MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

CAJA INGENIEROS IBERIAN EQUITY, FI

A


VALOR LIQUIDATIVO

15,03 €

23.52%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
2.92%3.69%8.09%25.2%14.94%12.64%5.4%

2025-Q2
INFORME DE GESTIÓN: 1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados Durante el primer semestre de 2025, los índices bursátiles mantuvieron una tendencia alcista y alcanzaron máximos históricos en Estados Unidos, a pesar de un entorno marcado por una fuerte volatilidad. El 4 de abril, conocido como el Liberation Day, el expresidente Donald Trump anunció un amplio paquete de aranceles que, de aplicarse en su totalidad, supondría un incremento sustancial del arancel medio de importación estadounidense, en un claro giro hacia políticas más proteccionistas. El anuncio marcó el inicio de una nueva etapa de tensiones comerciales, y la reacción de los mercados fue inmediata: el S&P 500 y el Euro Stoxx 50 registraron caídas superiores al 10 % en las semanas siguientes, ante el temor a una escalada proteccionista. Sin embargo, las bolsas lograron recuperarse con solidez, impulsadas por unos resultados empresariales mejores de lo esperado y por una aplicación más moderada de las medidas anunciadas. Así, el S&P 500 cerró el semestre con una subida cercana al 6 %. En Europa, los mercados acumularon ganancias superiores al 11 %, favorecidos por unos tipos de interés más bajos gracias a una inflación contenida. En el plano geopolítico, persistieron los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania, así como en Oriente Medio (Israel-Palestina), aunque su impacto en los mercados financieros continuó siendo limitado. La excepción se produjo en junio, cuando una escalada significativa entre Irán e Israel -incluidos ataques cruzados con misiles y drones durante la primera semana del mes- disparó los precios del petróleo. El barril de WTI superó los 75 dólares ante el riesgo de interrupciones en el estrecho de Ormuz. No obstante, tras una rápida intervención diplomática por parte de potencias regionales, el conflicto se contuvo y el crudo volvió a niveles previos al ataque. En paralelo, en un entorno de relativa inestabilidad, el oro actuó como activo refugio y superó los 3.430 dólares por onza antes de retroceder ligeramente. En los mercados de divisas, el dólar estadounidense se depreció frente al euro, con el cruce EUR/USD superando el nivel de 1,17 durante el semestre. Esta debilidad respondió a la percepción de que la Reserva Federal podría retrasar nuevos recortes de tipos debido a la resiliencia de la economía estadounidense y al riesgo de un posible impacto inflacionario fruto de los aranceles, mientras que el BCE avanzaba en su ciclo de relajación monetaria. Además, el deterioro de las cuentas fiscales de Estados Unidos y la creciente incertidumbre internacional en torno a las políticas comerciales de Trump pesaron sobre la confianza inversora en el dólar. La inflación durante el primer semestre de 2025 continuó moderándose y acercándose a los objetivos de los bancos centrales en muchas economías desarrolladas. Este descenso gradual alimentó las expectativas de posibles recortes en los tipos de interés en diversas regiones. Sin embargo, en Estados Unidos estas expectativas se han enfriado en parte debido a la notable resiliencia de la economía y a la persistencia de presiones sobre los precios subyacentes. El mercado laboral estadounidense se mantiene robusto -con una tasa de desempleo en torno al 4,2 %, baja en términos históricos- y el crecimiento no ha caído de forma pronunciada. Además, algunos factores han añadido cautela: el auge de aranceles impuestos por Estados Unidos ha generado preocupación por una posible inflación importada. De hecho, la Reserva Federal ha señalado que necesita contar con más datos sobre el impacto de las nuevas tarifas comerciales en la inflación antes de proceder con recortes de tipos. Así, el último dato del IPC estadounidense publicado en 2025 (correspondiente al mes de mayo) fue del 2,4 % (frente al 2,4 % esperado y al 2,3 % anterior), mientras que el IPC subyacente se situó en el 2,8 % (frente al 2,9 % y al 2,8 %). El IPC intermensual fue del 0,1 % (frente al 0,2 % y al 0,2 %) y el subyacente también fue del 0,1 % (frente al 0,3 % y al 0,2 %). En marzo, la Reserva Federal rebajó las perspectivas de crecimiento real para 2025 y las situó en el 1,7 % (frente al 2,1 % anterior). También redujo las proyecciones para 2026 hasta el 1,8 % (frente al 2,0 %) y para 2027 hasta el 1,8 % (frente al 1,9 %). En cuanto a la inflación, la Fed elevó sus previsiones para 2025 hasta el 2,8 % (frente al 2,5 % anterior) y mantuvo sin cambios las de 2026 (2,2 %) y 2027 (2,0 %). Al otro lado del Atlántico, el IPC interanual de la zona euro correspondiente al mes de mayo se situó en el 2,2 % (frente al 2,2 % esperado y al 2,2 % anterior). El IPC subyacente interanual fue del 2,7 % (frente al 2,7 % y al 2,7 %) y el IPC intermensual se situó en el 0,6 % (frente al 0,6 % y al 0,6 %). Por su parte, el Banco Central Europeo mantuvo sus perspectivas de crecimiento real para 2025 en el 0,9 %, las rebajó una décima hasta el 1,1 % para 2026 y las mantuvo en el 1,3 % para el 2027. En cuanto a la inflación, el BCE revisó a la baja sus estimaciones para 2025 y las situó en el 2,0 % (frente al 2,3 % anterior), y para 2026 hasta el 1,6 % (frente al 1,9 %), mientras que mantuvo las perspectivas para 2027 en el 2,0 %. En sus reuniones más recientes, tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el Banco Central Europeo han ajustado sus políticas monetarias en sentido expansivo, aunque con diferencias notables. En el caso de Estados Unidos, tras haber implementado tres recortes de tipos en el último tramo de 2024 -dejando los fondos federales entre el 4,25 % y el 4,50 % a final de año-, la Fed mantuvo estables las tasas durante la primera mitad de 2025. En la reunión de junio de 2025, optó por pausar los recortes por cuarta vez consecutiva, sorprendiendo a muchos analistas con un tono más cauteloso de lo anticipado. El Banco Central revisó al alza sus proyecciones de tipos de interés futuros, sugiriendo que los recortes serán más graduales: la mediana de su dot plot ahora solo contempla dos reducciones de tipos en 2025, frente a las cuatro que se proyectaban a finales del año pasado. Este giro responde a un panorama de crecimiento económico más resiliente de lo previsto y a una inflación que, si bien sigue una tendencia a la baja, se mantiene tenazmente por encima del objetivo. En consecuencia, la Fed enfatiza que una política monetaria restrictiva podría prolongarse más tiempo del deseado, moderando las expectativas de un alivio inmediato en el costo del dinero. Por su parte, el BCE continuó recortando los tipos de interés ante la clara desaceleración económica de Europa y la caída de la inflación por debajo de la meta. En su reunión de principios de junio de 2025, el BCE efectuó un nuevo recorte de 25 puntos básicos y situó la tasa de depósito en el 2,0 %. En este entorno, el rendimiento del bono a 10 años estadounidense se estrechó desde el 4,57 % registrado a cierre del año pasado hasta el 4,23 % a cierre semestral. En Europa, el rendimiento del Bund se amplió desde el 2,36 % a finales de 2024 hasta el 2,60 % a finales de junio. En relación con la temporada de resultados empresariales correspondientes al primer semestre de 2025, el 52 % de las compañías que conforman el S&P 500 superaron las previsiones de ingresos, y el 77 % hicieron lo propio respecto al beneficio por acción. En Europa, el 47 % de las compañías que forman parte del Euro Stoxx 600 batieron las estimaciones previstas por el conjunto de analistas, y el 57 % lo lograron en el beneficio por acción. Las bolsas europeas y estadounidenses registraron avances en divisa local; sin embargo, al convertir los índices norteamericanos a euros, estos se sitúan en terreno negativo. El Euro Stoxx 50 cerró los seis primeros meses