MULTIADVISOR GESTION, FI
•KUAN RENTA FIJA MIXTA INTERNACIONAL
10,40 €
1W | 1M | 3M | 1Y | 3Y | 5Y | 10Y |
---|---|---|---|---|---|---|
0.09% | 0.65% | 1.99% | 6.57% | 3.41% | 1.42% | - |
a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.
El semestre se ha caracterizado por un entorno dual de incertidumbre: por un lado, la reconfiguración del comercio internacional mediante aumentos arancelarios relevantes impulsados desde Estados Unidos, por otro, la creciente sensibilidad de los mercados a la sostenibilidad fiscal en economías desarrolladas. Este binomio no ha provocado una caída abrupta del ciclo, pero sí ha moderado el crecimiento global y elevado la dispersión entre regiones y activos.
Analizando el panorama global podemos observar que la economía mundial avanza a un ritmo moderado. Estados Unidos se desplaza hacia tasas de expansión por debajo de su potencial, mientras que Asia emergente mantiene un dinamismo débil pero con la inflación controlada. Europa, apoyada en la apreciación de su divisa y en una energía relativamente más barata en términos locales, ha acelerado la desinflación. En conjunto, la inflación fuera de EE. UU. muestra una tendencia descendente, lo que abre margen para políticas monetarias menos restrictivas. El epicentro de las presiones inflacionistas se mantiene en Estados Unidos, donde el shock arancelario y una oferta laboral más rígida dificultan la convergencia rápida al objetivo.
Estados Unidos: desaceleración sin recesión, riesgo fiscal en el radar, solidez del consumo privado. El crecimiento continúa, pero la combinación de déficit estructural elevado, deuda pública cercana a la totalidad del PIB y nuevos programas de gasto refuerza la percepción de fragilidad presupuestaria. Este trasfondo, junto a una política comercial utilizada de forma táctico política, introduce un sesgo inflacionista adicional. La Reserva Federal se enfrenta a un dilema, evitar sobrerreacciones a shocks de oferta que impulsan precios, manteniendo a la vez ancladas las expectativas. La posibilidad de interferencias políticas en su independencia y el aumento de la prima exigida por el mercado a la deuda soberana son riesgos latentes que justifican prudencia en la exposición a duración estadounidense. Los resultados empresariales reflejan sólidos niveles en márgenes empresariales, lo cual esperamos que sea un soporte para los mercados.
Eurozona: desinflación consolidada y estímulo fiscal selectivo. La inflación general se ha situado claramente por debajo del 2%, con la subyacente convergiendo gradualmente. El Banco Central Europeo dispone ahora de margen para recortar tipos incluso por debajo del nivel neutral si la demanda se enfriara más de lo previsto. Paralelamente, algunos países clave han flexibilizado el tono fiscal, particularmente Alemania, con programas dirigidos a defensa e infraestructuras, lo que apoya un repunte cíclico en la segunda mitad del año. Aun así, persisten puntos de atención significativos, la negociación presupuestaria en Francia o el impacto que un euro fuerte puede tener sobre sectores exportadores con poder de fijación de precios limitado.
China: respuesta pragmática al shock comercial. A pesar de ser el principal objetivo de los nuevos aranceles estadounidenses, la estrategia de Pekín se ha basado en estímulos fiscales y monetarios calibrados, evitando medidas que penalicen al consumidor doméstico. El crecimiento se ha estabilizado en torno a tasas medias, mientras que los primeros indicios de estabilización del mercado inmobiliario han reducido el riesgo de un efecto riqueza negativo sobre los hogares y sobre el sistema financiero en la sombra.
Japón: normalización monetaria a fuego lento. La mejora salarial ha ayudado a que la inflación se consolide cerca del 2%. El Banco de Japón avanza en la retirada gradual de estímulos, aunque el tipo terminal del ciclo se mantiene bajo por la escasa estimación del tipo neutral. El elevado endeudamiento público sigue siendo un riesgo estructural, pero el fuerte sesgo doméstico de los tenedores de deuda modera, de momento, la prima de riesgo.
Observamos una clara dicotomía en la política monetaria global, dos velocidades diferenciadas. Mientras la mayoría de los bancos centrales avanzan hacia una relajación progresiva gracias a la desinflación, la Fed debe actuar con mayor cautela. Esa divergencia condiciona el comportamiento relativo de las curvas soberanas y las divisas, tipos a la baja en Europa y parte de Asia frente a un ajuste más lento en Estados Unidos.
