MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

CAJA INGENIEROS BALANCED OPPORTUNITIES, FI

I


VALOR LIQUIDATIVO

6,67 €

0.65%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.19%0.65%1.65%5.67%1.95%1.21%-

2024-Q4
INFORME DE GESTIÓN: 1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados Los índices de renta variable siguieron con su senda alcista, especialmente en Estados Unidos, consolidando los retornos de doble dígito en el año. Los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania e Israel y Palestina persistieron, si bien su impacto en los mercados financieros se mantuvo en un nivel bajo. La reelección de Donald Trump ha reconfigurado las políticas internacionales. Su enfoque en el proteccionismo económico y el repliegue de compromisos climáticos internacionales han generado tensiones con aliados tradicionales, lo que ha alterado las dinámicas de colaboración en temas globales como el cambio climático y el comercio. Trump ha reforzado su enfoque proteccionista y ha priorizado políticas de "Estados Unidos primero". Esto incluye mayores restricciones, especialmente a China, lo que previsiblemente intensificará la fragmentación de las cadenas globales de suministro y añadirá volatilidad a los mercados. En el frente fiscal, Trump ha anunciado planes para reducir impuestos y aumentar el gasto en infraestructura y defensa, lo que podría impulsar el crecimiento económico a corto plazo, pero también aumentar los déficits fiscales y la presión sobre los mercados de deuda. En cualquier caso, la bolsa recogió con subidas su reelección. La inflación ha mostrado una tendencia favorable y se acerca a los objetivos de los bancos centrales, lo que ha alimentado las expectativas de recortes en los tipos de interés en diversas regiones. Sin embargo, en Estados Unidos, estas expectativas se han moderado debido al sólido desempeño de su economía, caracterizado por un mercado laboral robusto y un crecimiento sostenido. En el plano macroeconómico, el último IPC estadounidense publicado en 2024 confirmó que, si bien la inflación y su tendencia han mostrado una disminución significativa desde los máximos de 2022, los datos revelan que las presiones sobre los precios aún persisten. Este panorama, combinado con indicadores macroeconómicos positivos, ha moderado las expectativas en cuanto al número de recortes futuros en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. El dato coincidió con las previsiones del consenso de mercado al situarse en el 2,7 % (frente al 2,7 % esperado y al 2,6 % anterior), mientras que el IPC subyacente fue del 3,3 % (frente al 3,3 % y al 3,3 %). El IPC intermensual fue del 0,3 % (frente al 0,3 % y al 0,2 %); y el IPC intermensual subyacente fue del 0,3 % (frente al 0,3 % y al 0,3 %). El organismo que preside J. Powell elevó sus perspectivas de crecimiento real para 2024 hasta el 2,5 % (frente al 2,0 % anterior), así como para 2025 hasta el 2,1 % (frente al 2,0 %), y mantuvo las de 2026 en el 2,0 %. En cuanto a la inflación, la Fed elevó sus previsiones para el periodo 2024-2026: un 2,4 % frente a un 2,3 % en 2024; un 2,5 % frente a un 2,1 % en 2025; y un 2,1 % frente a un 2,0 % en 2026. Al otro lado del Atlántico, el IPC interanual de la zona euro correspondiente al mes de noviembre fue del 2,3 % (frente al 2,2 % esperado y al 2,3 % anterior); el IPC subyacente interanual fue del 2,7 % (frente al 2,7 % y al 2,7 %); y el IPC intermensual se situó en el 0,3 % (frente al -0,3 % y al -0,3 %). Por su parte, el Banco Central Europeo rebajó sus perspectivas de crecimiento real para 2024 hasta el 0,7 % (frente al 0,8 % anterior), así como para 2025 hasta el 1,1 % (frente al 1,3 %) y para 2026 hasta el 1,4 % (frente al 1,5 %). En cuanto a la inflación, el BCE rebajó sus perspectivas para 2024 hasta el 2,4 % (frente al 2,5 % anterior) y para 2025 hasta el 2,1 % (frente al 