MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

RURAL DEUDA PUBLICA 1-3 AÑOS, FI

CLASE ESTANDAR


VALOR LIQUIDATIVO

316,26 €

1.21%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
-0.21%-0.05%-0.06%2.56%---

2025-Q2
El período de referencia de este informe es desde el 31 de diciembre de 2024 al 30 de junio de 2.025. 1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora / sociedad sobre la situación de los mercados. El primer semestre de 2025 ha estado caracterizado por un fuerte repunte de la volatilidad en los mercados financieros. A pesar del optimismo de los dos primeros meses, la nueva política arancelaria de Trump provocaba correcciones en los mercados. Así mismo, las tensiones geopolíticas y las preocupaciones del mercado por la sostenibilidad de los niveles de deuda y déficit públicos en países como Estados Unidos o Francia, han sido foco de preocupación. Pese a ello, tanto el mercado de renta fija como de renta variable han sabido sobreponerse de manera significativa, lo que ha llevado a los principales índices mundiales a cerrar el semestre en máximos históricos o cerca de ellos, gracias a la fortaleza de los beneficios empresariales y la resiliencia de las grandes compañías en el contexto actual. La política comercial de la administración estadounidense con el anuncio de aranceles, así como sus repercusiones sobre la inflación y el crecimiento han sido los temas más relevante.. A primeros de abril, Trump en el denominado "Liberation Day" amenazaba con una batería de aranceles a un sinfín de países, algunos alcanzando regiones y porcentajes irracionales, y establecía periodos de 90 días para negociar. Aunque dichas negociaciones siguen aún su curso, ya se empieza a vislumbrar cierta visibilidad aunque sin demasiada información disponible, con algunos acuerdos comerciales firmados por ejemplo con Reino Unido y preliminar con China. Será cuestión de tiempo ver los efectos que tiene este nuevo entorno en la inflación, si bien ésta continúa con su tendencia a la baja en las principales economías del mundo. No obstante, algunos de los principales datos macroeconómicos publicados en el período, podrían estar distorsionados al haberse acumulado inventarios y compras de forma anticipada para evitar aranceles. Por zonas geográficas, Estados Unidos continúa con su fortaleza habitual, aunque los datos más recientes de actividad empiezan a reflejar el impacto negativo de la política arancelaria. El crecimiento del PIB en el primer trimestre se moderó hasta el 2,1% interanual, principalmente por un empeoramiento del sector exterior a la vez que una desaceleración del consumo privado. El IPC continua su senda bajista aunque es previsible que se acelere en los próximos meses, como ya veíamos en mayo cuando la tasa general repuntaba hasta el 2,4% a/a, manteniéndose la tasa subyacente en el 2,8% a/a. El empleo continúa fuerte, si bien la tasa de paro repuntaba ligeramente en mayo. En Europa, el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue del 1,5%, acelerándose desde el dato anterior. Esta mejora, se reflejaba también en el PMI compuesto, que iba mejorando a lo largo del semestre cerrando en 50,6 impulsado por la mejora en el dato manufacturero. A pesar de esta aceleración, la debilidad estructural en el crecimiento económico europeo ha llevado a la implementación de distintas medidas para reactivar la economía. En marzo, Alemania aprobaba un plan de 500.000 millones de euros de inversión en infraestructuras para los próximos doce años, y otras medidas enfocadas a impulsar el crecimiento, como exenciones fiscales o la relajación en el límite de deuda para el gasto destinado a defensa. Además, la Unión Europea lanzaba el plan ReArme, incluyendo inversiones de hasta 800.000 millones de euros. La inflación, se encuentra prácticamente controlada y cercana al 2% de objetivo del BCE, gracias a la fortaleza del euro, la moderación de los salarios y una actividad débil. El IPC de mayo se situó en 1,9%, encontrándose la subyacente en 2,3%. Por el lado del empleo, continúa su fortaleza situándose la tasa de paro en mínimos históricos del 6,2%. Por su parte, China sigue inmersa en su particular crisis económica generada hace unos años por la crisis del sector inmobiliario y el consiguiente debilitamiento de la demanda interna y persisten las preocupaciones sobre su crecimiento. A