 3,05% y Aberdeen Asia Pacific con un 7,06% en USD y un -5,23% en euros, para 3,38% de peso (estos dos últimos fondos pierden valor por la depreciación del dólar frente al euro). Las gestoras en las que el fondo mantiene el mayor peso son; Aberdeen, Fidelity, Robeco, Candriam y Morgan, por este orden. b) Operativa de préstamo de valores. No se han realizado operaciones de préstamo de valores durante el periodo. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo no ha hecho uso de instrumentos derivados durante el período y no mantiene posiciones en instrumentos derivados. Como consecuencia de la inversión en IICs, el fondo tuvo un grado de apalancamiento medio en el período del 96,79%. En cuanto a las adquisiciones temporales de activos, no se realizan en plazo superior a 7 días. d) Otra información sobre inversiones. No aplica 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. No aplica 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. En cuanto a las medidas de riesgo, la volatilidad en el último semestre, medida como la variación del valor liquidativo ha sido 16,15% para ambas clases, frente al 17,10% de la volatilidad de su índice de referencia. La volatilidad histórica es un indicador de riesgo que nos da cierta formación acerca de la magnitud de los movimientos que cabe esperar en el valor liquidativo del fondo, aunque no debe usarse como una predicción o un límite de pérdida máxima. Asimismo, el Var histórico del fondo, a 30 de junio, es del 7,58% en la clase cartera y del 7,72% en la clase estándar. El VAR indica la cantidad máxima que se puede perder, con un nivel de confianza del 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC de los últimos 5 años. 5. EJERCICIO DE DERECHOS POLÍTICOS. Gescooperativo publicará anualmente la aplicación de su política de implicación, incluida una descripción general de su comportamiento en relación con sus derechos de voto y una explicación de las votaciones más importantes. Esta información estará disponible en http://www.gescooperativo.es/sites/default/files/PaGINA-PRINCIPAL/Sostenibles/Voto.pdf 6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS CNMV. No aplica. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. No aplica. 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS. Rural Emergentes Renta Variable, FI no soporta costes derivados del servicio de análisis. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPÓSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). No aplica. 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO. La actividad global encara una segunda mitad del año con crecimientos más modestos, por debajo del 3% proyectado a principios de 2025. La incertidumbre sobre el impacto económico de los aranceles, la reconfiguración del comercio internacional, las tensiones geopolíticas junto con los altos niveles de deuda en un entorno de menor margen fiscal, se encuentran detrás de este ajuste. En EE.UU., la incertidumbre e imprevisibilidad en torno a los objetivos políticos y comerciales de la administración Trump, comienza a pesar sobre la demanda, la confianza empresarial y de los consumidores, a su favor juega un mercado laboral que se mantiene sólido con tasas de paro reducidas, lo que, por otra parte, complica el papel de la Reserva Federal que se ha mostrado prudente ante nuevos recortes de tipos de interés hasta confirmar como afecta a los precios el nuevo escenario comercial. El mercado descuenta dos recortes adicionales desde el 4,5% actual, de materializarse podría restar presión a la ya abultada carga fiscal del país. En Europa, el panorama es más heterogéneo, con importantes divergencias entre regiones, Francia seguiría estancada con cifras de bajo crecimiento, mientras que España e Italia continuarían despuntado gracias a la demanda interna; en cuanto a Alemania tardaremos algo