MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

DEIDAD, FI

POSEIDON

CLASE B


VALOR LIQUIDATIVO

11,62 €

5.5%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.87%1.04%5.7%5.51%---

2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DE LA IIC.

a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.

El comienzo del año fue marcado por la resiliencia económica (sobre todo en EEUU) en un contexto de desinflación que, junto a los resultados empresariales, ha ido dando fuelle mercados. A medida que hemos ido avanzando en a lo largo de estos primeros seis meses, ante la resistencia de la inflación “pegajosa” a reiterar su tendencia a la baja, los Bancos Centrales han optado por permanecer en una postura más “Hawkish” transmitiendo a los mercados pocas esperanzas de bajadas de tipos, y comentarios de líderes financieros anticipando un entorno de tipos “más elevados durante más tiempo”.

En líneas generales, los datos de crecimiento global se han ido revisando al alza tanto por las instituciones regionales como por el FMI. Las sorpresas han venido por la fortaleza de la economía estadounidense y por la decepción de la recuperación de la economía china, lastrando a su vez a la economía alemana. Japón tras décadas de inflación negativa, siendo el primer banco central a elevar tipos en marzo, con un Nikkei superando los máximos de los años ochenta.

La resiliencia del consumo privado sigue siendo una de las claves de la fortaleza económica de EEUU. Un apoyo esencial a la fortaleza del consumidor ha sido el incremento del patrimonio neto de las familias como porcentaje del PIB. Puede verse cómo la evolución sin tendencia del patrimonio neto está correlacionada con el crecimiento real del consumo privado. La caída de los precios de los activos hasta octubre 2023 repercutió, como era previsible, en el patrimonio neto de 2023, pero el proceso se revirtió en este primer semestre. Además, al contrario que en anteriores crisis, el peso del endeudamiento, con el principal elemento siendo la vivienda, al tratarse de hipotecas a tipo fijo, no ha supuesto un lastre para su impacto en la economía. Consideramos, por tanto, que solo un aumento del desempleo sería necesario para observar recortes mayores en el patrimonio neto y en el consumo.

Las sorpresas económicas e inflacionistas han tendido a hacerse negativas en todas las regiones. Puede ser una señal temprana de una posible desaceleración global.

Los índices PMI europeos retrocedían con alguna claridad en junio, acabando con la senda de recuperación iniciada en noviembre del año pasado. Los índices PMI de EEUU detenían su avance en junio y el ISM de manufacturas prolongaba algo más su retroceso.

La tercera estimación del PIB1T en EEUU se revisaba unas décimas al alza, a pesar de que su consumo personal aportaba unas décimas menos. También había revisiones al alza en España y Reino Unido. La inversión no residencial aporta en EEUU ahora 0,6 pc al crecimiento, que el del 1,4% anualizado. La moderación del consumo privado casa bien con la senda a la baja esperable en los próximos meses. Pese a la reciente desaceleración, la recuperación de la economía de EEUU desde antes de la pandemia sigue a la cabeza de las economías avanzadas y la de Alemania sigue a la cola. Seguimos esperando que las previsiones de EEUU dejen muy pronto de revisarse al alza.



El proceso de desglobalización, el entorno de inflación y tipos más altos, el envejecimiento demográfico en las economías avanzadas, nos hacen pensar que los tiempos de crecimiento sostenido en los niveles del pasado no se repetirán al menos en los próximos 5 años.

La resistencia a la baja de la inflación, sobre todo en EEUU, ha puesto en duda la inminencia del pivote en los tipos oficiales de la Fed. A lo largo de este comienzo de año la permanente atención a los datos de inflación sobre todo en el sector servicios, ha marcado el tono de las comunicaciones de los Bancos Centrales, disipando en algunos momentos en el caso de la Fed, como sucedió en abril la posibilidad no solo de no recorte de tipos en 2024, sino que incluso una subida: las tensiones producidas por las subidas de rentabilidad de los bonos impactó en un mes de abril negativo en la renta variable también. baja, aproximándose al objetivo de los bancos centrales.

El componente de vivienda en el IPC de EEUU se sigue ajustando con lentitud a los cambios pasados en los precios de los alquileres. La evolución de estos en el último año sigue anticipando claros recortes en este componente del IPC en los próximos meses. Aún las tasas interanuales son altas. Sin vivienda, ya se habrían alcanzado los objetivos oficiales. El dato de PCE principal parámetro de la FED también mostró un mejor dato de las estimaciones en estos días.