2,2 %), a la vez que mantuvo las perspectivas para 2026 en el 1,9 %. En sus reuniones más recientes, tanto la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE) han adoptado medidas de relajación en sus políticas monetarias, aunque con diferencias notables según las condiciones económicas de sus respectivas regiones. En diciembre de 2024, la Fed implementó su tercer recorte de tipos de interés desde que inició el ciclo de bajadas en septiembre y los redujo en 25 puntos básicos hasta un rango del 4,25 % al 4,5 %. Sin embargo, el organismo sorprendió a los analistas con una revisión al alza en las proyecciones de tipos de interés, lo que reflejó una visión más cautelosa de la que se había anticipado. Este ajuste responde a una mejora en las expectativas de crecimiento económico para este año y a una inflación más persistente de lo previsto. Como resultado, el banco central estadounidense redujo el número de recortes de tipos proyectados para los próximos años hasta dos en lugar de los cuatro que se proyectaban en septiembre. Por su parte, el BCE, en su reunión de diciembre de 2024, realizó su cuarto recorte de tipos de interés del año y los disminuyó en 25 puntos básicos hasta situarlos en el 3 %. Esta acción refleja la preocupación del BCE por el débil crecimiento económico en la eurozona y la necesidad de estimular la actividad económica mediante una política monetaria más acomodaticia. Las diferencias en el comportamiento económico entre regiones han quedado reflejadas en la evolución de los mercados de renta fija. Mientras que en Europa el crecimiento más débil y las expectativas de una política monetaria más acomodaticia han impulsado una caída en los rendimientos, en Estados Unidos el dinamismo económico ha moderado las expectativas de recortes de tipos, lo que ha ejercido presión al alza sobre los rendimientos de los bonos. Así pues, el rendimiento del bono a 10 años alemán durante el segundo semestre se estrechó en 13 puntos básicos para situar su rendimiento en el 2,37 %. En Estados Unidos, el Treasury a 10 años amplió en 17 puntos básicos hasta el 4,57 %. En cuanto a la presentación de resultados correspondientes al tercer trimestre de 2024, el 53 % de las compañías que conforman el S&P 500 sorprendieron positivamente en términos de ingresos (que avanzaron un 5,2 %), y el 76 % lo hicieron en beneficios por acción (que subieron un 8,5 %). Con respecto al Euro Stoxx 600, el 42 % de estas compañías situaron la evolución de los ingresos (un -0,5 %) por encima de las previsiones, y el 55 % hicieron lo propio en beneficios por acción (un -0,6 %). En este entorno, el Euro Stoxx 50 avanzó un 0,67 % durante los seis últimos meses de 2024 y situó su rendimiento en el conjunto del año en el 11,9 %. Por su parte, el IBEX 35 se apreció un 8,1 % durante el segundo semestre del año y finalizó en el 20,02 % en 2024. En Estados Unidos, el S&P 500 se apreció un 8,42 % desde el cierre de junio y acabó con una subida del 25,00 %, mientras que el Nasdaq y el Dow Jones Industrial Average situaron sus rendimientos en el 9,3 % y en el 9,73 %, respectivamente, y lograron rentabilidades acumuladas del 29,6 % y del 14,99 %. Finalmente, el MSCI Emerging Markets se apreció un 0,31 % durante el último periodo para alcanzar una rentabilidad equivalente al 7,97 % al cierre del año. Las 7 Magníficas (Tesla, Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, NVIDIA y Meta) volvieron a ser las grandes protagonistas del año: el S&P 500 Equal Weighted se apreció un 12,98 % en 2024, poco más de la mitad que su homólogo ponderado por capitalización de mercado (S&P 500). b) Decisiones generales de inversión adoptadas El objetivo del fondo es maximizar el binomio rentabilidad/riesgo con una gestión activa, sistematizada y flexible, y con una volatilidad máxima del 4 % anual en condiciones normales de mercado. La inversión en