ello se le suma varios meses en deflación y aranceles por parte de Estados Unidos. A pesar de que la situación parece que no vaya a revertirse en el corto plazo, los estímulos fiscales y monetarios irán mitigando gradualmente esta situación. En 2025 se ha hecho evidente la divergencia económica entre Estados Unidos y la Eurozona, lo que se ha reflejado en la diferente dirección adoptada por sus políticas monetarias. Así, tras los recortes de 100 p.b. en los tipos de interés tanto por el BCE como la Fed en 2024, este año la autoridad estadounidense los ha mantenido inalterados en el rango 4,25%-4,50% por unos datos de inflación más elevada de lo esperado. En cambio, en la Eurozona, el BCE ha reducido los tipos en otros 100 puntos básicos, hasta situar la tasa de depósito en el 2%, con el objetivo de estimular la economía. Esta decisión se produce en un entorno de bajo crecimiento y fortaleza del euro, que han contribuido a que la inflación converja hacia el objetivo del 2%. Consideramos que, salvo que se produjera un deterioro significativo de la economía, el BCE podría estar ya muy próximo al final del ciclo bajista de tipos, especialmente al encontrarnos ya dentro del rango estimado para el tipo neutral (1,75%-2,25%). El Banco de Inglaterra ha adoptado un enfoque más gradual, con dos recortes en 2025 que sitúan la tasa de referencia en el 4,25%. Por último, el Banco de Japón ha elevado el tipo oficial en 25 p.b., alcanzando el 0,50%, el nivel más alto desde 2008 siendo el único gran banco central, actualmente, en esta dirección. Estas divergencias en política monetaria reflejan los diversos desafíos económicos a los que se enfrentan las principales economías desarrolladas. En los mercados de renta fija, el comportamiento de las curvas de tipos ha estado condicionado por factores diversos como las tensiones geopolíticas, repunte de aranceles, inflación, políticas fiscales expansivas y, especialmente, las actuaciones de los bancos centrales. Las curvas soberanas a nivel general han ganado pendiente, aumentando el diferencial de rentabilidad entre duraciones largas y cortas. De esta manera, el movimiento que ya comenzó en el último trimestre de 2024 ha continuado este año, dando lugar a curvas mucho más normalizadas. Cabe destacar el movimiento abrupto de repuntes de rentabilidad que sufrieron los bonos tras el "Liberation Day", el cual fue revertido en las siguientes sesiones. En el tramo corto, las caídas más destacadas se han dado en EE.UU. y Reino Unido, a pesar de que la Fed no ha recortado tipos y de que el BoE ha ralentizado su ritmo de bajadas. Así, los tipos a 2 años en EE.UU. y Reino Unido han cerrado el semestre en 3,72% y 3,82%, frente al 4,24% y 4,39% a comienzos de año. En la Eurozona, los bonos a 2 años de Alemania, España y Francia han estrechado entre 25 y 35 p.b., cerrando en niveles del 1,86%, 2% y 2,14% respectivamente, frente al 2,08%, 2,25% y 2,27% al inicio del año. En los tramos largos, la presión al alza de las rentabilidades ha estado motivada principalmente por las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal, especialmente en economías con elevados déficits como EE.UU., Francia o Reino Unido. En EE.UU., la previsión de un mayor déficit público en los próximos años anticipa una ampliación significativa en la emisión de deuda, y aunque la TIR del bono a 10 años cerró el semestre en el 4,23%, llegó a alcanzar el 4,80% en enero. En Alemania, el anuncio de un futuro incremento del gasto en defensa e infraestructuras ha contribuido a un repunte en la TIR del bono a 10 años, que cerró en el 2,60% (desde el 2,36% anterior). En Francia, la falta de una mayoría parlamentaria clara genera dudas sobre la sostenibilidad fiscal, el bono a 10 años cerró en 3,29%. En contraste, Italia ha sido la única economía de la Eurozona cuya curva a 10 años ha experimentado un estrechamiento de diferenciales. El bono a 10 años italiano pasó del 3,52% al 3,48%, apoyado por un crecimiento superior a la media y un déficit público bajo control (3,4% en 2024). Estos factores han propiciado que S&P mejorara su rating crediticio hasta BBB+. Por último, España y Portugal cerraron el semestre con sus bonos a 10 años en el 3,24% y 3,06%, respectivamente, frente al 3,06% y 2,84% al inicio del año. Destaca asimismo la mejora en la prima de riesgo española, que se sitúa por debajo