El IPC de mayo, secundado un día después por el IPP, y el mensaje de la Fed (el mismo día que el IPC) resultaron contradictorios, con sorpresas a la baja en el primero y al alza en las expectativas de tipos del segundo (nadie esperaba un recorte de tipos). Finalmente pesaron más los buenos datos de inflación y se impuso el escenario Jauja, pero las cautelas de la Fed son un toque de atención sobre los riesgos monetarios asociados a la resiliencia económica y a las tensiones salariales. En este entorno, el mercado parece descontar dos bajadas de tipos, un entorno más optimista que la Fed.

Europa sigue la tendencia bajista, propiciando el primer recorte de tipos tan esperado por parte del BCE. Tras esta actuación permanece el discurso “hawkish” al haber revisado al alza sus previsiones de crecimiento e inflación – se sigue situando por encima del objetivo en 2025.grandes economías.

Los últimos datos de incremento de desempleo en EEUU reforzando la desaceleración económica en el país también muestran probabilidades de recortes de tipos en EEUU en septiembre.

Perspectivas para las carteras:

La Renta Fija sigue formando parte esencial en las carteras:

Aunque los bancos centrales están dando muestras de reticencia a cambiar el tono de la política monetaria actual, la rentabilidad de los bonos por el “carry”- sigue aportando valor y rentabilidad a las posiciones, superiores al mantenimiento de saldos en cuenta o fondos monetarios puros que irán perdiendo rentabilidad con la bajada de tipos. Somos cautos con la duración, permaneciendo en el tramo corto de la curva y vamos alargando ante la evolución de un enfriamiento económico que puede abocar a la bajada de tipos en septiembre. En cuanto al crédito, preferimos la alta calidad y préstamos “senior” frente a subordinados y alto rendimiento.

En cuanto a Renta Variable, aunque mantenemos la cautela, tanto por las cifras macro económicas que vayan marcando la pauta de los Bancos Centrales, como por la incertidumbre geopolítica: Elecciones en la India con resultados algo discordantes frente a las expectativas, la Guerra comercial EEUU China, las elecciones inesperadas en Francia y Reino Unido, la controversia de los candidatos vetustos en EEUU, nos hacen pensar que tendremos que ir matizando peso en determinadas regiones, EEUU por el impacto de la IA en la tecnología en general y el relaje las valoraciones, seguimos seleccionando valores de calidad en sectores infravalorados (Financieras y Energía) ir tomando posiciones en industriales, y de megatendencia (Tecnológicas). En éstas, aprovechamos momentos de corrección para acumular posiciones.

2024 es un año cargado de citas electorales, y esto suele ser bueno para la renta variable (en EEUU la estadística es muy favorable). Como elementos de riesgo que podrían ir en contra de esta estadística positiva señalamos el fuerte endeudamiento de las economías y la alta tensión geopolítica, que podría moderar el optimismo que podrían generar las distintas citas electorales. La fuerte revalorización de los principales índices y las exigentes valoraciones son también riesgos para la renta variable En India y México se cotizaba en positivo la expectativa de la continuidad, pero los resultados, aunque algo peor de lo esperado en India y concediendo mucho más poder al partido de izquierda Morena en México, marcan una continuidad que en el caso de la India el peso de la coalición será probado con los presupuestos en julio. La sorpresa de las elecciones europeas, y el resultado en algunos países, ha provocado la convocatoria de elecciones en Francia con unos resultados que dificultan un gobierno estable, una desestabilización en los mercados europeos. La victoria aplastante del partido Laborista en el Reino Unido, podría presentar oportunidades de inversión en empresas “domésticas” impulsadas por la política de objetivo “Crecimiento en el RU” .

Las expectativas generadas de la IA siguen siendo el principal baluarte para los principales índices, mientras que los indicadores de actividad y consumo continúan invitando a la prudencia.

Seguimos apostando por la diversificación y la calidad. Es probable que la volatilidad continúe pesando en los principales índices de renta variable a la espera de nuevas referencias de mayor calado. Seguimos aprovechando recortes para reforzar algo en activos de riesgo. En conjunto, seguimos estimando que sigue siendo recomendable la infraponderación, la diversificación y la cautela en la renta variable: aprovechamos recortes para subir exposición.

El USD aún no se ha encaminado definitivamente hacia su valor fundamental: Todavía son posibles episodios de aumento de los diferenciales de rentabilidad EEUU-Alemania y, sobre todo, de incrementos de la aversión al riesgo, lo que aún da margen potencial de recuperación al dólar en las próximas semanas antes de depreciarse tendencialmente hacia referencias de equilibrio a largo plazo.

Decisiones generales de inversión adoptadas.