activos tradicionales es de un 50-90 %, mientras que el resto estará en estrategias oportunistas como derivados, estrategias alternativas o materias primas a través de derivados. La gestión se lleva a cabo mediante la inversión en IIC de gestión alternativa o mediante la combinación con otros tipos de activos mientras se mantienen los criterios de inversión fijados en el folleto informativo. El fondo tiene un posicionamiento del 70 % en activos conservadores, divididos entre liquidez, fondos monetarios, renta fija corporativa europea, renta fija gubernamental y renta fija high yield, todos con una duración baja para buscar menos sensibilidad ante una subida de tipos de interés. El posicionamiento en renta variable está posicionado en ETF, con un 15 % que invierten en compañías líderes en materia ASG. Durante el semestre, se ha ido incrementando la duración de las carteras hasta los 3,5 años y se ha aumentado el peso en estrategias alternativas hasta el 10 %. El fondo está clasificado en los registros de la CNMV como adscrito al artículo 8 del Reglamento UE 2019/2088; es decir, tal y como indica en el folleto, es un fondo que promueve características medioambientales o sociales. Se realiza integrando factores ASG (ambiental, social y gobierno corporativo) en su gestión con el objetivo de priorizar la inversión en compañías que realizan una gestión sostenible de los riesgos extrafinancieros. Para ello, el Comité ISR ha determinado que, como mínimo, un 50 % de su cartera tenga una calificación de su gestión ambiental, social y de gobernanza corporativa (ASG) igual o superior a BBB por MSCI u otras entidades análogas. Al cierre del periodo, ese porcentaje era del 100 %, siendo ese mismo porcentaje de elevada calidad ASG, es decir, A o superior. Adicionalmente, se han establecido exclusiones de determinados sectores debido a su contribución al cambio climático o por diversos aspectos éticos, cuyo detalle se puede consultar en el anexo al folleto sobre sostenibilidad, disponible en la web pública de Caja Ingenieros. Al cierre del periodo, no existían en cartera compañías que cumplan con la descripción de dichas exclusiones. c) Índice de referencia N/A d) Evolución del patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC Durante el semestre, el Caja Ingenieros Balanced Opportunities ha obtenido una rentabilidad del +2,63 % en su clase A (un +3,18 % en su clase I). El patrimonio se ha reducido un -0,60 % para la clase A (un +4,86 % para la clase I). El número de partícipes ha disminuido un -5,16 % para la clase A (un -2,55 % para la clase I). Los gastos de la clase A han sido del 1,01 % (el 0,56 % en la clase I). Este importe incluye las comisiones indirectas soportadas por los fondos en cartera, cuyo valor estimado es del 0,24 % sobre el patrimonio para el periodo analizado. Dado que el valor liquidativo de la clase A ha superado el valor de referencia, se ha devengado una comisión de resultados que ha detraído el 0,07 % al valor liquidativo. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora El Caja Ingenieros Gestión Dinámica A, otro fondo con enfoque multiactivo de la gestora, ha obtenido una rentabilidad del +2,99 %, una rentabilidad similar a la del CI Balanced Opportunities A (un +2,63 %). En lo que respecta al riesgo, la volatilidad del CI Gestión Dinámica A también ha sido bastante similar a la del CI Balanced Opportunities A (un 2,40 % frente a un 3,40 %). 2. INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo Las posiciones que aportaron una mayor rentabilidad, favorecidas por el mayor apetito a los activos de riesgo, fueron las siguientes: - El ETF Invesco S&P 500 Equal Weight con un +10,58 %. - El ETF Amundi MSCI World con un +9,26 %. - El ETF Invesco Quantitative Strategies con un +7,95 %. Por otro lado, las principales detracciones vinieron por el repunte en los tipos periféricos: - El fondo de SPDR Bloomberg 0-3 con un 2,79 %. - El fondo de Flossbach Bond Opportunities con un +2,02 %. - El fondo de DWS Floating Rate con un +2,04 %. Durante el semestre, se incrementó la exposición en fondos de crédito y se redujo la exposición en bonos gubernamentales. La renta variable continúa utilizando fondos cuantitativos con estilo de crecimiento. b) Operativa de préstamo de valores N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos En cuanto a la operativa de derivados, durante el semestre se moduló la duración con futuros del Schatz (cobertura) con un resultado positivo del +0,22 %. También se hizo una cobertura del EUR/USD con un resultado negativo del -0,22 % y del S&P 500 con un resultado de -0,01 puntos básicos. A mediados de diciembre, se cerraron los futuros del Schatz y se compraron futuros del EURO-BOBL (cobertura), con los que se obtuvo un resultado del -0,11 %. El compromiso promedio durante los días de inversión en derivados de renta variable ha sido del 3,97 %, y en derivados de divisa, del 4,91 %. Para los derivados de renta fija, el compromiso promedio durante el periodo ha sido del 44,01 %. Durante el semestre, para gestionar la liquidez del fondo, no ha sido necesario realizar adquisiciones temporales de activos. d) Otra información sobre inversiones N/A 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO La volatilidad del Caja Ingenieros Balanced Opportunities clase A ha sido del 2,40 %, por debajo del límite que indica el folleto, que es del 4 %. Durante el periodo, la volatilidad de la letra del Tesoro a 12 meses ha sido del 0,54 %. 5. EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS La sociedad gestora ejercerá el derecho de voto y, cuando proceda, el derecho de asistencia a las juntas generales de accionistas de sociedades españolas cuando la participación de los fondos gestionados por Caja Ingenieros Gestión en esa sociedad tenga una antigüedad superior a 12 meses y represente, a la fecha de la junta, al menos el 1 % del capital de la sociedad participada. Además de los supuestos enunciados anteriormente, la sociedad gestora asistirá a la junta general de accionistas en aquellos casos en los que el Comité ISR estime que la sociedad no publica suficiente información, el emisor se haya considerado relevante o existieran derechos económicos a favor de los partícipes, tales como las primas de asistencia. El sentido del voto se determinará según la política de voto aprobada por el Consejo de Administración y que se actualiza anualmente en el Informe de Implicación Anual, disponible en www.cajaingenieros.es. Durante el periodo, el fondo no ha ejercido ningún derecho de voto en juntas de accionistas, ya que no posee derechos políticos al no invertir directamente en acciones de renta variable. 6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS DE LA CNMV N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS El fondo soporta gastos derivados del servicio de análisis, tal y como se establece en su folleto informativo. El importe devengado por este concepto durante el periodo ha ascendido a 205,05 euros (un 0,0015 % sobre el total del patrimonio al cierre del ejercicio). Los análisis recibidos se refieren a activos incluidos dentro del ámbito de inversión del fondo y contribuyen a mejorar la generación de ideas y la consistencia de las decisiones que finalmente se adoptan en la ejecución de la política de inversión de este fondo. Los principales proveedores de análisis utilizados son los siguientes: Moody's Barclays RBC BCA Research ECR Research Bernstein JB Capital Morgan Stanley 9. COMPARTIMENTOS DE PROPÓSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS) N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO En 2025, adoptaremos unas perspectivas moderadamente optimistas, respaldadas por un crecimiento esperado de los beneficios corporativos, que