En cuanto a los riesgos de cola que debemos monitorizar de forma detallada, destacan dos grandes focos:
1- La sostenibilidad fiscal estadounidense y la posibilidad de que el mercado exija una prima por plazo significativamente mayor si no se presenta un plan creíble de consolidación;
2- La volatilidad política en Washington, que incrementa la probabilidad de decisiones abruptas en materia comercial o fiscal.
A ello se sumarían riesgos secundarios como episodios geopolíticos que tensionen materias primas estratégicas o nuevas disrupciones en cadenas de suministro críticas.
b) Decisiones generales de inversión adoptadas.
Durante el periodo mantuvimos una posición de liquidez elevada, reforzada con nuevas suscripciones y flujos de cupones/dividendos, para preservar flexibilidad táctica en un contexto geopolítico volátil y con riesgo de nuevos aranceles, ampliación de déficits y posibles presiones inflacionistas no descontadas. Bajo ese marco, las incorporaciones de deuda fueron selectivas y prudentes.
Las actuaciones en renta fija se guiaron por tres ejes: (i) mejora de la calidad crediticia media, (ii) reequilibrio de la duración hacia el tramo medio de la curva de tipos de interés y reducción de concentración por emisor, y (iii) maximización del carry de la liquidez sin comprometer el perfil de riesgo. Se rotaron posiciones de muy corto vencimiento para liberar recursos y se añadieron emisiones con diferencial atractivo frente a sus curvas de referencia, incluyendo riesgo cuasi soberano europeo húngaro, posición en un mercado emergente para diversificar. Paralelamente, se desinvirtieron títulos cuya ponderación generaba una concentración significativa y/o cuyo riesgo no estaba adecuadamente remunerado.
Adicionalmente, un emisor de un bono híbrido inmobiliario lanzó una oferta de recompra que rechazamos al considerar que el precio no reflejaba el valor razonable del instrumento, dada la solidez operativa y el coste financiero que soporta la compañía en un entorno de progresiva flexibilización monetaria.
Seguimos analizando las siguientes clases de activos en crédito, donde vemos recorrido en los niveles actuales:
• Investment Grade europeo: Actualmente el nivel de spread se encuentra cotizando por encima de su media histórica, ofreciendo un nivel de retorno razonable en un escenario de menor necesidad de flexibilización en los programas de política monetaria.
• Emisiones de deuda bancaria y aseguradoras: Nos gustan los tramos senior, subordinados e híbridos en ambos sectores, cotizando por encima de sus medias históricas y con una previsión de negocio muy positiva para ambos, en un escenario con tipos de interés elevados y altamente capitalizados. Continuamos viendo valor en el crédito bancario, con diferenciales de índice para los financieros denominados en euros notablemente más amplios que los no financieros, a pesar de una duración más corta y una calificación crediticia promedio más alta.
En conjunto, estas decisiones han afinado el perfil de duración, reforzado la solvencia crediticia y optimizado el retorno ajustado por riesgo del vehículo.
c) Índice de referencia.
El fondo obtuvo una rentabilidad en el Primer Semestre de 3,64 %, superior a la variacion de la rentabilidad de la Letra del Tesoro a 1 año que obtuvo un 0,4%
d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC.
El patrimonio del fondo en el Primer Semestre aumentó en un 10,63% hasta 1.568.960 euros, y el número de partícipes aumentó en 7 lo que supone un total de 103 partícipes a fecha del informe.
La rentabilidad del fondo durante el primer semestre ha sido de un 3,64%
Los gastos soportados durante el Primer Semestre han ascendido a un 0,76% del patrimonio medio del fondo. De este importe la comisión de gestión ha supuesto un 0,5% y la comisión de depósito un 0,05%.
El resto de gastos soportados por el fondo, se corresponden con los legalmente necesarios para su funcionamiento (auditoría, tasas de registros oficiales …).
Todos los gastos soportados por la IIC son gastos directos, dado que no se mantienen saldos en cartera de otras IIC que superen el 10% de su patrimonio.
La rentabilidad media obtenida por los saldos mantenidos en el depositario y en operaciones simultáneas a un día de valores de deuda pública, para dar cumplimiento al coeficiente de liquidez del fondo, durante el periodo ha sido de un 1,96%.
La variación de los rendimientos de gestión se corresponden a: 0,79 % a renta fija,0,94 % renta variable,0,91 % derivados,0,2 % inversiones en otras IIC. La diferencia de 1,52 % se corresponde a otros conceptos como intereses, dividendos y otro tipo de resultados.
e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.
