MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

CAJA INGENIEROS EMERGENTES, FI

I


VALOR LIQUIDATIVO

21,18 €

14%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
1.29%2.62%14.84%24.11%8.63%5.26%-

2025-Q2
INFORME DE GESTIÓN: 1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados Durante el primer semestre de 2025, los índices bursátiles mantuvieron una tendencia alcista y alcanzaron máximos históricos en Estados Unidos, a pesar de un entorno marcado por una fuerte volatilidad. El 4 de abril, conocido como el Liberation Day, el expresidente Donald Trump anunció un amplio paquete de aranceles que, de aplicarse en su totalidad, supondría un incremento sustancial del arancel medio de importación estadounidense, en un claro giro hacia políticas más proteccionistas. El anuncio marcó el inicio de una nueva etapa de tensiones comerciales, y la reacción de los mercados fue inmediata: el S&P 500 y el Euro Stoxx 50 registraron caídas superiores al 10 % en las semanas siguientes, ante el temor a una escalada proteccionista. Sin embargo, las bolsas lograron recuperarse con solidez, impulsadas por unos resultados empresariales mejores de lo esperado y por una aplicación más moderada de las medidas anunciadas. Así, el S&P 500 cerró el semestre con una subida cercana al 6 %. En Europa, los mercados acumularon ganancias superiores al 11 %, favorecidos por unos tipos de interés más bajos gracias a una inflación contenida. En el plano geopolítico, persistieron los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania, así como en Oriente Medio (Israel-Palestina), aunque su impacto en los mercados financieros continuó siendo limitado. La excepción se produjo en junio, cuando una escalada significativa entre Irán e Israel -incluidos ataques cruzados con misiles y drones durante la primera semana del mes- disparó los precios del petróleo. El barril de WTI superó los 75 dólares ante el riesgo de interrupciones en el estrecho de Ormuz. No obstante, tras una rápida intervención diplomática por parte de potencias regionales, el conflicto se contuvo y el crudo volvió a niveles previos al ataque. En paralelo, en un entorno de relativa inestabilidad, el oro actuó como activo refugio y superó los 3.430 dólares por onza antes de retroceder ligeramente. En los mercados de divisas, el dólar estadounidense se depreció frente al euro, con el cruce EUR/USD superando el nivel de 1,17 durante el semestre. Esta debilidad respondió a la percepción de que la Reserva Federal podría retrasar nuevos recortes de tipos debido a la resiliencia de la economía estadounidense y al riesgo de un posible impacto inflacionario fruto de los aranceles, mientras que el BCE avanzaba en su ciclo de relajación monetaria. Además, el deterioro de las cuentas fiscales de Estados Unidos y la creciente incertidumbre internacional en torno a las políticas comerciales de Trump pesaron sobre la confianza inversora en el dólar. La inflación durante el primer semestre de 2025 continuó moderándose y acercándose a los objetivos de los bancos centrales en muchas economías desarrolladas. Este descenso gradual alimentó las expectativas de posibles recortes en los tipos de interés en diversas regiones. Sin embargo, en Estados Unidos estas expectativas se han enfriado en parte debido a la notable resiliencia de la economía y a la persistencia de presiones sobre los precios subyacentes. El mercado laboral estadounidense se mantiene robusto -con una tasa de desempleo en torno al 4,2 %, baja en términos históricos- y el crecimiento no ha caído de forma pronunciada. Además, algunos factores han añadido cautela: el auge de aranceles impuestos por Estados Unidos ha generado preocupación por una posible inflación importada. De hecho, la Reserva Federal ha señalado que necesita contar con más datos sobre el impacto de las nuevas tarifas comerciales en la inflación antes de proceder con recortes de tipos. Así, el último dato del IPC estadounidense publicado en 2025 (correspondiente al mes de mayo) fue del 2,4 % (frente al 2,4 % esperado y al 2,3 % anterior), mientras que el IPC subyacente se situó en el 2,8 % (frente al 2,9 % y al 2,8 %). El IPC intermensual fue del 0,1 % (frente al 0,2 % y al 0,2 %) y el subyacente también fue del 0,1 % (frente al 0,3 % y al 0,2 %). En marzo, la Reserva Federal rebajó las perspectivas de crecimiento real para 2025 y las situó en el 1,7 % (frente al 2,1 % anterior). También redujo las proyecciones para 2026 hasta el 1,8 % (frente al 2,0 %) y para 2027 hasta el 1,8 % (frente al 1,9 %). En cuanto a la inflación, la Fed elevó sus previsiones para 2025 hasta el 2,8 % (frente al 