del año con una apreciación del 11,07 %, incluyendo dividendos. En España, el IBEX 35 subió un 23,45 %. El S&P 500 finalizó junio con una ganancia del 6,20 %, mientras que el Dow Jones Industrial Average y el Nasdaq registraron subidas del 4,55 % y del 5,86 %, respectivamente. Finalmente, el MSCI Emerging Markets se apreció un 15,52 % en el periodo, medido en dólares estadounidenses (USD). El precio del crudo se incrementó un 2,93 % en USD, a pesar de haberse llegado a apreciar más de un 18 % a mediados de junio debido a la incertidumbre geoestratégica provocada por los conflictos bélicos. En este contexto, el oro registró una subida del 25,91 %, impulsado por la debilidad del dólar, la persistencia de la inflación, las fuertes compras por parte de bancos centrales y un entorno de crecientes tensiones geopolíticas, factores que reforzaron su atractivo como activo de refugio y de diversificación. Finalmente, el tipo de cambio euro/dólar cerró en 1,179, frente a 1,035 a finales de 2024, debido a la incertidumbre generada por las presiones de Trump sobre la Fed, su ambicioso paquete fiscal y sus amenazas arancelarias. b) Decisiones generales de inversión adoptadas En lo referente a la inversión del Caja Ingenieros Iberian Equity, la estrategia del fondo ha consistido en mantener un binomio rentabilidad-riesgo acorde con su vocación de renta variable euro, al invertir principalmente en valores emitidos por entidades radicadas en España y, en menor medida, en Portugal y Latinoamérica. Durante el periodo, se elevó marginalmente la capitalización bursátil promedio de las compañías en cartera y, aunque la parte más significativa sigue enfocada en grandes capitalizaciones, la cartera está, de forma relativa, algo más sesgada a mediana y pequeña capitalización. Adicionalmente, se mantuvo la sobreponderación en los sectores de consumo básico, salud e inmobiliario. También se mantuvo una infraponderación en los sectores industrial, financiero, servicios básicos, energía y consumo discrecional. En el ámbito regional, los pesos entre España, Portugal y Latinoamérica se mantuvieron en niveles similares a los del cierre de 2024. Los niveles de liquidez siguen en mínimos debido a las mayores oportunidades y a una mayor visibilidad corporativa en el universo de inversión. Durante el inicio de 2025, la actividad en cartera se redujo marginalmente con el objetivo de mantener una disciplina basada en los fundamentales y las valoraciones de las compañías en cartera, en la medida en que estas compañías continúan ejecutando operativamente bajo lo previsto. No obstante, y a tenor de la mejora del entorno, se decidió aumentar el peso en telecomunicaciones, un sector que se considera beneficiado por un entorno regulatorio más benigno, una mayor concentración geográfica y una mayor racionalidad en los planes de inversión futuros. El fondo está clasificado en los registros de la CNMV como adscrito al artículo 8 del Reglamento (UE) 2019/2088; es decir, tal como indica el folleto, se trata de un fondo que promueve características medioambientales o sociales. Esta gestión se realiza integrando factores ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) en el proceso de inversión con el objetivo de priorizar compañías que gestionan adecuadamente los riesgos extrafinancieros. Para ello, el Comité ISR ha determinado que, como mínimo, el 50 % de la cartera debe contar con una calificación ASG igual o superior a BBB, según MSCI u otras entidades análogas. Al cierre del periodo, dicho porcentaje alcanzaba el 95 %, y el 86 % presentaba una calificación de elevada calidad ASG, es decir, A o superior. Adicionalmente, se han establecido exclusiones sectoriales debido a su contribución al cambio climático o a diversos aspectos éticos, cuyo detalle puede consultarse en el anexo del folleto sobre sostenibilidad, disponible en la web pública de Caja Ingenieros. Al cierre del periodo, no existían en cartera compañías que cumplieran con la descripción de