Los rendimientos de gestión del Primer Semestre respecto al periodo anterior han aumentado en un 4,36 %, tal y como se refleja en el epígrafe 2.4.
El fondo ha registrado en el Primer Semestre una rentabilidad del 3,64 %, mientras que la rentabilidad media de los fondos gestionados de su misma categoría se sitúa en un 0,43%.
La rentabilidad media del total de fondos gestionados por la gestora durante el periodo fue de -0,31%.
2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.
a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.
Seguimos manteniendo una sólida posición de liquidez, que apuntalamos gracias a nuevas suscripciones y el cobro de cupones y dividendos, pues somos prudentemente constructivos a la hora de incorporar nuevas emisiones de deuda en cartera, ante un escenario geopolítico volátil apuntalado por las previsiones de incremento de aranceles, déficit público y reducción de los tipos impositivos en EEUU, que puede causar un incremento de la inflación no previsto y no recogido en precios, junto con un incremento de las pendientes en las curvas de tipos de interés que perjudique las emisiones de deuda de mayor duración.
Durante el semestre se ejecutaron varias operaciones en el libro de renta fija con tres objetivos principales: (i) elevar la calidad crediticia media, (ii) reequilibrar duración y concentraciones, y (iii) optimizar el carry de la liquidez disponible. A continuación, se detallan las transacciones realizadas:
• Corporación Andina de Fomento: Incorporamos una posición en el tramo medio de la curva de un emisor supranacional con alta calificación crediticia, denominada en Euros. El diferencial ofrecido frente a deuda soberana euro de referencia resultaba superior al de comparables, permitiendo mejorar el perfil de riesgo crediticio agregado sin sacrificar rentabilidad.
• Se deshizo la posición que manteníamos en Autostrade per L’Italia S.p.A con vencimiento residual a seis meses para reducir concentración y restablecer las ponderaciones internas. La desinversión libera recursos para reinvertir en duraciones objetivo de 3 5 años, tramos en el que se concentra más valor en base al entorno macroeconómico.
• Tomamos exposición en deuda corporativa en euros del emisor industrial alemán Schaeffler AG con sólida liquidez y un balance solvente apuntalado por la mejora del negocio central junto con una política de dividendos conservadora. El plan de desapalancamiento (de ~2,4x deuda neta/EBITDA en 2024 hacia ~1,7x en 2025) y la mejora prevista de márgenes hasta 2027, apoyada en las sinergias derivadas de la integración de Vitesco, refuerzan el atractivo riesgo/retorno del emisor.
• Hemos procedido a venta de la emisión en el constructor automovilístico Nissan Motor Company, cuyos resultados nos han decepcionado y el nivel de apalancamiento de la compañía estaba por encima de comparables, no recogiéndose este riesgo remunerado en sus títulos.
• Adquirimos papel en el tramo corto de la curva con un spread por encima de emisores equivalentes, de la financiera automovilística Volkswagen Financial Services. La operación busca remunerar de manera eficiente la liquidez transitoria manteniendo un perfil de riesgo contenido y elevada calidad crediticia.
• Se incorporó riesgo cuasi soberano húngaro a través de la emisión de MAGYAR, con soporte implícito y explícito del Estado, obteniendo un ligero “pick up” sobre la curva gubernamental en el segmento medio de tipos. La elevada solvencia (CET1 del 24,7%) y la holgada posición de liquidez del emisor respaldan la tesis de inversión, a la vez que se añade diversificación hacia un mercado emergente dentro del área euro.
Estas actuaciones, en conjunto, han permitido afinar el perfil de duración, reforzar la calidad crediticia y reducir concentraciones, manteniendo el objetivo de maximizar el carry ajustado por riesgo dentro del marco de inversión del fondo.
Durante el periodo, el emisor de la posición que mantenemos en el bono híbrido de la compañía inmobiliaria patrimonialista Aroundtown Properties, ha efectuado una oferta de recompra de los títulos de deuda a los diferentes tenedores entre los que nos encontramos. Hemos declinado dicha oferta pues considerábamos que el importe ofertado no reflejaba el valor real de los bonos en cuestión, ante unos niveles de apalancamiento razonables de la compañía, los buenos resultados trimestrales que ha presentado a lo largo del ejercicio, un flujo de caja relativo a operaciones por encima de las expectativas de consenso, la emisión debería amortizarse a su valor nominal, 100%, máxime en un entorno de política monetaria en proceso de flexibilización, con diversas bajadas esperadas por parte del Banco Central Europeo, con el coste que lleva asumiendo la compañía relativo a esta deuda, desde el reseteo del cupón, superior al 7%.
b) Operativa de préstamo de valores.