2,5 % anterior) y mantuvo sin cambios las de 2026 (2,2 %) y 2027 (2,0 %). Al otro lado del Atlántico, el IPC interanual de la zona euro correspondiente al mes de mayo se situó en el 2,2 % (frente al 2,2 % esperado y al 2,2 % anterior). El IPC subyacente interanual fue del 2,7 % (frente al 2,7 % y al 2,7 %) y el IPC intermensual se situó en el 0,6 % (frente al 0,6 % y al 0,6 %). Por su parte, el Banco Central Europeo mantuvo sus perspectivas de crecimiento real para 2025 en el 0,9 %, las rebajó una décima hasta el 1,1 % para 2026 y las mantuvo en el 1,3 % para el 2027. En cuanto a la inflación, el BCE revisó a la baja sus estimaciones para 2025 y las situó en el 2,0 % (frente al 2,3 % anterior), y para 2026 hasta el 1,6 % (frente al 1,9 %), mientras que mantuvo las perspectivas para 2027 en el 2,0 %. En sus reuniones más recientes, tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el Banco Central Europeo han ajustado sus políticas monetarias en sentido expansivo, aunque con diferencias notables. En el caso de Estados Unidos, tras haber implementado tres recortes de tipos en el último tramo de 2024 -dejando los fondos federales entre el 4,25 % y el 4,50 % a final de año-, la Fed mantuvo estables las tasas durante la primera mitad de 2025. En la reunión de junio de 2025, optó por pausar los recortes por cuarta vez consecutiva, sorprendiendo a muchos analistas con un tono más cauteloso de lo anticipado. El Banco Central revisó al alza sus proyecciones de tipos de interés futuros, sugiriendo que los recortes serán más graduales: la mediana de su dot plot ahora solo contempla dos reducciones de tipos en 2025, frente a las cuatro que se proyectaban a finales del año pasado. Este giro responde a un panorama de crecimiento económico más resiliente de lo previsto y a una inflación que, si bien sigue una tendencia a la baja, se mantiene tenazmente por encima del objetivo. En consecuencia, la Fed enfatiza que una política monetaria restrictiva podría prolongarse más tiempo del deseado, moderando las expectativas de un alivio inmediato en el costo del dinero. Por su parte, el BCE continuó recortando los tipos de interés ante la clara desaceleración económica de Europa y la caída de la inflación por debajo de la meta. En su reunión de principios de junio de 2025, el BCE efectuó un nuevo recorte de 25 puntos básicos y situó la tasa de depósito en el 2,0 %. En este entorno, el rendimiento del bono a 10 años estadounidense se estrechó desde el 4,57 % registrado a cierre del año pasado hasta el 4,23 % a cierre semestral. En Europa, el rendimiento del Bund se amplió desde el 2,36 % a finales de 2024 hasta el 2,60 % a finales de junio. En relación con la temporada de resultados empresariales correspondientes al primer semestre de 2025, el 52 % de las compañías que conforman el S&P 500 superaron las previsiones de ingresos, y el 77 % hicieron lo propio respecto al beneficio por acción. En Europa, el 47 % de las compañías que forman parte del Euro Stoxx 600 batieron las estimaciones previstas por el conjunto de analistas, y el 57 % lo lograron en el beneficio por acción. Las bolsas europeas y estadounidenses registraron avances en divisa local; sin embargo, al convertir los índices norteamericanos a euros, estos se sitúan en terreno negativo. El Euro Stoxx 50 cerró los seis primeros meses del año con una apreciación del 11,07 %, incluyendo dividendos. En España, el IBEX 35 subió un 23,45 %. El S&P 500 finalizó junio con una ganancia del 6,20 %, mientras que el Dow Jones Industrial Average y el Nasdaq registraron subidas del 4,55 % y del 5,86 %, respectivamente. Finalmente, el MSCI Emerging Markets se apreció un 15,52 % en el periodo, medido en dólares estadounidenses (USD). El precio del crudo se incrementó un 2,93 % en USD, a pesar de haberse llegado a apreciar más de un 18 % a mediados de junio debido a la incertidumbre geoestratégica provocada por los conflictos bélicos. En este contexto, el oro registró una subida del 25,91 %, impulsado por la debilidad del dólar, la persistencia de la inflación, las fuertes compras por parte de bancos centrales y un entorno de crecientes tensiones geopolíticas, factores que reforzaron su atractivo como activo de refugio y de diversificación. Finalmente, el tipo de cambio euro/dólar cerró en 1,179, frente a 1,035 a finales de 2024, debido a la incertidumbre generada por las presiones de Trump sobre la Fed, su ambicioso paquete fiscal y sus amenazas arancelarias. b) Decisiones generales de inversión adoptadas En lo referente a la inversión del fondo Caja Ingenieros Emergentes, la estrategia durante la primera parte del año ha