de los 65 p.b. El crédito ha registrado un comportamiento positivo a nivel global, con diferenciales en niveles históricamente bajos. Esto se debe a la solidez de los fundamentales de las compañías, especialmente en el segmento de grado de inversión, caracterizado por altos niveles de liquidez y un apalancamiento contenido. Tras el episodio de volatilidad asociado al "Liberation Day", la mayoría de segmentos dentro del crédito recuperaron posiciones, salvo algunos de high yield que mostraron un comportamiento más débil. Por regiones, el crédito con grado de inversión registró una rentabilidad del 4% en EE.UU. y del 1,80% en la Eurozona. En el segmento high yield, los retornos fueron del 4,6% en EE.UU. y del 1,85% en Europa. Por el lado de las bolsas, el año comenzaba marcando máximos históricos en los principales índices bursátiles. No obstante, esta fortaleza del mercado se vio truncada a final del primer trimestre, intensificándose el 2 de abril con el "Liberation Day", provocando caídas cercanas al 15% en tan solo 3 días en los principales índices. Con la información sobre la nueva política arancelaria ya asimilada y el establecimiento de una tregua para comenzar las negociaciones, el optimismo volvía a las bolsas e impulsaba su recuperación de forma acelerada hasta cerrar el semestre en máximos históricos en algunos índices como el S&P, Nasdaq o Dax. Cabe destacar el mejor comportamiento de la bolsa europea frente a la americana en los cinco primeros meses del año, siendo el mejor comienzo relativo de año desde el 2000. Por el lado europeo, destacaban el Dax y el Ibex, con subidas cercanas al 20%, con el resto de Europa en positivo pero con subidas más moderadas. En EE.UU., el S&P subía un 6% y el Nasdaq un 8% a pesar de que ajustado por divisa, ambos índices se encuentran en negativo en el año, con caídas del 7% y 5% respectivamente. Entre algunos motivos para esta mejor evolución, se encuentran un posicionamiento por parte de los inversores a nivel global en la región algo deprimido, un euro fortalecido, la mejora de la estabilidad política, un banco central más acomodaticio que la Fed y cierta mejora macroeconómica. Asimismo, la distinta composición sectorial de los índices ha ayudado al mejor comportamiento en relativo de unos frente a otros. En ese sentido, el sector financiero un año más sigue liderando las subidas en Europa, con una revalorización cercana al 30%, seguido de Utilites (17%), Industriales (15%) y Aseguradoras (15%). Otro sector que ha destacado ha sido Defensa, muy fortalecido por la situación geopolítica actual y el aumento del gasto. Atrás quedaban sectores más afectados por la tensión arancelaria dada su exposición a EE.UU. o la persistencia de la debilidad en China como Consumo Discrecional (-10%), Recursos Básicos (-8%), Autos (-7%) o el sector Salud (-6%). La campaña de resultados del primer trimestre ha servido también de soporte para las bolsas, mostrando la solidez de las compañías y el factor donde reenfocar la atención en los momentos en los que ha surgido la duda en cuanto a crecimiento y sostenibilidad de los beneficios empresariales. En divisas, el dólar presentaba la mayor caída frente el euro en el primer semestre desde el año 1973, con una depreciación de la divisa americana del 13,8%. La debilidad mostrada por el dólar responde a la preocupación por la moderación del crecimiento en EE.UU. o la desconfianza en la sostenibilidad de su deuda entre otros factores, que ha llevado a los inversores internacionales a cuestionarse el valor del dólar como activo refugio y han redirigido el flujo de capitales hacia otras regiones y activos con menor incertidumbre. Desde los mínimos marcados en febrero de 1,014, el dólar ha caído hasta alcanzar el 1,1787 a final del semestre. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. La bajada de 100 pb en los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, en lo que llevamos de año, ha provocado sobre todo la caída de las rentabilidades en los tramos cortos de las curvas soberanas. Precisamente la inversión mayoritaria de la cartera se ha concentrado en el tramo entre 2-3 años, beneficiándose de la notable subida en precio de esta parte de la curva en toda la zona euro. La cartera está muy diversificada en cuanto a regiones, agencias soberanas, organismos supranacionales o países. La cotización de los emisores soberanos va a depender de sus perfiles económicos y de la sostenibilidad de su deuda, sin que impere la diferenciación entre países core y periféricos. De hecho en países como Francia, tenemos poco peso por las peores perspectivas de su economía en cuanto a crecimiento y déficit fiscal mientras que hemos ponderado el peso de otros países como España por ser una de las economías que más va a crecer de la Eurozona en 2.025 o Italia cuyo bono soberano a 2 años ha tenido el mayor estrechamiento dentro la zona euro con 35 pb; apoyado por un crecimiento económico superior a la media y un déficit público bajo control. Estos factores han propiciado que S&P mejorara el rating crediticio de la deuda soberana italiana hasta BBB+. c) Índice de referencia: La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice Bloomberg Series-E Euro Govt 1-3 Yr Bond Index. El índice de referencia se utiliza a efectos meramente comparativos, no estando gestionado el fondo en referencia a dicho índice (el fondo es activo). En concreto, la rentabilidad del benchmark en el periodo ha sido 1,56% siendo la rentabilidad del fondo de la clase estándar 1,26%. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC: A cierre del semestre solo tenemos datos de la clase estándar. La clase cartera aunque está creada a 31 de diciembre, no tiene patrimonio. De la clase estándar: El patrimonio del fondo ha subido un 47,95% en el periodo finalizando el semestre en 409.593 (miles de euros) frente a los 276.848 del período anterior. En este mismo sentido, el número de partícipes ha subido un 50,70% hasta los 11.191 desde los 7.426 del período anterior. El ratio de gastos soportados por el fondo en el período ha sido 0,50%. La rentabilidad de la cartera ha sido 1,26% a cierre del semestre. A la fecha del informe el fondo mantiene una cartera de activos de renta fija con una duración media de 2,29 años (anterior 2,50) y una TIR media bruta a precios de mercado del 2,18% (2,35% en el período anterior). Las rentabilidades extremas en el último trimestre han sido, la mínima -0,23% y la máxima 0,18% para la clase estándar. La liquidez del fondo se ha remunerado a un tipo medio del 2,19%. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Durante el período, la rentabilidad media de los fondos gestionados por la Sociedad Gestora de la misma categoría ha sido del 1,28% similar a la obtenida por el fondo. 2. INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. A 30 de junio el 100% de la cartera está invertido en deuda pública. Dentro de esta, la inversión mayoritaria es deuda soberana española, por lo comentado en las decisiones generales de inversión, con un peso del 41%, incluyendo deuda del Estado, deuda de organismos públicos nacionales, sobre todo del ICO un 15% y por último el 24% son emisiones de Comunidades Autónomas que ofrecen un diferencial de rentabilidad sobre los 10 pb frente a la deuda del Estado española al mismo plazo. La deuda pública extranjera pesa un 58% con una cartera muy diversificada entre países de la zona euro, organismos supranacionales como el banco de desarrollo finlandés Nordic Investment Bank, el Council of Europe (COE), Eurofima o el Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo IBRD entre otros y por último en agencias de otras naciones como el KFW alemán y Rentenbank o Kommuninvest en Suecia que cotizan con una rentabilidad adicional a la deuda soberana de cada país respectivo. Por países, dentro de la deuda extranjera, destaca el peso invertido en deuda emitida por los distintos organismos de la Unión Europea (UE, ESM y EFSF) con un 18%, Italia 14%, Alemania 12% y con menor peso: Dinamarca, Bélgica, Austria y Portugal. En Francia, según lo comentado en las decisiones generales, por ser una de las economías de la zona euro con peores perspectivas de crecimiento y mayor déficit fiscal, solo tenemos un peso del 3,5%. Lo más relevante de la cartera, en el período, ha sido la compra de un 14% en deuda soberana italiana, cuya prima de riesgo a 10 años ya se sitúa en 87 pb, niveles no vistos desde 2.015 por las buenas perspectivas de la economía italiana en cuanto a crecimiento y control presupuestario. A efectos de las inversiones en cartera, comentamos primero aquellos países que han tenido modificaciones de rating: Francia: S&P ha mantenido el rating de la deuda soberana francesa en