MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

RURAL PERFIL DECIDIDO, FI


VALOR LIQUIDATIVO

1313,85 €

1.84%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-28
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.3%1.54%3.58%12.48%5.42%5.15%3.82%

2024-Q4
El periodo de referencia de este informe es del 30 de junio al 31 de diciembre de 2024. 1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El año 2024 ha destacado nuevamente por la positiva evolución de los activos de renta fija y renta variable apoyado en el crecimiento de la economía y los beneficios empresariales. Si bien, el primer semestre destacaba por un entorno relativamente estable, hemos asistido a momentos puntuales de volatilidad en la segunda parte del ejercicio, con algunos eventos como el adelanto de elecciones legislativas en Francia, las dudas sobre la economía estadounidense en verano o las elecciones americanas, las cuales iban poniéndose en precio en el último trimestre del año. La victoria de Trump presenta un nuevo escenario geopolítico y macroeconómico, donde se espera que volvamos a ver políticas enfocadas a la inmigración, medidas proteccionistas como aranceles, bajadas de impuestos y desregulación que favorecerán el crecimiento, pero también tienen un carácter inflacionista lo que marcará un reajuste del calendario en la bajada de los tipos de interés. A pesar de estos acontecimientos, el mercado se ha mantenido fiel al foco en el que lleva centrado estos últimos años, principalmente la evolución de datos macroeconómicos como la inflación o el empleo, y el rumbo de la política monetaria de las autoridades monetarias. Desde el punto de vista macroeconómico, el crecimiento de la economía global permanece moderado, aunque las dudas sobre una posible recesión han quedado totalmente disipadas en las principales economías del mundo. En EE.UU., el ciclo económico permanece sólido, respaldado por un empleo extraordinariamente fuerte que da soporte al consumo. El PIB del tercer trimestre volvía a sorprender al mercado, con un dato del 3,1% interanual. De nuevo el consumo personal, que parecía perder fuerza en el primer trimestre, ha ido repuntando a lo largo del año y sigue manteniéndose como el principal contribuidor a la buena marcha de la economía. Entre los datos de actividad, el PMI manufacturero no ha mostrado una tendencia clara, y a partir de julio caía por debajo de 50, nivel que separa la expansión de la contracción, donde se ha movido el resto del año hasta cerrar en 49,4. El PMI de servicios muestra una fortaleza mucho mayor, acelerándose a lo largo del año hasta cerrar en 56,8, niveles no vistos desde 2022. En Europa, la situación es diferente y hay que destacar la debilidad que presenta Alemania, históricamente locomotora de la región, que lleva sin crecer desde hace seis trimestres lastrada por la debilidad de su sector manufacturero. Este hecho junto con la exposición europea a la economía china ha hecho mella en su crecimiento. De igual modo, no ayuda el ruido político generado en Europa, donde hemos asistido a la rotura de grandes coaliciones, especialmente en Francia, con tres gobiernos en dos años, lo cual perjudica a su déficit público, que se espera que cierre el año en torno al 6%, con un ratio de deuda/PIB del 110%. Por el lado positivo, varios países periféricos como son España, Italia y Portugal han surgido como impulsores del crecimiento en la Unión Europea. Esto ha permitido que el PIB de la Eurozona haya ido de menos a más a lo largo del año. Los datos de actividad han mostrado cierta disparidad, si bien el PMI manufacturero ha presentado repuntes puntuales, continúa deteriorándose y se encuentra en niveles de contracción, acabando diciembre en 45,1. Por su lado el PMI de servicios sigue mostrando fortaleza, acelerándose a lo largo del año hasta tocar máximos en abril aunque corregía ligeramente y cerraba en 51,6. Por último, es destacable la consistencia del mercado laboral en ambas regiones, especialmente el americano, donde las tasas de desempleo se encuentran en 4,2% y en el caso de Europa en 6,3%, marcando en este caso mínimos históricos. Por su parte, China lastrada aun por la gran crisis que atraviesa su sector inmobiliario, sorprendía al mercado en septiembre con un conjunto significativo de medidas de estímulo económico. Si bien la primera reacción fue positiva, la falta de concreción y la continua publicación de datos macroeconómicos que confirman su debilidad, presionaban al gobierno para seguir detallando las medidas anunciadas, rebajando las expectativas que tenía el mercado sobre su impacto en la economía, especialmente en el consumo. El proceso de desinflación ha continuado su marcha en este año, a pesar de que hemos asistido a repuntes de forma