consistido en mantener un binomio rentabilidad-riesgo acorde con su vocación de renta variable internacional, con un universo de inversión centrado principalmente en valores de compañías radicadas en países emergentes. El fondo busca invertir en compañías excepcionales, con ventajas competitivas sostenibles, capaces de crecer por encima del mercado y que se beneficien de tendencias seculares, además de contar con balances sólidos, valoraciones razonables y equipos directivos competentes. En cuanto al posicionamiento sectorial, se mantiene una sobreponderación en los sectores de comunicaciones y consumo (tanto básico como discrecional), así como una infraponderación en los sectores financiero, materiales básicos, energético, salud, inmobiliario y servicios básicos. Desde el punto de vista regional, se conservan las infraponderaciones en China, India, Corea del Sur y Taiwán, mientras que las sobreponderaciones se concentran principalmente en México, Brasil, Italia, Canadá y Singapur. Los niveles de liquidez se han mantenido relativamente reducidos a lo largo del periodo con el objetivo de capturar el valor derivado de los buenos fundamentales de las compañías en cartera. Durante el primer semestre de 2025, se ha mantenido la exposición a compañías de mayor crecimiento, dadas las atractivas valoraciones, especialmente en Latinoamérica y, en algunos casos, en Asia. Asimismo, se ha seguido reforzando la convicción en compañías con sólidas perspectivas, balances solventes y valoraciones razonables, que consideramos con potencial para despuntar en un entorno de inflación elevada, políticas monetarias restrictivas y menor visibilidad macroeconómica y geopolítica. De forma táctica, también hemos introducido compañías con un perfil más cíclico y volátil, pero con valoraciones notablemente reducidas. El fondo está clasificado en los registros de la CNMV como adscrito al artículo 8 del Reglamento (UE) 2019/2088; es decir, tal como indica el folleto, se trata de un fondo que promueve características medioambientales o sociales. Esta gestión se realiza integrando factores ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) en el proceso de inversión con el objetivo de priorizar compañías que gestionan adecuadamente los riesgos extrafinancieros. Para ello, el Comité ISR ha determinado que, como mínimo, el 50 % de la cartera debe contar con una calificación ASG igual o superior a BBB, según MSCI u otras entidades análogas. Al cierre del periodo, dicho porcentaje alcanzaba el 78 %, y el 59 % presentaba una calificación de elevada calidad ASG, es decir, A o superior. Adicionalmente, se han establecido exclusiones sectoriales debido a su contribución al cambio climático o a diversos aspectos éticos, cuyo detalle puede consultarse en el anexo del folleto sobre sostenibilidad, disponible en la web pública de Caja Ingenieros. Al cierre del periodo, no existían en cartera compañías que cumplieran con la descripción de dichas exclusiones. c) Índice de referencia El Caja Ingenieros Emergentes obtuvo un 9,77 % en la clase A (11,09 % en la clase I) durante el primer semestre de 2025, por delante de la evolución de su índice de referencia, el MSCI Emerging Markets NR en euros, que registró un 1,24 %. Esta diferencia se explicó principalmente por una buena selección de compañías, ya que, en general, las posiciones con mayor peso en cartera ofrecieron comportamientos muy positivos. En el ámbito sectorial, destacaron los sectores de comunicaciones y tecnología, mientras que el consumo básico mostró un desempeño decepcionante. Desde una perspectiva geográfica, Corea del Sur, Países Bajos y México fueron los países que más restaron al resultado global, mientras que Singapur, Canadá y Taiwán contribuyeron de forma positiva al rendimiento relativo del fondo. d) Evolución del patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC El patrimonio aumentó un 8,38% en la clase A (4,75 % en la clase I). El número de partícipes incrementó un 1,94 % en la clase A, mientras que en la clase I disminuyó un 0,53 %. Los gastos soportados fueron del 0,74 % para la clase A y del 0,32 % para la clase I. Dado que el valor liquidativo de la clase A superó el valor de referencia, se devengó una comisión de resultados que supuso una disminución del 0,85 % en el valor liquidativo de dicha clase. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora El Caja Ingenieros Global ISR clase A, otro fondo con vocación de renta variable internacional gestionado por CI Gestión, obtuvo una rentabilidad inferior, concretamente del -3,77 %, debido a su mayor exposición a la región norteamericana, cuyo rendimiento fue notablemente inferior al del mercado emergente. En cuanto al riesgo, la volatilidad del CI Emergentes A fue ligeramente superior a la del CI Global ISR A (23,37 % frente a 22,22 %). 2. INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo En lo referente a las decisiones de inversión, a lo largo del semestre se mantuvo un intenso nivel de actividad con el objetivo de capitalizar las oportunidades potenciales que el mercado ofrece periódicamente, dados los elevados niveles de volatilidad en los que operan las acciones emergentes. Así, se incorporaron las compañías SK Hynix, BYD, Trip.com, NetEase, Halyk Bank, Baltics Classified Group y CATL. Por otro lado, se decidió eliminar de la cartera las compañías Bank Mandiri, ASML, Fomento Económico Mexicano, Globant, Despegar e InPost, así como el vehículo trust Vietnam Enterprises. En términos de cartera, los mayores contribuidores en el primer semestre de 2025 fueron Mercado Libre (+51,8 % en USD), Sea (+48,81 % en USD) y SK Hynix (+67,91 % en KRW). Mercado Libre registró un excelente desempeño, apoyado en la aceleración continua de sus ingresos, tanto en comercio electrónico como en servicios financieros, destacando la fuerte expansión del margen operativo a medida que escalan sus distintas verticales. Su modelo integrado y los altos niveles de engagement han permitido revisiones al alza de las expectativas de crecimiento y rentabilidad futura. Por su parte, Sea se vio impulsada por una mejora sostenida de sus operaciones, beneficiándose de un entorno competitivo más benigno en comercio electrónico, de un crecimiento gradual pero sólido de su brazo financiero (SeaMoney) y de una recuperación tangible de su negocio de videojuegos, particularmente con la estabilización de los ingresos de Garena. La compañía logró restaurar la confianza del mercado mediante una mejor visibilidad sobre su senda de rentabilidad. SK Hynix, tras un periodo de debilidad, se posicionó como uno de los grandes ganadores de la narrativa de la inteligencia artificial gracias al auge de las memorias HBM (high bandwidth memory), imprescindibles para los nuevos chips de IA. A pesar de algunas dudas en torno al ciclo de memoria, las expectativas de una demanda estructural creciente permitieron una reevaluación positiva de sus perspectivas. Por otro lado, los mayores detractores de la cartera en el periodo fueron Trip.com ( 14,15 % en USD), Kaspi (-11,57 % en USD) y Bank Central Asia (-10,34 % en IDR). Trip.com, tras un fuerte comportamiento en 2024, enfrentó tomas de beneficios, a la vez que se moderaban las expectativas de crecimiento de su negocio internacional, el cual acelerará su etapa de inversión. Este proceso se vio afectado por ciertas disrupciones geopolíticas y por una normalización en la demanda de viajes domésticos en China. Kaspi mostró una evolución más débil de lo esperado debido a una desaceleración en su plataforma de pagos y a un entorno más competitivo en el negocio de crédito. A ello se sumó la incertidumbre sobre su expansión internacional, particularmente en Turquía, lo que llevó a los inversores a ajustar sus valoraciones a la baja. Finalmente, Bank Central Asia sufrió ante un entorno de mayor aversión al riesgo hacia activos indonesios, influenciado por flujos de salida en mercados emergentes y una menor dinámica de crecimiento del crédito en el país. Esto impactó negativamente su cotización, a pesar de mantener unos sólidos fundamentales a largo plazo. b) Operativa de préstamo de valores N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos Durante el primer semestre de 2025, se realizaron operaciones tanto de cobertura como de inversión sobre futuros del MSCI Emerging Markets, con lo que se obtuvo durante el periodo un resultado agregado para el fondo del -0,16 %. El porcentaje promedio comprometido del patrimonio durante los días de inversión en dicho futuro fue del 5,50 %. La liquidez del fondo se gestionó mediante adquisiciones temporales de activos con vencimiento máximo quincenal, pactadas con el depositario. El colateral de dichas operaciones fue deuda del Estado, sin que el fondo haya satisfecho comisión alguna por esta inversión. d) Otra información sobre inversiones N/A 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO Durante el primer semestre de 2025, el fondo Caja Ingenieros Emergentes clase A mostró un nivel de riesgo sensiblemente superior al de su índice de referencia, el MSCI Emerging Markets Net Return (NR), en términos de volatilidad anualizada. En concreto, la volatilidad del fondo se situó en el 23,37 %, frente al 19,55 % del índice. Esta diferencia indica que, a