AA-, pero ha rebajado su perspectiva de estable a negativa, Fitch la mantiene en AA- con outlook negativo, por su parte el rating de Moody's permanece en Aa3, estable. Portugal: En febrero de 2025, S&P ha elevado su calificación crediticia a A con perspectiva positiva, sin cambios por el resto de agencias. Italia: La agencia S&P ha elevado la calificación de Italia a BBB+ con perspectiva estable el pasado mes de abril, mientras que Moody's ha mantenido el rating en mayo en Baa3 aunque con mejora del outlook a estable; Fitch no ha revisado, manteniendo la nota en BBB y outlook positivo. EE.UU: Moody's ha rebajado en mayo, la calificación del Tesoro de Estados Unidos de Aaa a Aa1 y ha cambiado la perspectiva de negativa a estable. Por su parte Fitch y S&P mantienen la nota en AA+, estable. Sin cambios, en el resto de rating de las siguientes economías: España: La calificación de las agencias Fitch y Moody's es A- y Baa1 respectivamente ambas con perspectiva positiva mientras que por S&P el rating es A con outlook estable. En Alemania, las tres principales agencias de calificación, Fitch, Moody's y S&P, han mantenido el rating en AAA, Aaa y AAA respectivamente, con perspectiva estable. Dado el peso de los emisores públicos europeos incluimos también el rating de la UEM: AA+ por S&P, Aaa por Moody's y AAA por Fitch con perspectiva estable por las tres agencias. Los mayores contribuidores han sido la deuda soberana italiana con vencimiento 10/27 (2,36% con un peso medio del 4,48%), el bono de la CCAA Madrid vencimiento 07/28 (2,17%, para un peso medio del 2,91%); los bonos del ICO con vencimiento 10/26 (1,61% para un peso medio de 4,48%) y 10/27 (2,02% para un peso medio de 3,51%) y por último el bono soberano italiano BTPS 06/28 (2,08% para un peso medio del 1,65%). Han sido pocos los valores que han restado rentabilidad a la cartera del fondo: los bonos de deuda del estado española con vencimientos 10/27 (-0,26% para un peso medio de 0,17%), 10/28 (-0,41% para un peso medio de 0,08%) y 01/28 (-0,33% para un peso medio de 0,06%). b) Operativa de préstamo de valores. No se han realizado operaciones de préstamo de valores durante el periodo. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. En cuanto a las adquisiciones temporales de activos, no se realizan en plazo superior a 7 días. A cierre del semestre la cartera tiene posición en derivados por compras a plazo por importe de 3.359 (miles de euro). El fondo no tiene apalancamiento. d) Otra información sobre inversiones. No aplica. 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. No aplica 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. En cuanto a las medidas de riesgo, al no tener patrimonio la clase cartera, sólo disponemos de datos de la clase estándar. Así, la volatilidad, medida como la variación del valor liquidativo es 1,49% en el período, acorde con la volatilidad de su índice de referencia del 1,23%. Asimismo, el VAR histórico en el semestre ha sido el 0,75%. El VAR indica la cantidad máxima que se puede perder, con un nivel de confianza del 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC los últimos 5 años. 5. EJERCICIO DE DERECHOS POLÍTICOS. No aplica 6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS CNMV. Con fecha 28 de enero de 2.025, con los valores liquidativos del día 27/01/25 se ha hecho efectiva la fusión de Rural DEUDA PUBLICA 1-3 AÑOS, FI (absorbente) con Rural Garantía Noviembre 2024,FI (06B) y Rural Garantizado Bolsa Europea, FI (093) (Absorbidos) 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. No aplica. 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS. No aplica. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPÓSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). No aplica. 