puntual por efectos externos como climatológicos o huelgas. No obstante, se está recorriendo la última milla hacia el objetivo de estabilidad de precios, lo cual conlleva algo más de tiempo. En la Eurozona, el dato preliminar de inflación general de diciembre terminaba en 2,4% interanual, quedándose la subyacente en 2,7% siendo los servicios uno de los principales contribuidores a la subida. En el caso de EE.UU., la inflación general se situaba en 2,7% en noviembre, dejando la subyacente en el 3,3%. El deflactor PCE, el índice de precios más seguido por la Reserva Federal repuntaba en noviembre hasta el 2,4% en tasa interanual y la subyacente hasta 2,8%. A comienzos de año, el mercado descontaba que las autoridades monetarias iban a realizar recortes de los tipos de interés de referencia de forma relativamente acelerada, pero conforme se ponía de manifiesto la solidez de la economía y conocíamos datos de inflación, las perspectivas del ritmo de bajadas se han ajustado. A lo largo del año, el BCE y la Reserva Federal han reducido los tipos oficiales de interés en 100 p.b., y en el caso del BoE, lo hacía en 50 p.b.. El BCE comenzaba el primer recorte en junio, continuando las bajadas en cada una de las reuniones celebradas a partir de septiembre y dejaba la tasa de interés de las operaciones principales de financiación en 3,15%. En el caso de la Fed, aplicaba su primera bajada en septiembre, de 50 p.b., continuando en noviembre y diciembre con un recorte adicional de 25 p.b., hasta dejarlos en el rango de 4,25%-4,5%. Es importante señalar que una vez realizado el ajuste inicial por parte de la Fed y del BCE, comienza a vislumbrarse cierta disparidad en el ritmo de bajada de los tipos atendiendo al diferencial de crecimiento y evolución de los precios en ambas zonas geográficas. Lo que sí parece claro, es que el mercado va ajustando paulatinamente el nuevo escenario de "tipos altos durante más tiempo", especialmente en la economía americana, donde la Reserva Federal ha hecho hincapié en que será prudente en los futuros ajustes de la política monetaria. Una muestra de la cautela con la que se siguen las decisiones de los bancos centrales y su impacto en los mercados financieros lo podemos ver en la subida de tipos realizada por el BoJ a final de julio, por encima de lo esperado y dando lugar el 5 de agosto a una corrección del mercado. Esta decisión provocaba una fuerte apreciación del yen, el cual se había depreciado hasta mínimos históricos hasta ese momento. Estas decisiones y expectativas en política monetaria han tenido un claro impacto en los mercados financieros. Por segundo año consecutivo, si hay un activo que hay que destacar por su rentabilidad ajustada por el riesgo es la renta fija, especialmente el crédito, aunque no exento de volatilidad. No obstante, el retraso de bajada de tipos por parte de los bancos centrales pesaba en las expectativas y en el mercado en la primera parte del año provocando una caída en el precio de la deuda pública de manera prácticamente generalizada. Conforme se ha materializado la bajada de tipos, los tramos a corto plazo, hasta 2 años, han estrechado en torno a 30-70 p.b., con subidas en los precios de los bonos. Así la rentabilidad de la deuda alemana a 2 años ha cerrado 2024 en 2,09%, frente al 2,4% a cierre de 2023 y el bono español lo ha hecho en el 2,29%, desde el 2,97% del año anterior. Este no ha sido el caso de EE.UU., que ha permanecido prácticamente plano cerrando el año en 4,24%, sustentado en un calendario de bajadas de tipos más tardío que en Europa. El buen comportamiento visto en los cortos plazos no se ha producido en los tramos largos de la curva, donde el bono a 10 años de las principales economías ha ampliado ligeramente, aunque en mayor medida en aquellos países con mayor déficit fiscal y donde el mercado empieza a poner mayor presión. Así es el caso de EE.UU., Francia y Reino Unido, donde la deuda a 10 años cerraba el año en 4,57%, 3,19% y 4,56%, respectivamente, ampliando alrededor de 60-100 p.b. en el año. El mejor comportamiento en esta parte de la curva lo presentaba Italia, con la deuda estrechando 18 p.b.. Por su parte, el bono español al mismo plazo cerraba en el 3,06% frente al 2,99% a cierre del año anterior, siendo uno de los países de la Unión Europea que mejor aguantaban en este tramo, junto con Portugal y Grecia. En el caso del bono alemán a 10 años cerraba en 2,36%, frente al 2,02% a diciembre de 2023. Si hay una situación particular a destacar es la vivida por Francia, que ha visto escalar su prima de riesgo a raíz del complejo escenario fiscal y político que presenta, superando a la prima portuguesa y española y en niveles cercanos a la griega. Este movimiento en el que se han producido caídas en las