Se ha ido incrementando la exposición a renta variable a medida en recortes de mercado, llegando a un 85% del fondo, con una diversificación geográfica en los principales bloques de mercados desarrollados. No se han tomado posiciones en mercados emergentes. La cartera es global, y diversificada por sectores a través de selección de acciones de grandes empresas.

b) Decisiones generales de inversión adoptadas.

Se han ido incrementando las posiciones de renta variable en momentos de correcciones, reforzando sectores portantes este año como son el financiero y la tecnología – 5 de los 7 Magníficos estando en cartera a lo largo del periodo.

c) Índice de referencia.

La rentabilidad que obtuvo la Letra del Tesoro a 1 año fue de un -0,2%.

La clase A obtuvo una rentabilidad en el primer semestre de 9,56 % y la clase B obtuvo una rentabilidad de 8,65 %.

La prima frente al índice es por la exposición a la renta variable global.

d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC.

El patrimonio del fondo en el Primer Semestre aumentó en un 9,47% hasta 7.186.550 euros. El patrimonio de la Clase A a fecha de informe era de 6.394.326 euros y el de la Clase B de 792.224 euros.

El número de partícipes aumentó en 5 lo que supone un total de 69 partícipes a fecha del informe. De estos 6 partícipes pertenecen a la Clase A, y 63 pertenecen a la Clase B.

La rentabilidad de la clase A durante el semestre ha sido de 9,56%, mientras que la rentabilidad de la clase B durante el semestre ha sido de 8,65%

Los gastos soportados durante el Primer Semestre por la clase A han ascendido a un 0,43% del patrimonio medio de la clase. De este importe la comisión de gestión ha supuesto un 0,32% y la comisión de depósito un 0,05%.

Los gastos soportados durante el Primer Semestre por la clase B han ascendido a un 0,78% del patrimonio medio de la clase. De este importe la comisión de gestión ha supuesto un 0,67% y la comisión de depósito un 0,05%.

El resto de gastos soportados por el fondo, se corresponden con los legalmente necesarios para su funcionamiento (auditoría, tasas de registros oficiales …).

Todos los gastos soportados por la IIC son gastos directos, dado que no se mantienen saldos en cartera de otras IIC que superen el 10% de su patrimonio.

La rentabilidad media obtenida por los saldos mantenidos en el depositario y en operaciones simultáneas a un día de valores de deuda pública, para dar cumplimiento al coeficiente de liquidez del fondo, durante el periodo ha sido de un 3,71%.

La variación de los rendimientos de gestión se corresponden a: 7,52 % renta variable,0,95 % inversiones en otras IIC. La diferencia de 1,5 % se corresponde a otros conceptos como intereses, dividendos y otro tipo de resultados.

e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.

Los rendimientos de gestión del Primer Semestre respecto al periodo anterior han aumentado en un 9,97 %, tal y como se refleja en el epígrafe 2.4.

El fondo ha registrado en el Primer Semestre una rentabilidad del 9,46 %, mientras que la rentabilidad media de los fondos gestionados de su misma categoría se sitúa en un 8,65%.

La rentabilidad media del total de fondos gestionados por la gestora durante el periodo fue de 5,94%

2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.

a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.

Se ha incrementado la exposición al sector finanicero, tanto España, como Europa y EEUU, tecnología acompañando la incidencia de la IA prinicpalemente en EEUU y se ha incrementado exposición en industriales y salud, por criterio de diversificación y criterio de “compra a valor razonable”

b) Operativa de préstamo de valores.

N/A.

c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.

El fondo hace uso de instrumentos derivados con el único fin de la consecución del objetivo concreto de rentabilidad.

d) Otra información sobre inversiones.

A fecha de informe no se mantienen inversiones incluidas en el artículo 48.1.j., ni se mantienen inversiones dudosas.

El fondo no mantiene inversiones en productos estructurados.

Mantenemos posiciones en otras IIC siendo la más relevante en la gestora Amundi con un porcentaje del 3,21% sobre patrimonio de la IIC.

3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.

N/A

4. RIESGO ASUMIDO POR LA IIC.

Para el cumplimiento del límite de exposición total de riesgo de mercado asociada a instrumentos financieros derivados, en la IIC de referencia se aplica la metodología del compromiso, desarrollada en la sección 1ª del capítulo II de la Circular 6/2010 de la CNMV.

En función de esta metodología de riesgo, el apalancamiento medio durante el Primer Semestre supuso a un 1,54 % sobre el patrimonio medio del periodo.