dichas exclusiones. c) Índice de referencia El Caja Ingenieros Iberian Equity finalizó el primer semestre de 2025 con la misma inercia positiva de 2024, con una rentabilidad del +19,12 % (+21,45 % en la clase I), aunque no logró mejorar la rentabilidad obtenida por su índice de referencia, el IBEX 35 NR, que se apreció un +22,92 %. El diferencial negativo se explica principalmente por la mala asignación sectorial y, en menor medida, por efectos negativos de divisa. En este sentido, y debido al carácter menos cíclico de la cartera, el entorno favorable al riesgo afectó negativamente al rendimiento, principalmente por el menor peso en el sector financiero, la sobreponderación en consumo básico y salud y la falta de exposición al sector defensa, que se está beneficiando del cambio de rumbo en las políticas de defensa de los Estados miembros. d) Evolución del patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC El patrimonio de la clase A aumentó un +36,32% (+129,19% en la clase I). En cuanto al número de partícipes, durante el semestre se incrementó un +20,43 % en la clase A (+433,33% en la clase I). Gran parte del aumento de patrimonio y partícipes de la clase I se debe a la entrada del fondo en el Servicio de Gestión Discrecional de Carteras de Caja Ingenieros. Los gastos fueron del 0,75 % para la clase A y del 0,32 % para la clase I. Dado que el valor liquidativo de la clase A superó el valor de referencia, se devengó una comisión de resultados que supuso una disminución del 1,51 % en el valor liquidativo de dicha clase. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora El Caja Ingenieros Bolsa Euro Plus clase A, otro fondo con vocación de renta variable en euros gestionado por CI Gestión, obtuvo una rentabilidad inferior del 1,48 % debido al peor comportamiento del índice europeo frente al ibérico, así como a la evidente diferencia en el enfoque geográfico de la inversión. En cuanto al riesgo, el CI Bolsa Euro Plus A mostró una volatilidad ligeramente superior a la del Caja Ingenieros Iberian Equity A (17,81 % frente a 16,21 %). 2. INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo En cuanto a las decisiones de inversión, a lo largo del semestre se incorporaron a la cartera Telefónica, Colonial, Unicaja y Zegona, mientras que se eliminaron de la cartera Catalana Occidente, Rovi y Fluidra. En términos de cartera, las principales aportaciones positivas del primer semestre de 2025 fueron Santander (59,83 %), CaixaBank (41,10 %) e Iberdrola (23,27 %), impulsadas por una combinación de buenos resultados operativos, mejora en las expectativas del mercado y flujos hacia sectores defensivos o con una rentabilidad por dividendo atractiva. Santander destacó por la solidez de sus operaciones en Europa y México, así como por la estabilización del entorno macroeconómico en Brasil, lo que mejoró el margen de intereses y la calidad de sus activos. CaixaBank, por su parte, se benefició de un entorno de tipos aún elevados en Europa, que impulsó sus ingresos recurrentes, mantuvo un estricto control de costes y reforzó su política de remuneración al accionista. Iberdrola, con un modelo basado en activos regulados y renovables, continuó mostrando resiliencia operativa en un contexto de elevada volatilidad en los precios de la energía. La visibilidad de sus beneficios y la apuesta por una transición energética ordenada han seguido siendo bien valoradas por los inversores, lo que le ha permitido consolidar su comportamiento positivo durante el semestre. Por el lado negativo, los mayores detractores de la cartera fueron Rovi (-11,34 %), Inditex (-11 %) y Puig (-6,32 %). Rovi sufrió un fuerte castigo tras comunicar su decisión de retirar del mercado los activos de fabricación que tenía previsto vender al no alcanzar ofertas satisfactorias, lo que frustró las expectativas de creación de valor a corto plazo. A esto se sumó un recorte en sus perspectivas de crecimiento, lo que provocó una salida rápida de capital, dada su