rentabilidades de los plazos cortos y subidas en los tramos largos, pone de manifiesto la vuelta a la normalidad de la pendiente de la curva, situación que aún no se había producido en el caso de EE.UU., Alemania o Reino Unido, que permanecían invertidas. Por el lado del crédito, ha evolucionado de forma positiva en consonancia con las bolsas, tanto en EE.UU. como en Europa, especialmente el high yield. En el caso europeo, el crédito de grado de inversión terminaba con subidas en precio del 5% y del 6,8% en high yield. En EE.UU. el crédito de grado de inversión se revalorizaba un 2,6% y el high yield por encima del 8%. Por el lado de las bolsas, sorprendía positivamente la resiliencia que presentaban, testeando máximos históricos según transcurría el año. A lo largo de 2024, el mercado ha ido poniendo en precio distintos escenarios, desde un crecimiento sin inflación, miedo a la recesión, o un aterrizaje suave de la economía, entre otros. A pesar de ello, los principales índices han continuado su tendencia alcista, respaldados por unos resultados empresariales que aunque se han ido moderando, siguen mostrando un crecimiento favorable. Con diversos focos de incertidumbre según avanzaba el año, las bolsas han evolucionado sin grandes sobresaltos, salvo por la ligera corrección vivida a principios de agosto. En este sentido, la decisión de subida de tipos por parte del Banco de Japón y la lectura cruzada al resto de economías, junto al hecho de producirse en el mes con menor liquidez del año, provocaba que el índice Nikkei cayera más de un 12% en un solo día, contagiando al resto de bolsas mundiales. A pesar del ruido generado, el mercado supo sobreponerse sin dificultad a lo largo del mes conforme se publicaban datos macroeconómicos americanos que una vez más, mostraban la fortaleza de la economía. El Nasdaq 100 volvía a liderar las ganancias entre los principales índices globales, con un alza cercana al 25%, impulsado por el sector tecnológico, especialmente por algunas de las siete magníficas como Nvidia, Meta o Tesla. El peso de estas compañías en el S&P 500, ayudaba a que éste se revalorizara algo por encima del 23%. En Europa el movimiento ha sido más moderado. Entre las principales subidas, destaca el Dax alemán (19%), el Ibex 35 (15%) superando niveles de abril de 2015, o el Ftse MIB italiano (13%). Quedaban algo más rezagadas la bolsa inglesa, suiza, o el MSCI Emergentes con subidas cercanas al 5%, mientras que China se revalorizaba cerca de un 15%. La excepción ha venido de la mano de Francia (-2%), arrastrada no solo por su incertidumbre política y fiscal sino también por su mayor exposición a sectores como el lujo y el automóvil. En divisas, el dólar ha mostrado gran fortaleza a lo largo del año, no solo por su papel de activo refugio sino por su atractivo ante el menor ritmo de bajadas de tipos por parte de EE.UU.. En este sentido, dado el diferencial de tipos entre Europa y EE.UU. y las expectativas sobre los mismos, el par euro dólar comenzaba el año relativamente estable en el rango de 1,06-1,10. Tras cierta volatilidad en verano, tocando niveles de 1,12 en septiembre, conforme las encuestas anticipaban una victoria de Trump y se ponía en precio el posible retraso en la bajada de tipos, provocaba una apreciación notoria de la divisa hasta acabar el año en 1,035, niveles no vistos desde 2022, con una rentabilidad cercana al 6%. Las materias primas han presentado un comportamiento dispar, destacando la fuerte subida que ha presentado el gas natural en Europa con una subida del 56% o del oro, revalorizándose un 27% en el año y alcanzando máximos históricos. El petróleo Brent, tras una primera parte del año positiva, tocando niveles de 86 dólares, se debilitaba y cerraba en 74 dólares, una caída del 4,5%. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. Continuamos manteniendo una gran diversificación tanto por tipología de activos como por composición geográfica. La cartera está compuesta en general por compañías e IICs que invierten en empresas de elevada capitalización bursátil, líderes en sus sectores y con sesgo global, capaces de adaptarse a cualquier entorno económico. Si bien se ha mantenido la estructura de la cartera, a lo largo del periodo se ha incrementado ligeramente la exposición a renta variable, en concreto a renta variable americana. A cierre de diciembre, la renta variable supone el 64% del patrimonio, la renta fija el 33% y el resto se encuentra en liquidez. Dentro de la renta variable, EE.UU. supone un 23%, Europa 9%, la renta variable internacional un 30% y el resto se encuentra en emergentes. En cuanto a la renta fija, el 10% se trata de inversión high yield mientras que el 23% restante es renta fija de grado de inversión. A nivel