MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

RURAL PERFIL DINAMICO, FI

CLASE ESTANDAR


VALOR LIQUIDATIVO

527,09 €

0.55%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
2.51%3.65%10.8%6.09%7.41%8.78%-

2025-Q2
El periodo de referencia de este informe es del 31 de diciembre de 2024 al 30 de junio de 2025. 1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El primer semestre de 2025 ha estado caracterizado por un fuerte repunte de la volatilidad en los mercados financieros. A pesar del optimismo de los dos primeros meses, la nueva política arancelaria de Trump provocaba correcciones en los mercados. Así mismo, las tensiones geopolíticas y las preocupaciones del mercado por la sostenibilidad de los niveles de deuda y déficit públicos en países como Estados Unidos o Francia, han sido foco de preocupación. Pese a ello, tanto el mercado de renta fija como de renta variable han sabido sobreponerse de manera significativa, lo que ha llevado a los principales índices mundiales a cerrar el semestre en máximos históricos o cerca de ellos, gracias a la fortaleza de los beneficios empresariales y la resiliencia de las grandes compañías en el contexto actual. La política comercial de la administración estadounidense con el anuncio de aranceles, así como sus repercusiones sobre la inflación y el crecimiento han sido los temas más relevantes. A primeros de abril, Trump en el denominado "Liberation Day" amenazaba con una batería de aranceles a un sinfín de países, algunos alcanzando regiones y porcentajes irracionales, y establecía periodos de 90 días para negociar. Aunque dichas negociaciones siguen aún su curso, ya se empieza a vislumbrar cierta visibilidad aunque sin demasiada información disponible, con algunos acuerdos comerciales firmados por ejemplo con Reino Unido y preliminar con China. Será cuestión de tiempo ver los efectos que tiene este nuevo entorno en la inflación, si bien ésta continúa con su tendencia a la baja en las principales economías del mundo. No obstante, algunos de los principales datos macroeconómicos publicados en el período, podrían estar distorsionados al haberse acumulado inventarios y compras de forma anticipada para evitar aranceles. Por zonas geográficas, Estados Unidos continúa con su fortaleza habitual, aunque los datos más recientes de actividad empiezan a reflejar el impacto negativo de la política arancelaria. El crecimiento del PIB en el primer trimestre se moderó hasta el 2,1% interanual, principalmente por un empeoramiento del sector exterior a la vez que una desaceleración del consumo privado. El IPC continua su senda bajista aunque es previsible que se acelere en los próximos meses, como ya veíamos en mayo cuando la tasa general repuntaba hasta el 2,4% a/a, manteniéndose la tasa subyacente en el 2,8% a/a. El empleo continúa fuerte, si bien la tasa de paro repuntaba ligeramente en mayo. En Europa, el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue del 1,5%, acelerándose desde el dato anterior. Esta mejora, se reflejaba también en el PMI compuesto, que iba mejorando a lo largo del semestre cerrando en 50,6 impulsado por la mejora en el dato manufacturero. A pesar de esta aceleración, la debilidad estructural en el crecimiento económico europeo ha llevado a la implementación de distintas medidas para reactivar la economía. En marzo, Alemania aprobaba un plan de 500.000 millones de euros de inversión en infraestructuras para los próximos doce años, y otras medidas enfocadas a impulsar el crecimiento, como exenciones fiscales o la relajación en el límite de deuda para el gasto destinado a defensa. Además, la Unión Europea lanzaba el plan ReArme, incluyendo inversiones de hasta 800.000 millones de euros. La inflación, se encuentra prácticamente controlada y cercana al 2% de objetivo del BCE, gracias a la fortaleza del euro, la moderación de los salarios y una actividad débil. El IPC de mayo se situó en 1,9%, encontrándose la subyacente en 2,3%. Por el lado del empleo, continúa su fortaleza situándose la tasa de paro en mínimos históricos del 6,2%. Por su parte, China sigue inmersa en su particular crisis económica generada hace unos años por la crisis del sector inmobiliario y el consiguiente debilitamiento de la demanda interna y persisten las preocupaciones sobre su crecimiento. A ello se le suma varios meses en deflación y aranceles