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO. La actividad global encara una segunda mitad del año con crecimientos más modestos, por debajo del 3% proyectado a principios de 2025. La incertidumbre sobre el impacto económico de los aranceles, la reconfiguración del comercio internacional, las tensiones geopolíticas junto con los altos niveles de deuda en un entorno de menor margen fiscal, se encuentran detrás de este ajuste. En EE.UU., la incertidumbre e imprevisibilidad en torno a los objetivos políticos y comerciales de la administración Trump, comienza a pesar sobre la demanda, la confianza empresarial y de los consumidores, a su favor juega un mercado laboral que se mantiene sólido con tasas de paro reducidas, lo que, por otra parte, complica el papel de la Reserva Federal que se ha mostrado prudente ante nuevos recortes de tipos de interés hasta confirmar como afecta a los precios el nuevo escenario comercial. El mercado descuenta dos recortes adicionales desde el 4,5% actual, de materializarse podría restar presión a la ya abultada carga fiscal del país. En Europa, el panorama es más heterogéneo, con importantes divergencias entre regiones, Francia seguiría estancada con cifras de bajo crecimiento, mientras que España e Italia continuarían despuntado gracias a la demanda interna; en cuanto a Alemania tardaremos algo más en ver los resultados del sustancial empuje fiscal aprobado por el gobierno, aunque el sector exterior podría ser de nuevo un apoyo a la actividad. En cuanto a los precios, la tendencia de mayor moderación podría facilitar un nuevo recorte de 25 p.b. por parte del BCE desde el 2% si fuera necesario para impulsar la economía. Por su parte, las economías emergentes mostrarán mayor dinamismo, salvo en el caso de China, más afectado por el deterioro del comercio exterior y sus problemas internos. Este contexto determinará la evolución de los mercados de renta fija, los rendimientos en el tramo corto y medio de las distintas curvas soberanas se mantendrán estables condicionados por las políticas monetarias, mientras que las rentabilidades en el largo plazo podrían seguir repuntando, especialmente en el caso de EE.UU, debido a la mayor preocupación entre los inversores por la sostenibilidad de la deuda y por el mayor volumen de emisiones que supondrán los planes de estímulo fiscal a uno y otro lado del Atlántico. Por su parte, la liquidez, la solidez de los fundamentales de las compañías y el carry de los bonos podrían seguir apoyando el crédito corporativo y financiero especialmente de las compañías de mayor calidad denominado en euros. En cambio, la deuda high yield se torna menos atractiva desde el punto de vista de valoración dado el estrechamiento de los diferenciales a finales del periodo, que limitan su potencial alcista. Las perspectivas para la renta variable siguen siendo favorables, el riesgo de recesión ha bajado ante la expectativa de que al final se alcancen acuerdos comerciales razonables y la evolución de los beneficios empresariales sigue dando soporte a la evolución de las bolsas. En EE.UU. esperamos subidas de doble dígito en los beneficios empresariales para el conjunto del año, mientras que en Europa sean de dígito sencillo, en línea con las previsiones que avanzábamos a finales de 2024. Somos positivos con ambos mercados, ya que el menor crecimiento de dichos beneficios en Europa se compensa con una valoración más barata de las bolsas y viceversa. Dicho esto, somos cautos con la evolución del dólar. Este aspecto, que a corto plazo perjudica la inversión en bolsa americana de un inversor europeo, se debería suavizar en el medio plazo al afectar positivamente a los beneficios de las empresas americanas, de media. Además, creemos que la temática de la inteligencia artificial seguirá siendo una fuente importante de crecimiento. En este sentido, destacar que las compañías americanas son las mejor expuestas para capturar dicho crecimiento, donde todavía nos encontramos en una fase muy inicial. En Europa, los sectores que deberían seguir teniendo buen comportamiento son los sectores de defensa (crecimiento de presupuestos de defensa gubernamentales al alza) y el financiero (con tipos de interés bastante estables donde las grandes caídas ya se deberían haber producido). Los principales riesgos a vigilar y que podrían traer volatilidad al mercado seguirán siendo los aranceles que imponga EE.UU. al resto del mundo, que la inflación volviera a repuntar en algún momento y la debilidad del dólar, donde se pudiera poner en tela de juicio que sigue siendo la divisa refugio. Estos tres riesgos creemos que, a día de hoy, están bastante acotados, especialmente el referente a los aranceles donde después del "Liberation Day" y las distintas negociaciones a la baja en materia arancelaria, el mercado es un contrapeso en última instancia a las políticas de la administración Trump.
Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0000012C12