A lo largo de todo el período analizado, la IIC ha venido cumpliendo el límite máximo de exposición al riesgo de mercado asociada a instrumentos financieros derivados, no registrándose excesos sobre el límite del patrimonio neto de la IIC que establece dicha Circular.

El riesgo, medido por la volatilidad del valor liquidativo diario durante el último trimestre, por la clase A ha sido de 5,77%, mientras que la acumulada a lo largo del año ha sido de 5,42%.

El riesgo asumido por la clase B durante el último trimestre, ha sido de 5,46%, mientras que la acumulada ha sido de 5,16%.

La volatilidad histórica es un indicador de riesgo que nos da cierta información acerca de la magnitud de los movimientos que cabe esperar en el valor liquidativo del fondo, aunque no debe usarse como una predicción o un límite de pérdida máxima.

Como referencia, la volatilidad acumulada en el año de las Letras del Tesoro a un año ha sido de 0,48 %, y la del Ibex 35 de 13,19%

El VaR histórico acumulado en el año de la clase A alcanzó 2,84 %. El VaR histórico acumulado en el año de la clase B alcanzó 2,87 %.

El VaR histórico indica lo máximo que se puede perder, con un nivel de confianza del 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC de los últimos 5 años.

5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.

N/A.

6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.

N/A.

7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.

N/A.

8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.

N/A.

9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).

N/A.

10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DE LA IIC.

DE cara a los próximos meses, y ante los resultados obtenidos hasta la fecha, se mantiene una política de gestión de la cartera prudente, con un criterio de volatilidad contenida y objetivo de crecimiento del patrimonio de forma sostenida: para ello se realizan las inversiones por tramos a fin de promediar precios de entrada, y se toman beneficios en momentos de euforia de mercados.

De cara a la temporada de resultados, se han tomado beneficios en una serie de valores financieros y tecnológicos que pudieran estar algo sobre valorados, y quedamos a la espera de poder aprovechar recortes para volver a incrementar la exposición al riesgo.

Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0144580Y14

IBERDROLA

EUR

211.004 €

3.03%

24.59%

US30303M1027

Meta Platforms

EUR

156.547 €

2.25%

38.4%

ES0113900J37

Banco Santander S.A.

EUR

154.594 €

2.22%

15.42%

NL0015001FS8

Ferrovial SA

EUR

140.261 €

2.02%

15.72%

US5949181045

Microsoft Corp

EUR

139.260 €

2%

14.02%

US4592001014

IBM

EUR

125.045 €

1.8%

17.78%

ES0173516115

REPSOL

EUR

124.350 €

1.79%

6.37%

NL0000235190

Airbus

EUR

124.082 €

1.78%

14.52%

ES0180907000

Unicaja

EUR

120.360 €

1.73%

5.53%

ES0177542018

Int.C.Airlines (IAG)

EUR

119.580 €

1.72%

9.84%

ES0167050915

ACS

EUR

118.431 €

1.7%

144.49%

DE000A0D9PT0

Aero Engines AG

EUR

113.160 €

1.63%

17.14%

ES0140609019

CAIXABANK

EUR

110.310 €

1.59%

40.45%

US35671D8570

Freeport McMoran Cop

EUR

110.333 €

1.59%

0.01%

ES0116870314

Naturgy Energy Group

EUR

108.000 €

1.55%

15.48%

ES0113211835

BBVA

EUR

91.385 €

1.31%

43.13%

ES0148396007

INDITEX

EUR

88.360 €

1.27%

11%

US8740391003

Taiwan Semiconductor

EUR

86.469 €

1.24%

0.73%

CH0038863350

Nestlé Reg.

EUR

84.381 €

1.21%

5.88%

US0231351067

Amazon.co, Inc.

EUR

83.758 €

1.2%

12.17%

FR0000073272

Safran SA

EUR

82.770 €

1.19%

30.08%

CH0012032048

ROCHE HOLDING

EUR

82.979 €

1.19%

1.71%

US57636Q1040

Mastercard, Inc.

EUR

76.279 €

1.1%

6.27%

US02079K1079

Alphabet

EUR

75.248 €

1.08%

18.18%

FR0000121329

THALES

EUR

74.880 €

1.08%

80.02%

US16411R2085

Cheniere Energy INC

EUR

72.310 €

1.04%

0.45%

FR0000120321

L´oreal

EUR

72.620 €

1.04%

6.22%

ES0109067019

Amadeus

EUR

71.480 €

1.03%

4.81%

ES0130960018

Enagas

EUR

71.450 €

1.03%

21.31%

US0378331005

Apple Computer Inc.