por parte de Estados Unidos. A pesar de que la situación parece que no vaya a revertirse en el corto plazo, los estímulos fiscales y monetarios irán mitigando gradualmente esta situación. En 2025 se ha hecho evidente la divergencia económica entre Estados Unidos y la Eurozona, lo que se ha reflejado en la diferente dirección adoptada por sus políticas monetarias. Así, tras los recortes de 100 p.b. en los tipos de interés tanto por el BCE como la Fed en 2024, este año la autoridad estadounidense los ha mantenido inalterados en el rango 4,25%-4,50% por unos datos de inflación más elevada de lo esperado. En cambio, en la Eurozona, el BCE ha reducido los tipos en otros 100 puntos básicos, hasta situar la tasa de depósito en el 2%, con el objetivo de estimular la economía. Esta decisión se produce en un entorno de bajo crecimiento y fortaleza del euro, que han contribuido a que la inflación converja hacia el objetivo del 2%. Consideramos que, salvo que se produjera un deterioro significativo de la economía, el BCE podría estar ya muy próximo al final del ciclo bajista de tipos, especialmente al encontrarnos ya dentro del rango estimado para el tipo neutral (1,75%-2,25%). El Banco de Inglaterra ha adoptado un enfoque más gradual, con dos recortes en 2025 que sitúan la tasa de referencia en el 4,25%. Por último, el Banco de Japón ha elevado el tipo oficial en 25 p.b., alcanzando el 0,50%, el nivel más alto desde 2008 siendo el único gran banco central, actualmente, en esta dirección. Estas divergencias en política monetaria reflejan los diversos desafíos económicos a los que se enfrentan las principales economías desarrolladas. En los mercados de renta fija, el comportamiento de las curvas de tipos ha estado condicionado por factores diversos como las tensiones geopolíticas, repunte de aranceles, inflación, políticas fiscales expansivas y, especialmente, las actuaciones de los bancos centrales. Las curvas soberanas a nivel general han ganado pendiente, aumentando el diferencial de rentabilidad entre duraciones largas y cortas. De esta manera, el movimiento que ya comenzó en el último trimestre de 2024 ha continuado este año, dando lugar a curvas mucho más normalizadas. Cabe destacar el movimiento abrupto de repuntes de rentabilidad que sufrieron los bonos tras el "Liberation Day", el cual fue revertido en las siguientes sesiones. En el tramo corto, las caídas más destacadas se han dado en EE.UU. y Reino Unido, a pesar de que la Fed no ha recortado tipos y de que el BoE ha ralentizado su ritmo de bajadas. Así, los tipos a 2 años en EE.UU. y Reino Unido han cerrado el semestre en 3,72% y 3,82%, frente al 4,24% y 4,39% a comienzos de año. En la Eurozona, los bonos a 2 años de Alemania, España y Francia han estrechado entre 25 y 35 p.b., cerrando en niveles del 1,86%, 2% y 2,14% respectivamente, frente al 2,08%, 2,25% y 2,27% al inicio del año. En los tramos largos, la presión al alza de las rentabilidades ha estado motivada principalmente por las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal, especialmente en economías con elevados déficits como EE.UU., Francia o Reino Unido. En EE.UU., la previsión de un mayor déficit público en los próximos años anticipa una ampliación significativa en la emisión de deuda, y aunque la TIR del bono a 10 años cerró el semestre en el 4,23%, llegó a alcanzar el 4,80% en enero. En Alemania, el anuncio de un futuro incremento del gasto en defensa e infraestructuras ha contribuido a un repunte en la TIR del bono a 10 años, que cerró en el 2,60% (desde el 2,36% anterior). En Francia, la falta de una mayoría parlamentaria clara genera dudas sobre la sostenibilidad fiscal, el bono a 10 años cerró en 3,29%. En contraste, Italia ha sido la única economía de la Eurozona cuya curva a 10 años ha experimentado un estrechamiento de diferenciales. El bono a 10 años italiano pasó del 3,52% al 3,48%, apoyado por un crecimiento superior a la media y un déficit público bajo control (3,4% en 2024). Estos factores han propiciado que S&P mejorara su rating crediticio hasta BBB+. Por último, España y Portugal cerraron el semestre con sus bonos a 10 años en el 3,24% y 3,06%, respectivamente, frente al 3,06% y 2,84% al inicio del año. Destaca asimismo la mejora en la prima de riesgo española, que se sitúa por debajo de los 65 p.b. El crédito ha registrado un comportamiento