EUR

3.888.600 €

0.95%

Nueva

Cartera Renta Fija menos de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0378641353

EUR

6.826.054 €

1.67%

0.03%

XS2250026734

EUR

1.119.721 €

0.27%

Nueva

Cartera Renta Fija más de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
XS2487056041

EUR

17.215.631 €

4.2%

33.1%

XS2586947082

EUR

13.428.797 €

3.28%

17.19%

XS2538778478

EUR

7.629.743 €

1.86%

0.86%

XS2356033147

EUR

6.576.551 €

1.61%

0.5%

FR001400LPZ1

EUR

3.306.289 €

0.81%

0.61%

FR001400ZPR8

EUR

2.803.681 €

0.68%

Nueva

FR00140002P5

EUR

2.357.772 €

0.58%

Nueva

XS2708407015

EUR

2.103.172 €

0.51%

Nueva

XS2356033147

EUR

2.050.413 €

0.5%

Nueva

FR001400BB83

EUR

1.597.849 €

0.39%

Nueva

XS2233120554

EUR

1.426.019 €

0.35%

Nueva

XS2902091292

EUR

1.405.276 €

0.34%

0.58%

ES0378641056

EUR

1.363.411 €

0.33%

0.25%

FR001400N7G0

EUR

1.011.483 €

0.25%

Nueva

XS2645690525

EUR

1.034.739 €

0.25%

0.8%

XS2838987506

EUR

1.026.105 €

0.25%

0.64%

FR0013367604

EUR

951.701 €

0.23%

Nueva

PTMTLBOM0007

EUR

258.118 €

0.06%

0.42%

XS2250026734

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
DE000NWB17G1

EUR

11.785.600 €

2.88%

Nueva

ES0000106551

EUR

5.327.399 €

1.3%

Nueva

AT0000A0DXC2

EUR

5.140.368 €

1.25%

Nueva

XS1815070633

EUR

1.967.895 €

0.48%

0.13%

DE000NRW0LN6

EUR

1.960.394 €

0.48%

Nueva

BE6313645127

EUR

979.697 €

0.24%

Nueva

FR0128537174

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica más de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
IT0005622128