geográfico, toda la renta fija es europea, siendo la duración media de la cartera de renta fija de 1,8 años y la TIR bruta media a precios de mercado del 3,9%. c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia un índice sintético compuesto por el 60% del índice Bloomberg World Large-Mid Net Return EUR, más el 20% del índice Bloomberg Barclays Pan- European High Yield (Euro) TR, más el 20% del índice Bloomberg Barclays series- E Euro Govt 1-5yr. La utilidad del índice es la de ilustrar al partícipe acerca del riesgo potencial de su inversión en el fondo, por ser un índice representativo del comportamiento de los valores o mercados en los que invierte el fondo sin estar limitada la inversión a los mismos y/o sus componentes. Sin embargo, la rentabilidad del fondo no estará determinada por la revalorización de dicho índice, es decir, es un índice de referencia a efecto informativos. Dicho índice tuvo una rentabilidad en el semestre del 7,33% y del 17,4% en el año. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio del fondo al cierre del año alcanza 74.103 miles de euros, un 3,1% superior respecto al cierre del período anterior. El número de partícipes disminuyó un 0,2%, hasta los 3.772. Rural Perfil Decidido FI ha cerrado el año con un valor liquidativo de 1.290,067 euros, lo que implica una rentabilidad del 4,3% en el periodo y del 12,33% en el año. La rentabilidad diaria máxima alcanzada en el año fue del 1,79%, mientras que la rentabilidad mínima diaria fue del -2,06%. Los gastos totales soportados por el fondo en el semestre fueron del 1,21%, que se desglosa entre el 0,94% de gastos directos y el 0,27% indirectos. En el año, los gastos totales fueron del 2,40% (1,86% directos y 0,54% indirectos). Al tratarse de un fondo que invierte más de un 10% en otras IIC, los gastos incluyen a los soportados en dichas inversiones. La liquidez del fondo se ha remunerado a un tipo medio anualizado del 3,52%. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Los fondos de la misma categoría gestionados por Gescooperativo SGIIC tuvieron una rentabilidad media ponderada del 3,35% en el periodo, inferior a la rentabilidad obtenida por el fondo. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Se ha mantenido en general la estructura de la cartera. No obstante hemos aumentado ligeramente la exposición a renta variable a través de renta variable americana. A cierre de año la renta variable supone el 64% del patrimonio, la renta fija el 33% y el resto es liquidez. En renta variable hemos vendido la posición en Iberdrola, considerando que había oportunidades con algo más de recorrido. También se ha vendido parcialmente KKR, Apple, Erste Responsible Global Stock, JPM Eur Strategic Value, Amundi Euro Equity Value y Seilern Wolrd Growth. En su lugar, se ha suscrito el fondo Robeco US Select Opportunities y añadido dos compañías nuevas, la farmacéutica Astrazeneca y Nvidia. Astrazeneca, es interesante por el crecimiento que presenta (9% CAGR 2026-2029, frente al 6% del sector), dada su exposición a megatendencias en medicina como la quimioterapia inteligente, la inmuno-oncología de nueva generación y la obesidad o diabetes. En el caso de Nvidia, creemos que cuenta con una clara ventaja competitiva en un mercado cuasi monopolístico en GPUs para la inteligencia artificial que le permitirá multiplicar por 5 su beneficio de aquí a final de la década. En renta fija hemos reembolsado parcialmente los fondos JPM Eur HY Short Term y Candriam Eur Short Term, que junto a la recompra anticipada del bono de Vía Celere, se ha reinvertido en los fondos Schroder International Eur Corporate Bond y en Evli European HY. A efectos de las inversiones en cartera, la agencia Fitch ha mejorado el outlook de España a positivo en noviembre, manteniendo el rating en A-. Las calificaciones por Moody's y S&P permanecen sin cambios en Baa1 y A respectivamente. En cuanto al rating de Francia, Moody's ha rebajado la deuda soberana francesa en un escalón en diciembre, de Aa2 a Aa3 con outlook estable, mientras que Fitch ha mantenido sin cambios la calificación en el periodo, pero empeora la perspectiva a negativa; por su parte el rating de S&P permanece en AA-, estable. Las gestoras en las que el fondo mantiene el mayor peso son JP Morgan, Candriam, Amundi, Muzinich y BNP Paribas. Los activos que más rentabilidad han aportado son el fondo JPM America Equity (11% con un peso medio del 3,6%), JPM US Technology (9%, con peso medio del 2,9%), la compañía KKR (41%, con peso medio del 0,8%), JPM Global Research Enhanced (8%, con un peso medio del 3,7%) y Morgan Stanley Global Brands (8%, con peso del 3%). En la parte negativa destacaban la cervecera Anheuser Busch Inbev (-11%, con peso medio del 0,8%), Mercedes (-17%, con un peso medio del 0,4%), Astrazeneca (-15%, con un peso medio del 0,3), Microsoft (-5%, con peso medio del 0,9%) y Rural Euro Renta Variable (-1% con un peso medio del 1%). b) Operativa de préstamo de valores. No se han realizado operaciones de préstamo de valores durante el periodo. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo no ha hecho uso de instrumentos derivados durante el período y no mantiene posiciones en instrumentos derivados. Como consecuencia de la inversión en IICs, el Fondo tuvo un grado de apalancamiento medio en el período del 82%. En cuanto a las adquisiciones temporales de activos, no se realizan en plazo superior a 7 días. d) Otra información sobre inversiones. En cuanto a los activos que se encuentran en circunstancias excepcionales, actualmente no tenemos ningún valor en esta situación a cierre de periodo. Por otro lado, el fondo se había adherido a una class action/demanda colectiva contra las compañías Wirecard, Bayer y Daimler. El importe a percibir como resultado de estos procesos no tendría previsiblemente un impacto material en el valor liquidativo. La Sociedad Gestora tiene contratados los servicios de una entidad con dilatada experiencia en este tipo de procedimientos judiciales para facilitar el cobro de las indemnizaciones correspondientes. Esta entidad cobrará exclusivamente una comisión de éxito por dicho servicio. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. No aplica. 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. El riesgo asumido por el Fondo, medido por la volatilidad de su valor liquidativo diario, ha sido del 6,3% en el año, frente al 6,84% de su índice de referencia. La volatilidad histórica es un indicador de riesgo que nos da cierta información acerca de la magnitud de los movimientos que cabe esperar en el valor liquidativo del fondo, aunque no debe usarse como una predicción o un límite de pérdida máxima. El VAR del fondo a 31 de diciembre es del 6,52%. El VAR indica la cantidad máxima que se puede perder, con un nivel de confianza del 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC de los últimos 5 años. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. Durante 2024, Gescooperativo SGIIC ha ejercido en representación de Rural Perfil Decidido, FI, el derecho de asistencia y voto en las juntas generales de accionistas de las sociedades que se indican a continuación. Se ha asistido y votado a favor de determinados puntos del orden del día y en contra o abstenido de otros en las juntas de accionistas de: Siemens, Anheuser Busch, Mercedes- Benz e Iberdrola. El voto ha sido a favor de aquellos puntos del orden del día que se han considerado beneficiosos (o no desfavorables) para los intereses de las IIC y en contra de los puntos en que no se han apreciado dichas circunstancias. En particular, se ha votado en contra de determinados acuerdos relativos a la independencia del consejo de administración, modificación de los estatutos y planes de remuneración, entre otros. Gescooperativo publicará anualmente la aplicación de su política de implicación, incluida una descripción general de su comportamiento en relación con sus derechos de voto y una explicación de las votaciones más importantes. Esta información estará disponible en: http://www.gescooperativo.es/sites/default/files/PaGINA-PRINCIPAL/Sostenibles/Voto.pdf 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. Este fondo puede invertir un porcentaje del 25% en emisiones de renta fija de baja calidad crediticia, esto es, con alto riesgo de crédito. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. No aplica. 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. Rural Perfil Decidido FI no soporta costes derivados del servicio de análisis. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). No aplica. 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. Desde el punto de vista macroeconómico, las perspectivas son positivas para los próximos trimestres; la economía mundial se aproxima a cifras normalizadas de actividad, inflación y políticas monetarias. El crecimiento a nivel global previsiblemente se desacelerará levemente, descartando riesgos de recesión y manteniéndose en el área del 3%. Los principales bancos centrales de los mercados desarrollados continuarán con bajadas en los tipos de interés reduciendo riesgos de refinanciación y respaldando las condiciones de liquidez para el crédito, tanto de empresas como gobiernos. Este contexto debería favorecer a los distintos mercados financieros, no obstante, en 2025 esperamos una mayor divergencia entre economías y un mayor grado de incertidumbre, especialmente tras la contundente victoria de Donald Trump el pasado mes de noviembre. EE.UU. continuará siendo el motor dentro de los países