N/A.
c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.
El fondo hace uso de instrumentos derivados con el único fin de la consecución del objetivo concreto de rentabilidad.
d) Otra información sobre inversiones.
A fecha de informe no se mantienen inversiones incluidas en el artículo 48.1.j., ni se mantienen inversiones dudosas.
Actualmente mantenemos en cartera una pequeña posición en la emisión de deuda senior de la compañía de consumo minorista Bed Bath & Beyond INC, compañía que ha solicitado protección bajo la legislación concursal estadounidense, tras presentar importantes problemas de liquidez ante el deterioro en las condiciones económicas de los últimos trimestres, los importantes problemas en la cadena de suministros que han generado una rotura de stock interno y la estrategia fallida ejecutada por el anterior equipo directivo de la compañía, especialmente centrada en fomentar la marca propia de productos y la ejecución de un agresivo programa de recompra de acciones que acaparó una importante porción de la liquidez disponible, .
La exposición actual del fondo a la emisión de deuda con vencimiento en el ejercicio 2024 asciende al 0.01% del patrimonio a precios actuales, cuya valoración refleja un nivel de recuperación del principal inferior al 2%, por lo que el impacto que pueda tener a nivel patrimonial es muy bajo y estimamos que se encuentra recogido en su totalidad a fecha de cierre del presente informe. Estimamos que, tras la solicitud de protección bajo la ley concursal estadounidense, la liquidación de la compañía debería tener una valoración superior a lo que refleja actualmente el mercado, aunque no podemos cuantificar si se recuperará o no alguna porción del nominal.
El fondo no mantiene inversiones en productos estructurados.
Mantenemos posiciones en otras IIC, siendo la más relevante en la gestora Neuberger Berman Europe LTD con un porcentaje del 2,61% sobre patrimonio de la IIC.
3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.
N/A
4. RIESGO ASUMIDO POR LA IIC.
Para el cumplimiento del límite de exposición total de riesgo de mercado asociada a instrumentos financieros derivados, en la IIC de referencia se aplica la metodología del compromiso, desarrollada en la sección 1ª del capítulo II de la Circular 6/2010 de la CNMV.
En función de esta metodología de riesgo, el apalancamiento medio durante el Primer Semestre supuso a un 7,66 % sobre el patrimonio medio del periodo.
A lo largo de todo el período analizado, la IIC ha venido cumpliendo el límite máximo de exposición al riesgo de mercado asociada a instrumentos financieros derivados, no registrándose excesos sobre el límite del patrimonio neto de la IIC que establece dicha Circular.
El riesgo asumido por el fondo, medido por la volatilidad de su valor liquidativo diario durante el último trimestre, ha sido de un 2,42%, mientras que la acumulada a lo largo del año ha sido de un 2,04%.
La volatilidad histórica es un indicador de riesgo que nos da cierta información acerca de la magnitud de los movimientos que cabe esperar en el valor liquidativo del fondo, aunque no debe usarse como una predicción o un límite de pérdida máxima.
Como referencia, la volatilidad acumulada en el año de las Letras del Tesoro a un año ha sido de 0,59 %, y la del Ibex 35 de 19,67%
El VaR histórico acumulado en el año del fondo alcanzó 2,75 %.
El VaR histórico indica lo máximo que se puede perder, con un nivel de confianza del 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC de los últimos 5 años.
5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.
Inversis Gestión, S.G.I.I.C., S.A., ejerce los derechos de asistencia y voto en las Juntas Generales de las sociedades españolas, en las que sus IIC bajo gestión tienen con más de un año de antigüedad, una participación superior al 1% del capital social. En general se delega el derecho de asistencia y voto a las Juntas Generales de las sociedades en el presidente del Consejo de Administración u otro miembro del Consejo. Si en algún caso no fuera así, se informará del sentido del voto en 11 los informes periódicos a partícipes.
6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.
N/A.
7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.
N/A.
8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.
n/a
9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).
N/A.
10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DE LA IIC.