más en ver los resultados del sustancial empuje fiscal aprobado por el gobierno, aunque el sector exterior podría ser de nuevo un apoyo a la actividad. En cuanto a los precios, la tendencia de mayor moderación podría facilitar un nuevo recorte de 25 p.b. por parte del BCE desde el 2% si fuera necesario para impulsar la economía. Las perspectivas para la renta variable siguen siendo favorables, el riesgo de recesión ha bajado ante la expectativa de que al final se alcancen acuerdos comerciales razonables y la evolución de los beneficios empresariales sigue dando soporte a la evolución de las bolsas. En EE.UU. esperamos subidas de doble dígito en los beneficios empresariales para el conjunto del año, mientras que en Europa sean de dígito sencillo, en línea con las previsiones que avanzábamos a finales de 2024. Somos positivos con ambos mercados, ya que el menor crecimiento de dichos beneficios en Europa se compensa con una valoración más barata de las bolsas y viceversa. Dicho esto, somos cautos con la evolución del dólar. Este aspecto, que a corto plazo perjudica la inversión en bolsa americana de un inversor europeo, se debería suavizar en el medio plazo al afectar positivamente a los beneficios de las empresas americanas, de media. Además, creemos que la temática de la inteligencia artificial seguirá siendo una fuente importante de crecimiento. En este sentido, destacar que las compañías americanas son las mejor expuestas para capturar dicho crecimiento, donde todavía nos encontramos en una fase muy inicial. En Europa, los sectores que deberían seguir teniendo buen comportamiento son los sectores de defensa (crecimiento de presupuestos de defensa gubernamentales al alza) y el financiero (con tipos de interés bastante estables donde las grandes caídas ya se deberían haber producido). Los principales riesgos a vigilar y que podrían traer volatilidad al mercado seguirán siendo los aranceles que imponga EE.UU. al resto del mundo, que la inflación volviera a repuntar en algún momento y la debilidad del dólar, donde se pudiera poner en tela de juicio que sigue siendo la divisa refugio. Estos tres riesgos creemos que, a día de hoy, están bastante acotados, especialmente el referente a los aranceles donde después del "Liberation Day" y las distintas negociaciones a la baja en materia arancelaria, el mercado es un contrapeso en última instancia a las políticas de la administración Trump. Las perspectivas para los mercados emergentes en el medio plazo siguen siendo positivas. India destaca como motor clave de crecimiento gracias a su sólido consumo, baja inflación, perfil demográfico favorable y reformas estructurales. China mantiene estímulos que generan oportunidades selectivas y, además, avanza significativamente en inteligencia artificial e innovación tecnológica, lo que, aunque con un impacto económico más gradual y menos inmediato que en EE.UU., contribuirá a reforzar su competitividad y respaldar su crecimiento a medio plazo. Por su parte, Latinoamérica continúa avanzando en la normalización de sus políticas monetarias y en reformas económicas. En un contexto global marcado por tensiones comerciales y mayores aranceles, algunos países emergentes están ganando relevancia como nuevos destinos en las cadenas globales de suministro, lo que refuerza su atractivo estructural a largo plazo. En cuanto a la cartera del fondo, en la situación actual seguirá estando muy diversificada entre los principales países emergentes, reduciendo así riesgos de concentración. Los factores favorables que caracterizan a estos mercados (crecimiento estable, demografía joven y menor dependencia de deuda en algunos países clave) siguen vigentes, lo que nos permite mantener una visión positiva para el fondo con un horizonte temporal de largo plazo
Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0000012C12