prevemos que avanzarán a ritmos de dígito simple en Europa y de doble dígito en Estados Unidos. Anticipamos un mayor favor hacia los índices norteamericanos, impulsados por políticas proempresariales como la desregulación, por los estímulos fiscales y por la adopción de inteligencia artificial, que fortalecen la productividad y la competitividad en Estados Unidos. Asimismo, esperamos una mayor diversificación del mercado estadounidense, con una contribución más amplia de sectores del S&P 500 fuera de las 7 Magníficas, apoyada en una evolución favorable del beneficio por acción (BPA) del S&P 493. Por otro lado, Europa afronta retos estructurales significativos, como la ralentización industrial, la exposición a sectores con vientos en contra y desafíos demográficos. No obstante, estos obstáculos se ven parcialmente mitigados por el apoyo de políticas acomodaticias por parte del Banco Central Europeo (BCE). En el ámbito de la deuda pública, las curvas de tipos de interés de Estados Unidos, Alemania y España se posicionan como opciones atractivas para inversores con horizonte a medio y largo plazo. Con el inicio de los recortes en los tipos de interés por parte del BCE y la Fed en la segunda mitad de 2024, se ha favorecido el posicionamiento en la parte corta de estas curvas, si bien el empinamiento progresivo de las mismas está haciendo que los tramos medios resulten cada vez más atractivos. En nuestra opinión, los picos máximos de los tipos de interés ya han quedado atrás, lo que nos permite mantener una postura más cómoda y favorable, con una duración neutral o ligeramente larga. Por otro lado, en el ámbito de la renta fija corporativa a escala global, adoptamos un enfoque táctico y selectivo, dado que se ha observado una recuperación de los diferenciales crediticios hasta alcanzar niveles históricamente bajos, lo que limita el potencial de compresión adicional. No obstante, en términos absolutos, los rendimientos siguen siendo atractivos, mientras que los fundamentales crediticios permanecen robustos. En cuanto a las divisas, la divergencia en la actividad económica entre Estados Unidos y Europa, y en consecuencia en las políticas monetarias entre la Fed y el BCE, sugiere que el par EUR/USD podría seguir presionado a la baja durante el año. Sin embargo, esperamos que los movimientos se mantengan dentro de un rango por encima de la paridad, lo que guiará nuestra estrategia en cuanto a la exposición táctica. Para el año 2025, esperamos que los bancos centrales comiencen a adoptar una postura más flexible, aunque esto dependerá de la consolidación de la desaceleración inflacionaria y del impacto en el crecimiento económico global. Por ello, los bancos centrales han indicado que reducirán el número de recortes planeado en sus tipos de interés de referencia, pero que ajustarán sus políticas dependiendo de la evolución de los datos macroeconómicos, lo que ha alimentado especulaciones sobre el momento en el que detendrán los recortes en los mencionados tipos. Con la nueva presidencia de Donald Trump, el panorama geopolítico podría tener un peso bastante importante, con tensiones persistentes entre Estados Unidos y China, especialmente en sectores estratégicos como tecnología y energía. Continuamos creyendo que la renta fija ofrece rentabilidades que hacía tiempo que no veíamos, por lo que hemos ido reduciendo el peso en fondos monetarios e incrementado el peso en fondos de renta fija con mayor duración, ya que creemos que los tipos de interés podrían haber tocado techo. En renta variable, estamos ligeramente sobreponderados pero equilibrados por estilos y regiones, aunque las valoraciones de algunos índices se sitúan en un rango elevado frente al promedio histórico a 10 años, lo que limita el potencial de revalorización a corto plazo.
Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
IE00BFZMJT78