EUR

69.626 €

1%

Nueva

FR0000120644

DANONE

EUR

69.360 €

1%

6.51%

NL0010273215

ASML Holding Nv

EUR

67.760 €

0.97%

0.16%

US8636671013

Stryker Corporation

EUR

67.130 €

0.97%

3.49%

ES0105066007

Cellnex Telecom SAU

EUR

65.900 €

0.95%

8%

CA94106B1013

WasConn

EUR

63.365 €

0.91%

36.28%

US0382221051

Applied Materials

EUR

62.126 €

0.89%

1.13%

FR0000121014

Louis Vuitton

EUR

62.244 €

0.89%

30.04%

CH0013841017

Lonza Group AG

EUR

60.479 €

0.87%

6.05%

IE000S9YS762

Linde AG-Tender

EUR

59.700 €

0.86%

1.29%

DE000A1ML7J1

Vonovia SE

EUR

59.820 €

0.86%

2.01%

US1912161007

Coca Cola Company

EUR

60.024 €

0.86%

0.19%

US5398301094

Lockheed Martin

EUR

58.939 €

0.85%

16.29%

US7475251036

Qualcomm Inc.

EUR

54.046 €

0.78%

8.94%

US91324P1021

Unitedhealth Group

EUR

52.935 €

0.76%

45.83%

CH0210483332

CIE Financiere Riche

EUR

47.992 €

0.69%

Nueva

US11135F1012

Accs. Broadcom Corp

EUR

46.772 €

0.67%

Nueva

DK0062498333

Novo-Nordisk

EUR

41.247 €

0.59%

29.6%

US0846707026

Berkshire Hathaway

EUR

41.212 €

0.59%

Nueva

ES0105777017

Puig SM

EUR

33.520 €

0.48%

6.03%

DE000A0JL9W6

Verbio Vereinigte Bi

EUR

18.330 €

0.26%

3.3%

NL0015001FS8

Ferrovial SA

EUR

971 €

0.01%

Nueva

US2441991054

John Deere

EUR

0 €

0%

Vendida

CA13321L1085

Cameco

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012K61

BANCO INVERSIS, S.A.

1%

2025-07-01

EUR

2.248.243 €

32.33%

Nueva

ES0000012L60

BANCO INVERSIS, S.A.

2%

2025-01-02

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU1681037864

Amundi Japtpix Eur H

EUR

211.870 €

3.05%

5.14%

IE00BYXVGX24

Fidelity US Quality

EUR

113.988 €

1.64%

7.96%

IE00B4ND3602

ETC Ish Phys GoldE

EUR

108.700 €

1.56%

11.44%

US4642876555

ETF Ishares Russell

EUR

0 €

0%

Vendida

US4642872000

Accs. ETF Ishares

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

56.919


Nº de Partícipes

50


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

0


Patrimonio

654.537 €

Politica de inversiónSe invierte, directa o indirecta a través de IICs, entre un 75%-100% de la exposición total en renta variable y el resto en renta fija pública y/o privada (incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, que sean líquidos). No existe predeterminación en cuanto a la distribución de activos por tipo de emisor (público o privado), duración media de la cartera de renta fija, rating de emisión/emisor, capitalización bursátil, divisas, sectores económicos, duración media de la cartera de renta fija, nivel de rating emisiones/emisores, pudiendo tener hasta un 100% de la exposición total en renta fija de baja calidad. Los emisores/mercados serán países OCDE pudiendo invertir en emergentes hasta un máximo del 20%. En momentos puntuales, podrá existir concentración geográfica o sectorial
Operativa con derivadosSe podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados y no organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión.

Sectores


  • Industria

    21.08%

  • Tecnología

    16.99%

  • Servicios financieros

    13.97%

  • Consumo defensivo

    7.52%

  • Servicios públicos

    7.50%

  • Salud

    7.17%

  • Consumo cíclico

    6.64%

  • Comunicaciones

    5.45%

  • Energía

    4.62%

  • Materias Primas

    4.43%

  • Inmobiliarío

    2.96%

  • No Clasificado

    1.68%

Regiones


  • Europa

    64.70%

  • Estados Unidos

    33.81%

  • Canada

    1.49%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    40.07%

  • Large Cap - Growth

    23.41%

  • Large Cap - Value

    20.58%

  • Medium Cap - Value

    13.05%

  • Medium Cap - Blend

    0.79%

  • Small Cap - Value

    0.43%

  • No Clasificado

    1.68%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

1.01

Base de cálculo

Mixta


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.05

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.40

2025-Q1

0.38

2024-Q4

0.38

2024-Q3

0.38


Anual

Total
2024

1.55

2023

1.60

2022

2.56