El escenario base sigue siendo de desaceleración global pero no recesiva, con una clara convergencia regional: EE. UU. modera su ritmo, mientras Europa y Asia ex China muestran señales de recuperación y el impulso de datos se mantiene razonable, destacando una inflación que continúa contenida. En EE. UU. el IPC avanzó un 2,7 % interanual en junio, y en la zona euro la estimación flash sitúa la inflación en el 2,0 %.
Las autoridades monetarias han pivotado hacia un tono menos restrictivo pero prudente. La Reserva Federal mantiene el techo del rango objetivo en el 4,50 %, a la espera de evaluar el impacto real de los aranceles y la evolución de la actividad. El BCE, por su parte, tras la rebaja de junio, se espera que adopte una posición de “esperar y ver” en su próxima reunión de julio, a la espera de tener más información sobre el impacto potencial de los aranceles en la economía y el avance de las negociaciones para establecer un nuevo acuerdo comercial. Esta combinación de tipos reales positivos, pero en descenso y liquidez aún contenida sugiere que el carry sigue disponible, pero con menor colchón frente a shocks.
El principal foco de riesgo a corto plazo es la política comercial, el tipo arancelario efectivo medio en EE. UU. ronda ya el 20 %, máximos de más de un siglo, y la negociación con la UE intentará evitar la imposición del 30 % previsto, barajándose un compromiso en entre el 10% y 15 %.
Según nuestros análisis, esperamos un crecimiento del beneficio por acción de las compañías en EEUU en torno al 14%, mientras que el crecimiento esperado en Europa estará en el entorno del 8%.
El entorno global para el segundo semestre de 2025 presenta un balance entre oportunidades y riesgos. Por un lado, el sólido desempeño de la economía estadounidense, aun decelerándose, y las políticas expansivas en Asia ofrecen un soporte positivo para los activos de riesgo. Por otro, la incertidumbre en Europa y los riesgos de políticas comerciales restrictivas en EE.UU. sugieren la necesidad de estrategias prudentes y diversificadas. Las tasas de impago están en niveles históricamente bajos, y los diferenciales crediticios Investment grade se sitúan por debajo de los 100 puntos básicos. Ante una potencial bajada de tipos de interés más agresiva por parte del Banco Central Europeo a lo largo del segundo semestre del ejercicio 2025, consideramos que la deuda corporativa denominada en Euros sigue ofreciendo un binomio riesgo-rentabilidad atractivo en los niveles actuales.
El objetivo es capturar el carry y la prima de riesgo de emisiones con respaldo en balances sólidos, activos reales y bajos múltiplos de deuda, en un contexto de crecimiento moderado, monitorizando muy de cerca los riesgos principales (aranceles, fiscalidad, conflictos bélicos y shocks de oferta) que caracterizarán este segundo semestre.
Seguimos analizando las siguientes clases de activos en crédito, donde vemos recorrido en los niveles actuales:
• Investment Grade europeo: Actualmente el nivel de spread se encuentra cotizando por encima de su media histórica, ofreciendo un nivel de retorno razonable en un escenario de menor necesidad de flexibilización en los programas de política monetaria.
• Emisiones de deuda bancaria y aseguradoras: Nos gustan los tramos senior, subordinados e híbridos en ambos sectores, cotizando por encima de sus medias históricas y con una previsión de negocio muy positiva para ambos, en un escenario con tipos de interés elevados y altamente capitalizados. Continuamos viendo valor en el crédito bancario, con diferenciales de índice para los financieros denominados en euros notablemente más amplios que los no financieros, a pesar de una duración más corta y una calificación crediticia promedio más alta.
Mantenemos una exposición selectiva a mercados desarrollados, priorizando sectores con fundamentales sólidos y activos de renta fija con duraciones en el tramo medio de la curva de tipos de interés. Además, será crucial monitorear las decisiones de política monetaria, cuyo impacto seguirá siendo determinante para los mercados financieros.