positivo a nivel global, con diferenciales en niveles históricamente bajos. Esto se debe a la solidez de los fundamentales de las compañías, especialmente en el segmento de grado de inversión, caracterizado por altos niveles de liquidez y un apalancamiento contenido. Tras el episodio de volatilidad asociado al "Liberation Day", la mayoría de segmentos dentro del crédito recuperaron posiciones, salvo algunos de high yield que mostraron un comportamiento más débil. Por regiones, el crédito con grado de inversión registró una rentabilidad del 4% en EE.UU. y del 1,80% en la Eurozona. En el segmento high yield, los retornos fueron del 4,6% en EE.UU. y del 1,85% en Europa. Por el lado de las bolsas, el año comenzaba marcando máximos históricos en los principales índices bursátiles. No obstante, esta fortaleza del mercado se vio truncada a final del primer trimestre, intensificándose el 2 de abril con el "Liberation Day", provocando caídas cercanas al 15% en tan solo 3 días en los principales índices. Con la información sobre la nueva política arancelaria ya asimilada y el establecimiento de una tregua para comenzar las negociaciones, el optimismo volvía a las bolsas e impulsaba su recuperación de forma acelerada hasta cerrar el semestre en máximos históricos en algunos índices como el S&P, Nasdaq o Dax. Cabe destacar el mejor comportamiento de la bolsa europea frente a la americana en los cinco primeros meses del año, siendo el mejor comienzo relativo de año desde el 2000. Por el lado europeo, destacaban el Dax y el Ibex, con subidas cercanas al 20%, con el resto de Europa en positivo pero con subidas más moderadas. En EE.UU., el S&P subía un 6% y el Nasdaq un 8% a pesar de que ajustado por divisa, ambos índices se encuentran en negativo en el año, con caídas del 7% y 5% respectivamente. Entre algunos motivos para esta mejor evolución, se encuentran un posicionamiento por parte de los inversores a nivel global en la región algo deprimido, un euro fortalecido, la mejora de la estabilidad política, un banco central más acomodaticio que la Fed y cierta mejora macroeconómica. Asimismo, la distinta composición sectorial de los índices ha ayudado al mejor comportamiento en relativo de unos frente a otros. En ese sentido, el sector financiero un año más sigue liderando las subidas en Europa, con una revalorización cercana al 30%, seguido de Utilites (17%), Industriales (15%) y Aseguradoras (15%). Otro sector que ha destacado ha sido Defensa, muy fortalecido por la situación geopolítica actual y el aumento del gasto. Atrás quedaban sectores más afectados por la tensión arancelaria dada su exposición a EE.UU. o la persistencia de la debilidad en China como Consumo Discrecional (-10%), Recursos Básicos (-8%), Autos (-7%) o el sector Salud (-6%). La campaña de resultados del primer trimestre ha servido también de soporte para las bolsas, mostrando la solidez de las compañías y el factor donde reenfocar la atención en los momentos en los que ha surgido la duda en cuanto a crecimiento y sostenibilidad de los beneficios empresariales. En divisas, el dólar presentaba la mayor caída frente el euro en el primer semestre desde el año 1973, con una depreciación de la divisa americana del 13,8%. La debilidad mostrada por el dólar responde a la preocupación por la moderación del crecimiento en EE.UU. o la desconfianza en la sostenibilidad de su deuda entre otros factores, que ha llevado a los inversores internacionales a cuestionarse el valor del dólar como activo refugio y han redirigido el flujo de capitales hacia otras regiones y activos con menor incertidumbre. Desde los mínimos marcados en febrero de 1,014, el dólar ha caído hasta alcanzar el 1,1787 a final del semestre. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. Continuamos manteniendo una gran diversificación tanto por tipología de activos como en su composición geográfica y sectorial. La cartera de Rural Perfil Dinámico FI, está compuesta principalmente por compañías e IICs que invierten en empresas de elevada capitalización bursátil, líderes en sus sectores y con sesgo global, capaces de adaptarse a cualquier entorno económico. La inversión en renta variable asciende al 94% del patrimonio, inferior al 97% con el que acabó el periodo anterior. El resto se encuentra en liquidez y repo. A nivel geográfico, la renta variable europea supone el 15%, la renta variable de EE.UU. el 40%, la renta variable internacional el 32% y la renta variable emergente el 7%. Durante este semestre, aprovechando el buen comportamiento que ha tenido el mercado se ha reducido el peso en Europa y también, aunque en menor medida, en renta variable internacional y Estados Unidos. La cartera está formada por activos denominados valor, como por ejemplo bancos, así como activos denominados de crecimiento, como puede ser el sector tecnológico, combinando temáticas de inversión menos cíclicas y más defensivas con otras de crecimiento que nos permita estar bien protegidos en el contexto actual en el que nos encontramos. c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia el índice Bloomberg World Large-Mid Net Return EUR. La utilidad del índice es la de ilustrar al partícipe acerca del riesgo potencial de su inversión en el fondo, por ser un índice representativo del comportamiento de los valores o mercados en los que invierte el fondo sin estar limitada la inversión a los mismos y/o sus componentes. Sin embargo, la rentabilidad del Fondo no estará determinada por la revalorización de dicho índice, es decir, es un índice de referencia a efecto informativos. Dicho índice tuvo una rentabilidad en el semestre del -3,1% frente al -2,4% de Rural Perfil Dinámico clase cartera y -3,1%% de la clase estándar. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio del fondo al cierre del semestre alcanza 26.891 miles de euros en su clase estándar, un 6,6% inferior respecto a finales de diciembre. En su clase cartera el patrimonio a cierre de periodo es de 103 miles de euros, un 34,8% inferior. El número de partícipes decreció un 3% en su clase estándar, hasta los 1.681. En la clase cartera el número de partícipes cayó a 26, un 25,7% inferior. Rural Perfil Dinámico, FI ha cerrado junio con un valor liquidativo en la clase estándar de 507,9703 euros, lo que implica una rentabilidad del -3,1% en el periodo. En la clase cartera, el valor liquidativo a cierre de semestre fue 549,6907 euros, siendo la rentabilidad un -2,4%. La rentabilidad diaria máxima alcanzada en el último trimestre en la clase cartera ha sido de 3,37% y de 3,36% en la clase estándar, mientras que la rentabilidad mínima diaria fue del -4,49% en ambas clases. Los gastos totales soportados por el fondo en el periodo fueron del 1,35% (ratio que se desglosa en un 1,02% de gastos directos y el 0,33% de gastos indirectos) en su clase estándar y del 0,60% en su clase cartera (ratio que se desglosa en un 0,33% de gastos indirectos y el 0,26% de gastos directos). Al tratarse de un fondo que invierte más de un 10% en otras IIC, los gastos incluyen a los soportados en dichas inversiones. La liquidez del fondo se ha remunerado a un tipo medio anualizado del 1,87%. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Los fondos de la misma categoría gestionados por Gescooperativo SGIIC tuvieron una rentabilidad media ponderada del -3,82% en el periodo, inferior a la del fondo en ambas clases. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Durante el primer semestre se ha mantenido en gran medida la estructura de la cartera, aunque se ha reducido el nivel de exposición a renta variable. Como hemos comentado anteriormente, a cierre de junio la inversión en renta variable asciende al 94% del patrimonio siendo el resto liquidez y repo. Entre las operaciones realizadas, hemos aprovechado el buen tono del mercado cerca de máximos históricos para tomar beneficios en algunos activos que han tenido un comportamiento destacable y de este modo reducir ligeramente el riesgo. En este sentido hemos vendido el total de la posición en la compañía petrolera TotalEnergies y del fondo Franklin Gold & Precious Metals. Del mismo modo, se ha reducido la posición en los fondos de renta variable europea Alken European Opportunities, MFS European Value y Threadneedle European Select, así como en el de renta variable americana Brandes US Value. Además, se ha reducido moderadamente el peso en BNP, recogiendo parte de los beneficios tras el excelente comportamiento que ha tenido el sector estos últimos años, favorecido por el entorno de tipos de interés. Asimismo, con el fin de generar liquidez, hemos ajustado la posición en varias compañías de alta calidad que, en nuestra opinión, seguirán mostrando un sólido desempeño a