desarrollados, ampliándose la brecha con la eurozona en términos de crecimiento, productividad e inversión empresarial, donde Alemania y Francia seguirán pendientes de la situación política y fiscal interna mientras la economía española será la que más destaque. Por otro lado, China seguirá dependiendo de los estímulos fiscales para contrarrestar un menor ritmo de exportaciones y una débil demanda interna, siendo India el país que volverá a despuntar en las economías en vías de desarrollo. A pesar de este escenario, los actuales focos geopolíticos (Ucrania, Oriente Medio), la evolución de los distintos activos dependerá más que nunca de las medidas que finalmente adopte el nuevo gobierno de EE.UU.; la agenda de Trump incluye planes de expansión fiscal, restricciones a la inmigración, desregularización en el sector financiero, tecnológico, y energético con mayor apoyo a la producción de energías fósiles y una serie de medidas comerciales como imposición de nuevos aranceles que podrían acabar materializándose en nuevas concesiones en el marco de una relación bilateral entre economías más que una temida ofensiva arancelaria. El grado de implementación de esta agenda podría suponer nuevas presiones sobre los precios limitando los recortes de tipos por parte de la Fed, en cambio, unos registros de inflación cerca del objetivo del BCE junto con un bajo crecimiento dejarían más margen de bajadas en la zona euro hasta el tipo terminal. En renta fija somos optimistas teniendo en cuenta las perspectivas descritas. En deuda pública vemos un aumento de la pendiente de las curvas ya que los tramos más largos estarían presionados por el deterioro fiscal y mayores necesidades de financiación de los gobiernos a nivel mundial, mientras que los tramos medios y cortos estarán más soportados por la trayectoria a la baja de los tipos de intervención. En cuanto a la renta fija privada, creemos que los diferenciales, en mínimos históricos tanto en la zona euro como en EE.UU, se mantendrán estables reflejando un crecimiento positivo, bajos niveles de impago y factores técnicos como fuertes niveles de ahorro y de liquidez. Las rentabilidades en términos absolutos siguen siendo atractivas e incluso el universo de bonos high yield podría seguir teniendo un buen comportamiento, con ratios de apalancamiento moderados y con ratios de cobertura de intereses que, aunque han disminuido ligeramente en los últimos periodos por el aumento de los costes de financiación, estarían por encima del promedio de los últimos años. En cualquier caso, preferimos el crédito con grado de inversión debido a la incertidumbre y riesgos al alza en los mercados y porque cuentan con una relación riesgo/rentabilidad más ajustada. De cara a los próximos meses somos moderadamente positivos con el comportamiento de las bolsas, en un entorno de crecimiento económico y subidas en los beneficios empresariales. Por zonas geográficas, en EE.UU. esperamos unos crecimientos de los beneficios de doble dígito, mientras que en Europa serán algo más moderados, en el entorno del 5%-6%. Las razones de esta divergencia son un mayor dinamismo y fortaleza de la economía americana y un mayor peso del sector tecnológico en EE.UU., sector que goza de un mayor crecimiento estructural. Durante 2025, será importante analizar las medidas fiscales de la administración Trump, especialmente en lo concerniente a la bajada en el impuesto de sociedades. Esta medida es positiva para la bolsa americana, ya que podría sumar unos puntos adicionales en el crecimiento de los beneficios esperados de las compañías. En Europa, creemos que las valoraciones son atractivas y recogen ya un escenario más desfavorable desde el punto de vista macroeconómico, lo que llevará al BCE a continuar recortando los tipos de interés, constituyendo un soporte para las bolsas. Por último, mencionar que no descartamos un incremento de volatilidad, sobre todo teniendo en cuenta los bajos niveles que hemos tenido en 2024. En nuestra opinión, lejos de ser un problema, será una oportunidad para encontrar puntos de entrada más atractivos. En un entorno como el actual, favorecemos una cartera diversificada ya que creemos que es la mejor forma de protegernos de una mayor volatilidad. Por ello, en Rural Perfil Decidido FI continuaremos centrando nuestras inversiones en compañías de elevada capitalización así como en fondos que invierten en ellas, especialmente favoreciendo la exposición a aquellas con balances saneados, generadoras de caja y con visibilidad en los resultados en cualquier entorno de mercado. Por otra parte, seguiremos monitorizando los riesgos en renta fija y sobre todo de aquellos activos con menor calidad crediticia.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US02079K1079