Cartera Renta Variable
ISIN | Activo | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|
ES0178165017 | Tecnicas Reunidas | EUR | 21.658 € | 1.38% | 74.38% |
ES0105025003 | Merlin Properties | EUR | 13.356 € | 0.85% | 9.55% |
ES0178430E18 | TELEFONICA | EUR | 12.170 € | 0.78% | 13.23% |
LU0775917882 | Grand City Prop. | EUR | 11.100 € | 0.71% | 5.53% |
ES0130960018 | Enagas | EUR | 10.003 € | 0.64% | 21.31% |
DE000SHA0100 | SCHAEFFLER AG | EUR | 3640 € | 0.23% | Nueva |
DE000SHA0019 | SCHAEFFLER AG | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISIN | Activo | Int. | Fecha | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
ES0000012K61 | BANCO INVERSIS, S.A. | 1% | 2025-07-01 | EUR | 316.847 € | 20.19% | Nueva |
ES00000128Q6 | BANCO INVERSIS, S.A. | 2% | 2025-01-02 | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
Cartera Renta Fija menos de 1 año
ISIN | Activo | Int. | Fecha | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
XS1028950290 | NN Group NV | 4% | 2026-01-15 | EUR | 106.853 € | 6.81% | Nueva |
XS0542534192 | AUTOSTRADE PER L'ITA | 4% | 2025-09-16 | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
Cartera Renta Fija más de 1 año
ISIN | Activo | Int. | Fecha | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
XS2763029571 | CORP ANDINA DE FOMEN | 3% | 2030-02-13 | EUR | 102.769 € | 6.55% | Nueva |
ES0343307023 | KUTXABANK SA | 4% | 2028-02-01 | EUR | 102.326 € | 6.52% | 0.15% |
XS2471770862 | BLACKSTONE PP EUR HO | 3% | 2029-10-29 | EUR | 99.103 € | 6.32% | 0.11% |
XS1508392625 | Atf Netherlands Bv | 4% | 2049-01-20 | EUR | 89.207 € | 5.69% | 8.62% |
XS1002121454 | RaboSti | 6% | 2049-03-29 | EUR | 63.135 € | 4.02% | 2.97% |
FR0010891317 | Electricite de Franc | 4% | 2030-04-26 | EUR | 53.878 € | 3.43% | 0% |
XS2536502227 | GOLDMAN SACHS GROUP | 4% | 2029-09-21 | EUR | 52.076 € | 3.32% | 0.18% |
FR001400B1L7 | RCI BANQUE SA | 4% | 2027-07-06 | EUR | 51.918 € | 3.31% | 0.49% |
XS1972547696 | VOLKSWAGEN FIN SERV | 2% | 2027-10-01 | EUR | 49.508 € | 3.16% | Nueva |
DE000A2YB7B5 | SCHAEFFLER AG | 2% | 2027-03-26 | EUR | 39.762 € | 2.53% | Nueva |
XS1937018841 | Instituto Mobiliare | 2% | 2027-01-24 | EUR | 35.538 € | 2.27% | 0.17% |
XS1294343337 | OMV | 6% | 2049-12-09 | EUR | 35.471 € | 2.26% | 1.73% |
XS2228683350 | Nissan Motor Co | 3% | 2028-09-17 | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
XS1028950290 | NN Group NV | 4% | 2026-01-15 | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISIN | Activo | Int. | Fecha | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
XS2178857285 | ROMANIA | 2% | 2026-02-26 | EUR | 28.351 € | 1.81% | Nueva |
Cartera Deuda Publica más de 1 año
ISIN | Activo | Int. | Fecha | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
XS3081701362 | HUNGARIAN DEVELOPMEN | 4% | 2030-06-27 | EUR | 101.077 € | 6.44% | Nueva |
XS2178857285 | ROMANIA | 2% | 2026-02-26 | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
Cartera ICC
ISIN | Activo | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|
IE00B986FT65 | Neuberger BRM EmMaD | EUR | 40.298 € | 2.57% | 4.91% |
IE00B567SW70 | GAM Start Credit Opp | EUR | 33.136 € | 2.11% | 2.33% |
ES0155598032 | CS Corto Plazo FI | EUR | 19.742 € | 1.26% | 1.37% |

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.
2025-Q2
Renta Fija Mixto Internacional
EUR
151.640
103
0 €
0
1.568.960 €
Operativa con derivadosSe podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados y no organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión.
Sectores
- Inmobiliarío
34.00%
- Industria
30.11%
- Comunicaciones
16.92%
- No Clasificado
18.97%
Regiones
- Europa
100.00%
Tipo de Inversión
- Small Cap - Blend
30.11%
- Medium Cap - Blend
18.57%
- Large Cap - Blend
16.92%
- Small Cap - Value
15.43%
- No Clasificado
18.97%
Comisiones
Comisión de gestión
Total0.50
Patrimonio
Comisión de depositario
Total0.05
Gastos
Trimestral
Total0.39
0.37
0.35
0.37
Anual
Total1.49
1.56
1.45
1.43