igualdad de condiciones, la evolución del valor liquidativo del fondo ha sido más sensible a los movimientos del mercado en comparación con su índice. En otras palabras, el fondo ha gestionado su exposición al riesgo de forma algo menos conservadora o diversificada, sin que ello haya impedido obtener una rentabilidad destacada en el periodo. Como punto de comparación adicional, cabe señalar que la volatilidad de la letra del Tesoro español a 12 meses -considerada un activo libre de riesgo- fue del 0,45 % durante el mismo periodo. Esta referencia permite contextualizar el nivel de riesgo relativo del fondo frente a una inversión sin riesgo, reforzando la importancia de diversificar y gestionar activamente el riesgo en renta variable. 5. EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS La sociedad gestora ejercerá el derecho de voto y, cuando proceda, el derecho de asistencia a las juntas generales de accionistas de sociedades españolas, siempre que la participación de los fondos gestionados por Caja Ingenieros Gestión en dicha sociedad tenga una antigüedad superior a 12 meses y represente, en la fecha de la junta, al menos el 1 % del capital de la sociedad participada. Además de los supuestos anteriormente enunciados, la sociedad gestora asistirá a la junta general de accionistas en aquellos casos en los que el Comité ISR considere que la sociedad no publica información suficiente, el emisor sea considerado relevante o existan derechos económicos a favor de los partícipes, como, por ejemplo, primas de asistencia. El sentido del voto se determinará conforme a la política de voto aprobada por el Consejo de Administración, la cual se actualiza anualmente en el Informe de Implicación Anual, disponible en www.cajaingenieros.es. Siguiendo dicha política de implicación, Caja Ingenieros Gestión se marca como objetivo votar en todas las juntas de accionistas de las compañías en cartera. A continuación, se resumen los votos emitidos en contra o las abstenciones, agrupados por temáticas, para cada una de las compañías en cartera: - Auditoría/Finanzas: Arca Continental S.A.B. de C.V., Tencent Holdings, InPost S.A., Coca Cola HBC AG, Xiaomi Corporation, Coupang, Lion Finance Group Plc, Celestica, NetEase. - Cambios en los estatutos de la compañía: PT Bank Mandiri (Persero) Tbk, InPost S.A., Mercado Libre. - Compensación: Bank Central Asia Tbk, PT Bank Mandiri (Persero) Tbk, Chemicals Works of Gedeon Richter, Coupang, Lion Finance Group Plc, Mercado Libre. - Gestión de capital: Chemicals Works of Gedeon Richter, Tencent Holdings, InPost S.A., Xiaomi Corporation, BYD Co., Lion Finance Group Plc. - Relacionado con el Consejo: Bank Central Asia Tbk, PT Bank Mandiri (Persero) Tbk, Arca Continental S.A.B. de C.V., Walmart de México, ASML Holding, Chemicals Works of Gedeon Richter, Globant S.A., Tencent Holdings, Coca Cola HBC AG, Xiaomi Corporation, Coupang, Celestica, Mercado Libre, NetEase. 6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS DE LA CNMV N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS El fondo soporta gastos derivados del servicio de análisis, tal como se establece en su folleto informativo. El importe devengado por este concepto durante el periodo ascendió a 1.431,71 euros, lo que representa un 0,0041 % sobre el patrimonio total al cierre del semestre. Los análisis recibidos se refieren a activos incluidos dentro del ámbito de inversión del fondo y contribuyen a mejorar la generación de ideas, así como la consistencia de las decisiones adoptadas en la ejecución de su política de inversión. Los principales proveedores de análisis utilizados han sido los siguientes: - BCA Research - ECR Research - Bernstein - JB Capital - Morgan Stanley 9. COMPARTIMENTOS DE PROPÓSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS) N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO A pesar de la moderación del crecimiento económico global, la resiliencia de la demanda y la estabilidad de los márgenes empresariales nos permiten mantener expectativas positivas sobre los beneficios por acción (BPA) de cara al segundo semestre. Aunque los riesgos geopolíticos y la incertidumbre política en Estados Unidos podrían generar episodios de volatilidad, se espera que su impacto en los mercados sea transitorio y limitado. Las valoraciones de la renta variable se encuentran en niveles ajustados, pero, mientras el crecimiento del BPA se mantenga por encima de su media histórica, no anticipamos una corrección significativa. De cara al cierre del año, prevemos que el mercado comenzará a poner en precio las perspectivas de 2026, que apuntan a un crecimiento