largo plazo gracias a su posicionamiento estratégico. Entre ellas se encuentran Visa, Microsoft, Alphabet, Ryanair y Amazon, esta última comprándose de nuevo posteriormente a precios más atractivos. En el caso de Amazon, nos sigue pareciendo atractiva principalmente porque continúa beneficiándose del negocio de servicios en la nube, AWS, una de sus divisiones más rentables, impulsada por el desarrollo y la creciente adopción de la inteligencia artificial. Las gestoras en las que el fondo mantiene el mayor peso son JP Morgan, Amundi, Robeco, Schroder y Candriam en este orden. En cuanto a los activos que más rentabilidad han aportado a la cartera en el semestre destacan (todas las rentabilidades son en euros): Alken European Opportunities (38% para un peso medio del 2,1%), BNP (29% para un peso medio del 1%), Schroder Euro Equity (18%, con un peso medio del 2%), Franklin Gold & Precious Metals (26% en el año hasta que se vendió, con peso medio del 0,6%) y JPM Strategic Value (subía un 16% con un peso medio del 2%). En la parte negativa destacaban la caída de Apple (-28%, con un peso medio del 1%), Brandes US Value (-7%, con peso medio del 3,5%), JPM America Equity (-9%, con peso medio del 3,9%) y Fidelity Funds America (-11%, con un peso medio del 2,7%). b) Operativa de préstamo de valores. No se realizan operaciones de préstamo de valores. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo no ha hecho uso de instrumentos derivados durante el período y no mantiene posiciones en instrumentos derivados. Como consecuencia de la inversión en IICs, el Fondo tuvo un grado de apalancamiento medio en el período del 83,31%. En cuanto a las adquisiciones temporales de activos, no se realizan en plazo superior a 7 días. d) Otra información sobre inversiones. En cuanto a los activos que se encuentran en circunstancias excepcionales, actualmente no tenemos ningún valor en esta situación a cierre de periodo. Por otro lado, el fondo se había adherido a una class action/demanda colectiva contra las compañías Bayer y Daimler. El importe a percibir como resultado de este proceso no tendría previsiblemente un impacto material en el valor liquidativo. La Sociedad Gestora tiene contratados los servicios de una entidad con dilatada experiencia en este tipo de procedimientos judiciales para facilitar el cobro de las indemnizaciones correspondientes. Esta entidad cobrará exclusivamente una comisión de éxito por dicho servicio. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. No aplica. 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. El riesgo asumido por el Fondo durante este semestre, medido por la volatilidad de su valor liquidativo diario, ha sido del 16,03% (en ambas clases), frente al 18,75% de su índice de referencia. La volatilidad histórica es un indicador de riesgo que nos da cierta información acerca de la magnitud de los movimientos que cabe esperar en el valor liquidativo del fondo, aunque no debe usarse como una predicción o un límite de pérdida máxima. El VAR del fondo a 30 de junio es del 7,75% en su clase cartera y del 7,87% en su clase estándar. El VAR indica la cantidad máxima que se puede perder, con un nivel de confianza del 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC de los últimos 5 años. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. Gescooperativo publicará anualmente la aplicación de su política de implicación, incluida una descripción general de su comportamiento en relación con sus derechos de voto y una explicación de las votaciones más importantes. Esta información estará disponible en http://www.gescooperativo.es/sites/default/files/PaGINA-PRINCIPAL/Sostenibles/Voto.pdf 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. Este fondo puede invertir un porcentaje del 25% en emisiones de renta fija de baja calidad crediticia, esto es, con alto riesgo de crédito. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. No aplica. 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. Rural Perfil Dinámico FI no soporta costes derivados del servicio de análisis. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). No aplica. 