EUR

18.237.806 €

4.45%

Nueva

EU000A3KWCF4

EUR

11.907.880 €

2.91%

9.05%

ES00001010G6

EUR

11.652.806 €

2.84%

120.37%

IT0005641029

EUR

11.128.596 €

2.72%

Nueva

ES0000101875

EUR

10.559.684 €

2.58%

1.27%

ES00001010L6

EUR

10.516.331 €

2.57%

0.77%

XS2597673263

EUR

10.330.656 €

2.52%

Nueva

DE000A351Y94

EUR

10.060.098 €

2.46%

0.33%

DE000A3MQVV5

EUR

9.853.857 €

2.41%

1.45%

EU000A2SCAQ2

EUR

8.078.123 €

1.97%

0.64%

EU000A1Z99V7

EUR

8.055.436 €

1.97%

168.13%

XS2102988354

EUR

7.861.710 €

1.92%

157.69%

ES0001352626

EUR

7.626.718 €

1.86%

0.82%

XS3057123617

EUR

7.392.020 €

1.8%

Nueva

ES0000101263

EUR

6.732.590 €

1.64%

0.15%

DE000A383B10

EUR

6.610.947 €

1.61%

334.83%

ES0000090797

EUR

6.555.253 €

1.6%

2039.67%

EU000A3L1CN4

EUR

6.127.040 €

1.5%

0.39%

XS2830444324

EUR

6.127.694 €

1.5%

0.43%

ES0000107401

EUR

5.563.203 €

1.36%

0.07%

ES0001352618

EUR

5.452.574 €

1.33%

105.98%

IT0005548315

EUR

5.247.824 €

1.28%

Nueva

IT0005521981

EUR

5.171.054 €

1.26%

Nueva

IT0005599904

EUR

5.152.894 €

1.26%

Nueva

IT0005556011

EUR

5.130.839 €

1.25%

Nueva

XS2676440048

EUR

5.121.146 €

1.25%

Nueva

EU000A1G0DY0

EUR

4.849.957 €

1.18%

0.57%

EU000A1G0D88

EUR

4.373.386 €

1.07%

0.31%

DE000NRW0L85

EUR

4.335.464 €

1.06%

1.35%

ES0000106619

EUR

4.301.737 €

1.05%

Nueva

IT0005566408

EUR

4.242.421 €

1.04%

Nueva

ES0000012M51

EUR

4.174.175 €

1.02%

0.25%

ES0001352550

EUR

4.006.137 €

0.98%

33.26%

XS2911156326

EUR

3.509.735 €

0.86%

0.31%

ES0001353392

EUR

3.268.675 €

0.8%

0.86%

ES0000101909

EUR

3.094.284 €

0.76%

62.02%

EU000A1Z99R5

EUR

3.076.214 €

0.75%

0.48%

EU000A1Z99N4

EUR

2.890.641 €

0.71%

Nueva

FR0013410008

EUR

2.787.808 €

0.68%

Nueva

XS2154343623

EUR

2.394.752 €

0.58%

Nueva

ES0001348244

EUR

2.162.495 €

0.53%

873.11%

IT0005584849

EUR

2.068.111 €

0.5%

Nueva

EU000A2SCAF5

EUR

2.021.445 €

0.49%

0.32%

ES0000101677

EUR

1.950.911 €

0.48%

0.91%

XS2332184212

EUR

1.880.601 €

0.46%

Nueva

EU000A1G0EE0

EUR

1.782.648 €

0.44%

0.47%

XS1503043694

EUR

1.806.869 €

0.44%

0.33%

ES0000106635

EUR

1.661.049 €

0.41%

52.71%

XS3101501776

EUR

1.495.835 €

0.37%

Nueva

ES0001352592

EUR

1.322.839 €

0.32%

0.81%

ES0000101966

EUR

1.270.756 €

0.31%

Nueva

ES0000011868

EUR

1.132.134 €

0.28%

Nueva

ES0000090805

EUR

1.052.276 €

0.26%

1.68%

IT0004889033

EUR

1.077.391 €

0.26%

Nueva

ES00001010P7

EUR

1.028.133 €

0.25%

Nueva

EU000A3K4D82

EUR

1.012.947 €

0.25%

0.3%

EU000A3K4EN5

EUR

1.031.845 €

0.25%

0.56%

EU000A3K4EW6

EUR

1.020.772 €

0.25%

0.45%

EU000A1G0EN1

EUR

965.308 €

0.24%

0.26%

XS2502850865

EUR

984.219 €

0.24%

0.45%

DE000A2TSTU4

EUR

956.018 €

0.23%

66.58%

ES0000106577

EUR

640.671 €

0.16%

0.38%

IT0005433690

EUR

472.237 €

0.12%

Nueva

DE000A2GSCL6

EUR

479.285 €

0.12%

Nueva

ES0001351503

EUR

394.662 €

0.1%

0.73%

ES0000106551

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0000012A89

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0000012I08

EUR

0 €

0%

Vendida

ES00000124C5

EUR

0 €

0%

Vendida

DE000A2TSTU4

EUR

0 €

0%

Vendida

DE000NWB17G1

EUR

0 €

0%

Vendida

DE000NRW0LN6

EUR

0 €

0%

Vendida

AT0000A0DXC2

EUR

0 €

0%

Vendida

BE6313645127

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Fija Euro


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

1.294.450


Nº de Partícipes

11.191


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

100,00 Euros


Patrimonio

409.593.456 €

Politica de inversiónEl Fondo invertirá el 100% de la exposición total en deuda emitida/avalada por emisores públicos de la zona euro, cotizada en mercados de la zona euro, estando más del 50% de la exposición total invertido en deuda pública, pudiendo existir concentración geográfica en alguno de los países de la zona euro. La duración media de la cartera oscilará entre 1 y 3 años. Las emisiones tendrán calidad crediticia al menos media (mínimo BBB-) o, si fuera inferior, el rating que en cada momento tenga el Reino de España. Para emisiones no calificadas, se atenderá al rating del emisor. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice Bloomberg Series-E Euro Govt 1-3 Yr Bond Index. El índice de referencia se utiliza a efectos meramente comparativos, no estando gestionado el fondo en referencia a dicho índice (el fondo es activo).
Operativa con derivadosCobertura e inversión.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.47

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.02

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.25

2025-Q1

0.25

2024-Q4

0.25

2024-Q3

0.17


Anual

Total
2024

0.64