de beneficios de doble dígito en Estados Unidos y de dígito medio-alto en Europa. Este escenario, respaldado por una adopción creciente de la inteligencia artificial, una mejora estructural en la productividad y una política monetaria más flexible, podría favorecer una revalorización selectiva en los mercados. Las valoraciones actuales, si bien ajustadas en EE. UU., siguen dentro de rangos razonables y no deberían ejercer presión a la baja, siempre que se cumplan las expectativas de crecimiento. Asimismo, la salud financiera de las compañías es sólida, con niveles de deuda contenidos, coberturas adecuadas y buena liquidez, lo que respalda políticas consistentes de remuneración al accionista. En este contexto, preferimos mantener una exposición equilibrada al riesgo, confiando en que los fundamentales siguen respaldando la inversión en bolsa, aunque con una aproximación selectiva y prudente. En deuda pública, las curvas de rentabilidad de Estados Unidos, Alemania y España continúan ofreciendo alternativas atractivas para inversores con horizonte a medio y largo plazo. Tras los recortes iniciados por la Fed y el BCE a finales de 2024, el empinamiento de las curvas ha reforzado el atractivo de los tramos medios, lo que nos ha llevado a incrementar la exposición en esos segmentos. A nuestro juicio, los tipos de interés ya habrían alcanzado sus máximos, lo que permite mantener una postura cómoda, con una duración neutral o moderadamente extendida. En el ámbito de la renta fija corporativa global, mantenemos un enfoque selectivo, ya que los diferenciales de crédito se sitúan en niveles históricamente ajustados, lo que limita el potencial de compresión adicional. No obstante, los rendimientos absolutos siguen siendo atractivos y los fundamentales crediticios se mantienen sólidos. Por ello, priorizaremos bonos corporativos de calidad, complementados con una exposición selectiva a bonos corporativos de alto rendimiento y deuda pública, buscando siempre una relación rentabilidad-riesgo equilibrada y una capacidad de pago estable a medio plazo. En cuanto a las divisas, el fortalecimiento del euro frente al dólar -con un tipo de cambio EUR/USD ya cercano a 1,18- responde a la divergencia entre las políticas monetarias, a la revisión del marco fiscal en Alemania y a la incertidumbre en torno a la orientación fiscal y comercial del nuevo gobierno estadounidense. Esta tendencia de apreciación del euro podría prolongarse en la segunda mitad de 2025, por lo que mantendremos una gestión activa de la exposición a la divisa estadounidense mediante coberturas parciales. De cara a la segunda parte de 2025, el fondo Caja Ingenieros Emergentes tratará de seguir capturando el mayor valor posible mediante la inversión selectiva en aquellos negocios que integren las mejores prácticas ASG en su toma de decisiones, que dispongan de una posición competitiva única en su industria, tengan capacidad para crecer -de forma rentable- por encima del PIB, estén gestionados por equipos competentes y coticen a valoraciones razonables. Manteniendo nuestro enfoque hacia la preservación de capital, seguiremos atentos a las oportunidades a largo plazo que se deriven de los elevados niveles de volatilidad asociados al intenso ruido que afecta a este tipo de activo, ya sea por cuestiones exógenas, como la nueva Administración en los EE. UU., la reducción de la globalización como modelo económico, el aumento de la inestabilidad política, el incremento de la regulación o la caída de las poblaciones; o por cuestiones endógenas, como las dificultades en China o la falta de disciplina fiscal en algunos países. A pesar de haber atravesado unos años difíciles para las operaciones de las compañías emergentes -debido al entorno persistente de tipos de interés elevados, los altos precios de las materias primas, la debilidad de las divisas y los cambios políticos-, creemos que los vientos para estas compañías comienzan, poco a poco, a cambiar y sientan las bases para un probable inicio de crecimiento de beneficios, tan necesario para recuperar la normalidad y obtener de nuevo el beneplácito de los inversores, quienes se mantienen prácticamente al margen de este activo en favor de otras regiones, como, por ejemplo, los EE. UU. Independientemente del devenir más cortoplacista, los riesgos idiosincráticos de las compañías en cartera están, en la actualidad, identificados y aparentemente bajo control, por lo que, eventualmente, la cartera mantiene -si cabe- todo su potencial para brillar, incluso en ausencia de catalizadores a corto plazo.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US58733R1023