NEUBERGER BERMAN EUR

EUR

979.831 €

7.14%

67.98%

IE00BLP5S791

JUPITER AM

EUR

978.290 €

7.12%

4.16%

LU1164223015

AXA FUND MANAGEMENT

EUR

962.550 €

7.01%

64.47%

LU2357810774

AMUNDI A.M. LUX

EUR

959.437 €

6.99%

Nueva

LU1797812986

M&G INVESTMENT

EUR

914.147 €

6.66%

3.48%

IE00BJQRDN15

INVESCO MANAGEMENT

EUR

832.048 €

6.06%

4.8%

LU1673806201

DWS

EUR

669.929 €

4.88%

6.14%

LU1481584016

FLOSSBACH VON STORCH

EUR

651.941 €

4.75%

2.02%

LU1505874849

ALLIANZ GLOBAL INVES

EUR

649.324 €

4.73%

70.72%

LU2080995587

SCHRODER INVESTMENT

EUR

648.114 €

4.72%

Nueva

FI0008800511

EVLI FUND MANAG

EUR

641.474 €

4.67%

3.58%

LU1797818918

M&G INVESTMENT

EUR

631.439 €

4.6%

2.68%

FI4000301528

EVLI FUND MANAG

EUR

619.302 €

4.51%

51.33%

IE00BC7GZW19

SPDR

EUR

575.719 €

4.19%

42.62%

IE00B706BP88

BNY M

EUR

553.171 €

4.03%

Nueva

IE00B80G9288

PIMCO FUNDS GLOBAL

EUR

494.453 €

3.6%

40.34%

IE00BZ02LR44

XTRAKERS IRLANDA

EUR

403.278 €

2.94%

50.17%

US46137V3574

INVESCO MANAGEMENT

EUR

321.585 €

2.34%

Nueva

FR0010315770

LYXOR

EUR

291.559 €

2.12%

Nueva

LU1036586912

ROBECO LUXEMBURG

EUR

268.169 €

1.95%

Nueva

IE00B808G672

JANUS HENDERSON INV

EUR

242.276 €

1.76%

Nueva

IE00BF5H4C09

SEILERN INVESTMENT M

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0329592371

BLACKROCK INVESTMENT

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0128497707

PICTET FUNDS EUROPE

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0231473439

ABERDEEN A.M. PLC

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0955863922

INVESCO MANAGEMENT

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1694789378

DNCA INVESTMENT

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1603795292

INDEX IQ

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0000989626

GROUPAMA AM

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Global


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

1.390.849


Nº de Partícipes

727


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

250000


Patrimonio

9.223.544 €

Politica de inversiónEl Fondo aplica criterios de Inversión Socialmente Responsable (ISR), su inversión se guía por principios sostenibles y financieros, y promueve características medioambientales o sociales (art. 8 Reglamento (UE) 2019/2088). La mayoría de las inversiones cumplirán con requisitos sostenibles, integrando los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo en el análisis financiero. El Comité ISR fija los requisitos que las inversiones deben cumplir para ser sostenibles, basándose, entre otros, en criterios de integración y exclusión. La inversión en activos tradicionales estará entre 50-90% mientras que el resto estará en estrategias oportunistas como derivados, estrategias alternativas o materias primas a través de derivados. Un mínimo 50% del patrimonio estará en IIC financieras, incluidas las del grupo de la gestora. Como máximo un 20% en una única IIC y un 30% en no armonizadas. Se invertirá, directa o indirectamente, entre un 0-100% en renta variable o en renta fija pública/privada (incluido instrumentos de mercado monetario líquidos, y hasta un 20% en depósitos). La renta variable de baja capitalización será máximo un 20% y con liquidez para una operativa fluida. Un mínimo del 50% de la renta fija será de calidad crediticia media (mín. BBB). La duración media de la renta fija estará entre -5 y 5 años. Tanto para RV como para RF no hay predeterminación de divisa, sector y mercados (incluyendo emergentes, mayoría países de la OCDE). Las cuentas anuales contarán con un Anexo de Sostenibilidad en el informe anual.
Operativa con derivadosEl fondo tiene previsto operar con instrumentos derivados, negociados tanto en mercados organizados como en OTC, con finalidad de cobertura e inversión. Los compromisos por el conjunto de operaciones no podrán superar el patrimonio de la IIC.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

0.50

2024-Q4

0.25

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2024

0.10

2024-Q4

0.05

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.27

2024-Q3

0.29

2024-Q2

0.27

2024-Q1

0.27


Anual

Total
2023

1.11