Alphabet Clase C

EUR

735.716 €

0.99%

7.43%

US48251W1045

KKR & CO INC

EUR

685.694 €

0.93%

16.33%

US5949181045

Microsoft

EUR

692.051 €

0.93%

2.42%

US67066G1040

Nvidia Corp

EUR

648.493 €

0.88%

Nueva

US0231351067

Amazon

EUR

635.667 €

0.86%

17.46%

US0378331005

Apple

EUR

628.831 €

0.85%

11.15%

BE0974293251

Anheuser Busch Inbev

EUR

482.500 €

0.65%

10.85%

IE00BYTBXV33

Ryanair Holdings PLC

EUR

476.625 €

0.64%

16.75%

GB0009895292

Astrazeneca Group

EUR

367.223 €

0.5%

Nueva

LU1598757687

ArcelorMittal

EUR

301.995 €

0.41%

4.63%

DE0007100000

Mercedes Benz Group Ag

EUR

242.100 €

0.33%

16.68%

ES0144580Y14

Iberdrola

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0000012C12

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Renta Fija más de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
XS2321651031

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0000012K38

EUR

2.394.637 €

3.23%

1.48%

FR0014007TY9

EUR

1.891.920 €

2.55%

0.65%

Cartera Deuda Publica más de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0000012L29

EUR

1.004.658 €

1.36%

1.17%

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU1734444273

JPM America Equity Fund I EUR

EUR

2.819.048 €

3.8%

11.24%

LU0512952267

JPM Global Research Enhanced Index Eq C

EUR

2.807.852 €

3.79%

8.27%

LU0985319473

Nordea 1 Global Stars "Bi" (EUR)

EUR

2.747.902 €

3.71%

5.35%

LU0891843558

Candriam Bonds Euro High Yield V

EUR

2.727.737 €

3.68%

5.1%

LU1434528672

Candriam Sustainable Equity World ICEUR

EUR

2.702.966 €

3.65%

7.67%

IE00B96G6Y08

MUZINICH EUROPEYIELD "H" (EURHDG) ACC

EUR

2.642.352 €

3.57%

5.14%

LU0914729453

Mirova Global Sustainable Equity IA EUR

EUR

2.428.985 €

3.28%

2.52%

LU0248060906

JPMorgan Funds US Techonology I A

EUR

2.406.936 €

3.25%

13.02%

LU0191250769

Goldman Sachs Global Sustainable ICEE

EUR

2.353.351 €

3.18%

2.72%

LU0360482987

GLOBAL BRANDS "Z" ACC

EUR

2.276.266 €

3.07%

9.61%

LU1883873496

Amundi Us Pioneer Fund I2EUC

EUR

2.169.023 €

2.93%

5.7%

FI4000233242

Evli Short Corporate "IB" (EURHDG)

EUR

2.105.335 €

2.84%

3.69%

IE0031575503

Brandes US Value Fund I Eur

EUR

1.954.983 €

2.64%

10.19%

LU1642889353

Fidelity Funds Amer I Acc Eur

EUR

1.929.823 €

2.6%

6.1%

LU0248044025

JPMorgan Funds Emerging Markets Equity

EUR

1.828.051 €

2.47%

0.93%

LU0674140123

Robeco BP US Select Opportunities EQIUSD

EUR

1.754.636 €

2.37%

Nueva

LU1883315480

Amundi EUR Equity Value

EUR

1.611.580 €

2.17%

23.45%

IE00B5ST2S55

Seilern Stryx World Growth IN USD

EUR

1.607.951 €

2.17%

18.27%

LU0113258742

Schroder Isf Euro Corporate Bond "C"

EUR

1.561.000 €

2.11%

54.89%

LU0248049412

JPMORGAN FUNDS STRATEGIC VALUE I AC

EUR

1.510.694 €

2.04%

22.43%

ES0175736000

Rural Renta Variable Internacional Carte

EUR

1.446.158 €

1.95%

7.04%

AT0000A23A38

Erste Responsible Stock Global EI01VTA

EUR

1.431.770 €

1.93%

32.42%

LU0156671504

Candriam Bonds Euro Shrot Term I C

EUR

1.358.066 €

1.83%

25.07%

LU0219424487

MFS Meridian European Value "I1" (EUR)