EUR

756.900 €

3.22%

Nueva

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU0195951610

Frank Temp Inv Emg Mkt I Acc

EUR

890.801 €

3.78%

7.05%

LU0133355080

Candr Equities L Emerg Mkt I

EUR

863.324 €

3.67%

0.66%

LU0329761406

Deutsche Emerg Mket Top Dividend FC USD

EUR

838.916 €

3.56%

4.36%

IE00BK810371

MAN GLG Asia Ex Japan Equity I USD

EUR

833.365 €

3.54%

2.37%

LU0858455784

Robeco QI Emerging Markets Act Eq I USD

EUR

832.557 €

3.54%

2.19%

LU0248044025

JPMorgan Funds Emerging Markets Equity

EUR

827.501 €

3.52%

0.06%

LU1036585435

Robeco Emerging Stars Equities I USD

EUR

823.118 €

3.5%

9.7%

LU1378878604

ASIA OPPORTUNITY "Z" (USD) A

EUR

819.638 €

3.48%

5.07%

LU0346390940

Fidelity Emerging Markets Y USD

EUR

816.042 €

3.47%

1.11%

LU0992629740

Carmignac Emerging Discovery F Eur

EUR

811.876 €

3.45%

6.55%

LU1775953497

Invesco Emerging Markets Equity ZAD

EUR

809.427 €

3.44%

1.17%

IE00BW0DJL69

Baillie Gifford Emerg.Mark Leading Co.B

EUR

807.104 €

3.43%

1.63%

LU0106252546

SCHRODER ISF EMERGING MARKETS "C"

EUR

795.348 €

3.38%

0.44%

LU0602539271

Nordea 1 Emerg Stars Eq "BI" (EUR)

EUR

792.188 €

3.37%

1.97%

LU0234572450

GS Emrg Market Eqty Ia

EUR

786.059 €

3.34%

0.97%

IE0005264431

Old Mutual Pacific Equity A USD

EUR

785.032 €

3.34%

2.25%

LU0231477265

Aberdeen Glbl Asia Pacific Equity IAUSD

EUR

781.490 €

3.32%

5.66%

LU0188497985

Pictet Emerging Markets Index "I" Acc

EUR

780.264 €

3.32%

1.05%

LU1434524259

Candriam Sri Equity Emerging Markets Ic

EUR

775.648 €

3.3%

1.65%

LU0360480858

MS Emerging Markets Equity Z USD

EUR

773.349 €

3.29%

0.98%

LU0594300500

Fidelity China Consumer Y USD

EUR

769.544 €

3.27%

3.74%

LU0886779783

Aberdeen Gl Emmkt Equity G2 USD

EUR

743.588 €

3.16%

2.1%

LU0143864329

Threadneedle Global Emerging Mark IUUSD

EUR

741.911 €

3.15%

0.07%

LU0269905302

SCHRODER ISF GLB EMERG MKT OPP "C" (USD)

EUR

739.480 €

3.14%

1.58%

LU0346391245

Fidelity India Focus Y USD

EUR

694.775 €

2.95%

7.94%

LU0571085686

Vontobel Fund MTX SUST EMERG L ICAP USD

EUR

684.215 €

2.91%

1.18%

LU0231474593

Aberdeen Global Japanese Equity I2 JPY

EUR

535.436 €

2.27%

2.96%

IE00B4L5YC18

ETF Ishares MSCI EM ACC

EUR

530.955 €

2.26%

16.75%

LU0278093082

Vontobel Emerging Markets Equity EQ I

EUR

515.808 €

2.19%

1.23%

LU0278915607

Aberdeen Global Emerging IACCUSD

EUR

480.690 €

2.04%

1.35%

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

17.664


Nº de Partícipes

4.093


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima


Patrimonio

15.866.193 €

Politica de inversiónLa gestión toma como referencia la rentabilidad del índice Bloomberg Emerging Markets Large - Mid Cap Net return Index EUR (EMNRE Index). El fondo invertirá más del 50% de su patrimonio en acciones y participaciones de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) financieras, que sean activo apto, armonizadas o no, que pertenezcan o no al Grupo de la gestora. El fondo invertirá, tanto de forma directa, como a través de otras IIC, más de un 75% de su exposición total, en activos de renta variable de todo el mundo. En concreto, entre un 75% y un 95% de la exposición a renta variable se realizará en emisores situados en países emergentes. Los títulos de renta variable en que invierte el Fondo podrán ser tanto de baja, como de media y/o alta capitalización bursátil. La exposición a divisas distintas del euro se situará por encima del 75%, pudiendo alcanzar el 100%.
Operativa con derivadosCobertura e inversión.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.22

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.06

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.39

2025-Q1

0.39

2024-Q4

0.39

2024-Q3

0.39


Anual

Total
2024

1.58

2023

1.57

2022

1.66

2020

1.72