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. La actividad global encara una segunda mitad del año con crecimientos más modestos, por debajo del 3% proyectado a principios de 2025. La incertidumbre sobre el impacto económico de los aranceles, la reconfiguración del comercio internacional, las tensiones geopolíticas junto con los altos niveles de deuda en un entorno de menor margen fiscal, se encuentran detrás de este ajuste. En EE.UU., la incertidumbre e imprevisibilidad en torno a los objetivos políticos y comerciales de la administración Trump, comienza a pesar sobre la demanda, la confianza empresarial y de los consumidores, a su favor juega un mercado laboral que se mantiene sólido con tasas de paro reducidas, lo que, por otra parte, complica el papel de la Reserva Federal que se ha mostrado prudente ante nuevos recortes de tipos de interés hasta confirmar como afecta a los precios el nuevo escenario comercial. El mercado descuenta dos recortes adicionales desde el 4,5% actual, de materializarse podría restar presión a la ya abultada carga fiscal del país. En Europa, el panorama es más heterogéneo, con importantes divergencias entre regiones, Francia seguiría estancada con cifras de bajo crecimiento, mientras que España e Italia continuarían despuntado gracias a la demanda interna; en cuanto a Alemania tardaremos algo más en ver los resultados del sustancial empuje fiscal aprobado por el gobierno, aunque el sector exterior podría ser de nuevo un apoyo a la actividad. En cuanto a los precios, la tendencia de mayor moderación podría facilitar un nuevo recorte de 25 p.b. por parte del BCE desde el 2% si fuera necesario para impulsar la economía. Por su parte, las economías emergentes mostrarán mayor dinamismo, salvo en el caso de China, más afectado por el deterioro del comercio exterior y sus problemas internos. Las perspectivas para la renta variable siguen siendo favorables, el riesgo de recesión ha bajado ante la expectativa de que al final se alcancen acuerdos comerciales razonables y la evolución de los beneficios empresariales sigue dando soporte a la evolución de las bolsas. En EE.UU. esperamos subidas de doble dígito en los beneficios empresariales para el conjunto del año, mientras que en Europa sean de dígito sencillo, en línea con las previsiones que avanzábamos a finales de 2024. Somos positivos con ambos mercados, ya que el menor crecimiento de dichos beneficios en Europa se compensa con una valoración más barata de las bolsas y viceversa. Dicho esto, somos cautos con la evolución del dólar. Este aspecto, que a corto plazo perjudica la inversión en bolsa americana de un inversor europeo, se debería suavizar en el medio plazo al afectar positivamente a los beneficios de las empresas americanas, de media. Además, creemos que la temática de la inteligencia artificial seguirá siendo una fuente importante de crecimiento. En este sentido, destacar que las compañías americanas son las mejor expuestas para capturar dicho crecimiento, donde todavía nos encontramos en una fase muy inicial. En Europa, los sectores que deberían seguir teniendo buen comportamiento son los sectores de defensa (crecimiento de presupuestos de defensa gubernamentales al alza) y el financiero (con tipos de interés bastante estables donde las grandes caídas ya se deberían haber producido). Los principales riesgos a vigilar y que podrían traer volatilidad al mercado seguirán siendo los aranceles que imponga EE.UU. al resto del mundo, que la inflación volviera a repuntar en algún momento y la debilidad del dólar, donde se pudiera poner en tela de juicio que sigue siendo la divisa refugio. Estos tres riesgos creemos que, a día de hoy, están bastante acotados, especialmente el referente a los aranceles donde después del "Liberation Day" y las distintas negociaciones a la baja en materia arancelaria, el mercado es un contrapeso en última instancia a las políticas de la administración Trump. En base a este escenario seguiremos manteniendo en Rural Perfil Dinámico FI una cartera diversificada a través de fondos de inversión y acciones de compañías. Principalmente estará centrada en fondos que inviertan en empresas de calidad y que sean capaces de crear valor en el largo plazo, tratándose de compañías líderes a nivel global. No descartamos un incremento de la volatilidad de cara a los próximos meses que lejos de ser un problema será una oportunidad para incrementar posición en compañías y fondos de inversión con valoraciones y puntos de entrada más atractivos.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US67066G1040