EUR

1.252.184 €

1.69%

1.46%

LU0099626896

BNP Paribas Euro S.Term Corp Bond Opport

EUR

1.234.642 €

1.67%

3.49%

LU1819949246

BNP Paribas Sustainable ENHAN BOND 12M

EUR

1.157.382 €

1.56%

2.4%

LU0325598752

BNP Paribas Enhanced Bond 6M

EUR

1.141.327 €

1.54%

2.34%

LU1846562301

Allianz Enhanced Short Term EUR WT

EUR

1.060.562 €

1.43%

2.14%

LU1549373154

JPmorgan Europe High Yield Short D CEURA

EUR

1.036.738 €

1.4%

40.46%

IE0033758917

MUZINICH ENHANCED YIE "A" (EURHDG)

EUR

985.682 €

1.33%

2.82%

IE00BFX4DD70

Baillie Gifford Worldwide Alpha B EUR A

EUR

961.347 €

1.3%

5.88%

LU0360478795

SHORT MATURITY EURO BOND "Z" ACC

EUR

835.727 €

1.13%

2.99%

FI4000233259

Evli European High Yield Ib EUR

EUR

770.100 €

1.04%

Nueva

ES0174367005

Rural Euro RV FI Cartera

EUR

748.202 €

1.01%

1.07%

LU2591118380

CT Lux European Corporate Bond NE EUR

EUR

750.558 €

1.01%

3.99%

LU0496368654

Franklin Gold&Pre Met Investmen I ACCUSD

EUR

574.202 €

0.77%

8.52%

IE00B4L5Y983

Ishares Core MSCI WORLD

EUR

517.950 €

0.7%

8.83%

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Renta Variable Mixta Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

57.441


Nº de Partícipes

3.772


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

6,00 Euros


Patrimonio

74.103.279 €

Politica de inversiónLa gestión toma como referencia la rentabilidad del índice 60% Bloomblerg World Large - Mid Net Return EUR + 20% Bloomberg Eurozone Sovereign Bond Index 1-5 yr Index + 20% Bloomberg Barclays Pan- European High Yield (Euro) TR Index Value. El fondo se gestiona con el objetivo de que la volatilidad máxima sea inferior al 15% anual. El Fondo invierte más del 50% de su patrimonio en IIC financieras de renta fija y variable, que sean activo apto, armonizadas o no, de gestión tradicional o de gestión alternativa, pertenecientes o no al grupo de la Gestora. No obstante, no podrá invertir más del 30% en IIC no armonizadas. Invertirá directa o indirectamente, entre un 30% y un 70% de la exposición total en renta variable sin predeterminación respecto a los porcentajes de distribución por países, emisores, mercados, capitalización o sector económico. El resto de la exposición total será, de forma directa o indirecta, renta fija pública y/o privada (incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario, cotizados o no, que sean líquidos) sin predeterminación por duración media de dicha cartera, ni por zona de procedencia de los emisores/mercados, ó sector económico. Las emisiones serán de al menos mediana calificación crediticia (rating mínimo BBB- en el momento de la compra). No obstante, hasta un 25% de la exposición total podrá estar invertido en emisiones de baja calidad (rating inferior a BBB-) o sin rating. El fondo podrá invertir tanto en renta fija como en renta variable hasta un 15% de la exposición total en países emergentes. El riesgo divisa podrá alcanzar hasta el 100% de la exposición total.
Operativa con derivadosCobertura e inversión.

Sectores


  • Tecnología

    33.40%

  • Consumo cíclico

    14.89%

  • Comunicaciones

    12.48%

  • Servicios financieros

    11.63%

  • Consumo defensivo

    8.18%

  • Industria

    8.08%

  • Salud

    6.23%

  • Materias Primas

    5.12%

Regiones


  • Estados Unidos

    68.28%

  • Europa

    25.49%

  • Reino Unido

    6.23%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    51.14%

  • Large Cap - Growth

    39.63%

  • Medium Cap - Value

    5.12%

  • Large Cap - Value

    4.11%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

1.75

2024-Q4

0.88

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2024

0.10

2024-Q4

0.05

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.61

2024-Q3

0.60

2024-Q2

0.59

2024-Q1

0.59


Anual

Total
2023

2.31

2022

2.33

2021

2.36

2019

2.43