MERCADOLIBRE INC

EUR

3.436.945 €

9.89%

39.5%

US8740391003

TAIWAN SEMICONDUCTOR

EUR

3.362.667 €

9.67%

6.84%

US81141R1005

SEA LTD-ADR

EUR

3.222.682 €

9.27%

25.78%

KYG875721634

TENCENT HOLDINGS LTD

EUR

2.459.257 €

7.07%

4.82%

KYG6683N1034

NU HOLDINGS LTD

EUR

1.745.991 €

5.02%

9.05%

KR7000660001

SK HYNIX INC

EUR

1.564.006 €

4.5%

Nueva

KYG9830T1067

XIAOMI CORP

EUR

1.335.262 €

3.84%

184.55%

KYG4124C1096

GRAB HOLDINGS

EUR

1.280.224 €

3.68%

0.29%

CA15101Q2071

CELESTICA INC

EUR

1.125.761 €

3.24%

180.61%

CH0198251305

COCA-COLA HBC AG-DI

EUR

1.108.766 €

3.19%

11.83%

KYG3323L1005

FABRINET

EUR

1.000.017 €

2.88%

44.88%

US40415F1012

HDFC BANK LTD-ADR

EUR

975.694 €

2.81%

12.99%

US22266T1097

COUPANG INC

EUR

813.371 €

2.34%

19.34%

US89677Q1076

TRIP.COM GROUP ADR

EUR

746.246 €

2.15%

19.63%

MXP370711014

BANORTE

EUR

659.716 €

1.9%

17.98%

US88034P1093

TENCENT MUSIC ENTERT

EUR

661.407 €

1.9%

20.66%

US48581R2058

JSC KASPI.KZ GDR-REG

EUR

612.170 €

1.76%

33.84%

MX01AC100006

ARCA CONTINENTAL

EUR

583.345 €

1.68%

21.37%

GB00BF4HYT85

BANK OF GEORGIA

EUR

577.818 €

1.66%

44.88%

US45104G1040

ICICI BANK LTD-SPON

EUR

570.798 €

1.64%

58.77%

MU0295S00016

MAKEMYTRIP LTD

EUR

540.536 €

1.55%

9.38%

PLDINPL00011

DINO POLSKA SA

EUR

526.421 €

1.51%

21.63%

CNE100000296

BYD CO LTD-H

EUR

519.068 €

1.49%

Nueva

US64110W1027

NETEASE INC-ADR

EUR

513.795 €

1.48%

Nueva

US46627J3023

HALYK BANK

EUR

499.873 €

1.44%

Nueva

HU0000123096

RICHTER GEDEON NYRT

EUR

500.400 €

1.44%

1.01%

MX01WA000038

WALMART DE MEXICO

EUR

492.156 €

1.42%

35.55%

US40051E2028

G. AEROPORT. SUR-ADR

EUR

473.422 €

1.36%

15.45%

ID1000109507

BANK CENTRAL ASIA

EUR

455.662 €

1.31%

50.55%

CNE100006WS8

CONTEMPORARY AMPEREX

EUR

447.088 €

1.29%

Nueva

GB00BN44P254

BALTIC CLASSIFIEDS

EUR

434.879 €

1.25%

Nueva

KYG126521064

BOSIDENG INTERNATION

EUR

403.303 €

1.16%

5.08%

LU2290522684

INPOST SA

EUR

0 €

0%

Vendida

VGG273581030

DESPEGAR.COM CORP

EUR

0 €

0%

Vendida

ID1000095003

BANK MANDIRI PERSERO

EUR

0 €

0%

Vendida

KYG596691041

MEITUAN-CLASS B

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0974299876

GLOBANT SA

EUR

0 €

0%

Vendida

KYG9361H1092

VIETNAM ENTERPRISE

EUR

0 €

0%

Vendida

NL0010273215

ASML HOLDING NV

EUR

0 €

0%

Vendida

US1912411089

COCA-COLA CO/THE

EUR

0 €

0%

Vendida

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

MSCI EMERGING MARKETS

C/ FUTURO MINI MSCI EMERGING MARKETS SEP25

1.028.930 €