Nvidia Corp

EUR

335.094 €

1.24%

3.35%

IE00BYTBXV33

Ryanair Holdings PLC

EUR

312.260 €

1.16%

9.19%

US0231351067

Amazon

EUR

288.500 €

1.07%

22.2%

US5949181045

Microsoft

EUR

282.739 €

1.05%

20.17%

FR0000131104

Banco Nacional Paris

EUR

280.476 €

1.04%

2.85%

US02079K1079

Alphabet Clase C

EUR

273.903 €

1.01%

35.81%

US48251W1045

KKR & CO INC

EUR

259.582 €

0.96%

20.99%

US0378331005

Apple

EUR

247.172 €

0.92%

28.03%

US92826C8394

Visa Inc-Class A Shares

EUR

237.965 €

0.88%

28.48%

US7960508882

Samsung Electronics Gdr

EUR

191.486 €

0.71%

6.28%

DE0007100000

Mercedes Benz Group Ag

EUR

182.611 €

0.68%

7.64%

GB0009895292

Astrazeneca Group

EUR

165.186 €

0.61%

6.82%

FR0000120271

Total SA

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0000012C12

EUR

1.165.600 €

4.32%

Nueva

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU0512952267

JPM Global Research Enhanced Index Eq C

EUR

1.105.678 €

4.1%

4.26%

LU1883873496

Amundi Us Pioneer Fund I2EUC

EUR

1.087.681 €

4.03%

3.71%

LU1434528672

Candriam Sustainable Equity World ICEUR

EUR

1.088.572 €

4.03%

3.07%

IE00BFX4DD70

Baillie Gifford Worldwide Alpha B EUR A

EUR

1.070.506 €

3.97%

2.2%

LU1883855675

Amundi Pioneer US Equity Growth I2USDC

EUR

1.056.911 €

3.92%

5.81%

LU1734444273

JPM America Equity Fund I EUR

EUR

1.046.764 €

3.88%

8.6%

LU0248044025

JPMorgan Funds Emerging Markets Equity

EUR

1.026.949 €

3.8%

0.06%

LU0248060906

JPMorgan Funds US Techonology I A

EUR

1.015.817 €

3.76%

3.38%

LU0191250769

Goldman Sachs Global Sustainable ICEE

EUR

1.001.378 €

3.71%

7.3%

LU1616698574

Mirova Funds Mirova Global Sustai Equity

EUR

992.077 €

3.68%

Nueva

LU0226954369

Robeco Usd Premium Equities I USD

EUR

983.826 €

3.64%

5.88%

LU0278092605

Vontobel Fund Us Equity I

EUR

976.568 €

3.62%

4.73%

LU0985319473

Nordea 1 Global Stars "Bi" (EUR)

EUR

966.389 €

3.58%

4.65%

LU0106252546

SCHRODER ISF EMERGING MARKETS "C"