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

879.335


Nº de Partícipes

1.306


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

250000


Patrimonio

18.148.607 €

Politica de inversiónLa gestión toma como referencia el comportamiento del índice MSCI Emerging Markets Net Total Return en euros. El objetivo del fondo es superar la rentabilidad del índice con niveles de volatilidad similares. El fondo promueve características medioambientales o sociales (art. 8 Reglamento (UE) 2019/2088). La exposición a renta variable será superior al 75%, en valores de compañías radicadas en países considerados emergentes, así como en compañías no radicadas en dichos países pero que inviertan o centren en ellos su actividad. La exposición del fondo a valores cotizados en mercados de países no pertenecientes al área euro, así como la exposición a valores denominados en divisas distintas del euro podrá alcanzar el 100% del patrimonio. El resto se podrá invertir en activos de renta fija pública y privada, negociada en cualquier mercado, con una duración media de la cartera no superior a 5 años, y, como mínimo, de calidad crediticia media (mínimo BBB-). Las cuentas anuales contarán con un Anexo de Sostenibilidad en el informe anual.
Operativa con derivadosEl fondo tiene previsto operar con instrumentos derivados, negociados tanto en mercados organizados como en OTC, con finalidad de cobertura e inversión. Los compromisos por el conjunto de operaciones no podrán superar el patrimonio de la IIC.

Sectores


  • Tecnología

    30.55%

  • Consumo cíclico

    28.77%

  • Servicios financieros

    16.30%

  • Comunicaciones

    12.09%

  • Consumo defensivo

    8.06%

  • Salud

    1.49%

  • Industria

    1.41%

  • No Clasificado

    1.33%

Regiones


  • Estados Unidos

    47.22%

  • China

    27.31%

  • Europa

    6.35%

  • Asía

    6.00%

  • América Latina y Centroamérica

    5.16%

  • Canada

    3.35%

  • Reino Unido

    3.01%

  • África

    1.61%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Growth

    52.26%

  • Large Cap - Blend

    10.65%

  • Large Cap - Value

    8.09%

  • Medium Cap - Blend

    7.20%

  • Medium Cap - Growth

    4.91%

  • Small Cap - Growth

    4.26%

  • Small Cap - Value

    1.72%

  • No Clasificado

    10.91%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.25

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.05

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.16

2025-Q1

0.16

2024-Q4

0.16

2024-Q3

0.16


Anual

Total
2024

0.63

2023

0.61

2022

0.60

2020

0.76