EUR

919.848 €

3.41%

0.44%

IE00B5ST2S55

Seilern Stryx World Growth IN USD

EUR

901.080 €

3.34%

11.11%

LU0360482987

GLOBAL BRANDS "Z" ACC

EUR

860.397 €

3.19%

6.79%

LU0674140123

Robeco BP US Select Opportunities EQIUSD

EUR

859.894 €

3.19%

7.42%

IE0031575503

Brandes US Value Fund I Eur

EUR

815.053 €

3.02%

25.47%

LU1642889353

Fidelity Funds Amer I Acc Eur

EUR

712.886 €

2.64%

10.98%

AT0000A23A38

Erste Responsible Stock Global EI01VTA

EUR

655.013 €

2.43%

6.87%

LU0106235459

SCHRODER ISF EURO EQUITY "C"

EUR

609.597 €

2.26%

18.24%

LU0248049412

JPMORGAN FUNDS STRATEGIC VALUE I AC

EUR

563.553 €

2.09%

16.48%

LU0866838575

Alken European Opportunities EU1 EUR

EUR

529.098 €

1.96%

10.87%

LU1883315480

Amundi EUR Equity Value

EUR

447.535 €

1.66%

8.82%

LU0219424487

MFS Meridian European Value "I1" (EUR)

EUR

330.289 €

1.22%

36.83%

LU1868840437

Threadneedle European Select 9EEUR

EUR

328.259 €

1.22%

35.99%

LU0256881128

Allianz Europe Equity Growth IT EUR

EUR

292.756 €

1.08%

0.64%

IE00B4L5Y983

Ishares Core MSCI WORLD

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0496368654

Franklin Gold&Pre Met Investmen I ACCUSD

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0914729453

Mirova Global Sustainable Equity IA EUR

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

52.937


Nº de Partícipes

1.681


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

6,00 Euros


Patrimonio

26.890.633 €

Politica de inversiónLa gestión toma como referencia la rentabilidad del índice 100% Bloomberg World Large- Mid Net Return EUR. El fondo se gestiona con el objetivo de que la volatilidad máxima sea inferior al 30% anual. El Fondo invierte más del 50% de su patrimonio en IIC financieras, que sean activo apto, armonizadas o no, de gestión tradicional o alternativa, pertenecientes o no al grupo de la gestora. Se invertirá como máximo el 30% del patrimonio en IIC no armonizadas. Invertirá directa o indirectamente a través de IIC, más del 75% de la exposición total en renta variable sin predeterminación respecto a los porcentajes de distribución por países (incluido emergentes), emisores, mercados, capitalización o sector económico. El resto de la exposición total se invertirá, directa o indirectamente, en renta fija pública y/o privada, de emisores y mercados de la OCDE y/o emergentes; sin predeterminación en cuanto a porcentajes de inversión en dichos países. Tampoco existirá predeterminación en cuanto a calidad crediticia pudiendo tener las emisiones alta, media o baja calidad. No obstante, se limitará el porcentaje máximo de activos de baja calidad (inferior a BBB-), al 25% de la exposición total del fondo. No existe predeterminación alguna en cuanto a la duración de la cartera, dependiendo ésta de la evolución de los tipos de interés. El riesgo divisa podrá alcanzar el 100% de la exposición total.
Operativa con derivadosCobertura e inversión.

Sectores


  • Tecnología

    34.56%

  • Servicios financieros

    25.45%

  • Consumo cíclico

    15.41%

  • Industria

    10.21%

  • Comunicaciones

    8.96%

  • Salud

    5.40%

Regiones


  • Estados Unidos

    69.23%

  • Europa

    25.36%

  • Reino Unido

    5.40%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    50.56%

  • Large Cap - Growth

    34.29%

  • Large Cap - Value

    15.15%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.94

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.06

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.67

2025-Q1

0.68

2024-Q4

0.69

2024-Q3

0.69


Anual

Total
2024

2.75

2023

2.67

2022

2.71

2020

2.77