elevada valoración previa y la concentración de inversores locales. Inditex, a pesar de mantener cifras sólidas en sus operaciones, no logró cumplir con las elevadas expectativas del mercado, lo que provocó una corrección en su cotización. La percepción de madurez del negocio y una posible ralentización del crecimiento en geografías clave pesaron en el comportamiento del valor. Finalmente, Puig, tras su reciente salida a bolsa, enfrentó dudas respecto a la sostenibilidad del elevado múltiplo con el que debutó. A medida que el mercado volvió a evaluar sus expectativas de crecimiento en un ambiente más competitivo en el sector de cosmética y lujo, la acción corrigió de forma brusca, alineándose con valoraciones más cautelosas. b) Operativa de préstamo de valores N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos Durante el primer semestre de 2025, se realizaron operaciones tanto de cobertura como de inversión sobre instrumentos financieros derivados, concretamente futuros sobre el IBEX 35, con lo que se obtuvo durante el periodo un resultado agregado para el fondo del +2,82 %. El porcentaje promedio comprometido del patrimonio durante los días de inversión en dicho futuro fue del 15,58 %. Durante el semestre, para gestionar la liquidez del fondo, no fue necesaria la realización de adquisiciones temporales de activos. d) Otra información sobre inversiones N/A 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO Durante el primer semestre de 2025, el fondo Caja Ingenieros Iberian Equity clase A mostró un nivel de riesgo inferior al de su índice de referencia, el IBEX 35 Net Return (NR), en términos de volatilidad anualizada. En concreto, la volatilidad del fondo se situó en el 16,21 %, frente al 19,69 % del índice, que fue sensiblemente superior. Esta diferencia indica que, a igualdad de condiciones, la evolución del valor liquidativo del fondo ha sido menos sensible a los movimientos del mercado en comparación con su índice. En otras palabras, el fondo ha gestionado su exposición al riesgo de forma más conservadora o diversificada, sin que ello haya impedido obtener una rentabilidad notable en el periodo. Como punto de comparación adicional, cabe señalar que la volatilidad de la letra del Tesoro español a 12 meses -considerada un activo libre de riesgo- fue del 0,45 % durante el mismo periodo. Esta referencia permite contextualizar el nivel de riesgo relativo del fondo frente a una inversión sin riesgo, reforzando la importancia de diversificar y gestionar activamente el riesgo en renta variable. 5. EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS La sociedad gestora ejercerá el derecho de voto y, cuando proceda, el derecho de asistencia a las juntas generales de accionistas de sociedades españolas, siempre que la participación de los fondos gestionados por Caja Ingenieros Gestión en dicha sociedad tenga una antigüedad superior a 12 meses y represente, en la fecha de la junta, al menos el 1 % del capital de la sociedad participada. Además de los supuestos anteriormente enunciados, la sociedad gestora asistirá a la junta general de accionistas en aquellos casos en los que el Comité ISR considere que la sociedad no publica información suficiente, el emisor sea considerado relevante o existan derechos económicos a favor de los partícipes, como, por ejemplo, primas de asistencia. El sentido del voto se determinará conforme a la política de voto aprobada por el Consejo de Administración, la cual se actualiza anualmente en el Informe de Implicación Anual, disponible en www.cajaingenieros.es. Siguiendo dicha política de implicación, Caja Ingenieros Gestión se marca como objetivo votar en todas las juntas de accionistas de las compañías en cartera. A continuación, se resumen los votos emitidos en contra o las abstenciones, agrupados por temáticas, para cada una de las compañías en cartera: - Auditoría/Finanzas: Viscofan, Coca-Cola Europacific Partners, Faes Farma. - Cambios en los estatutos de la compañía: Mercado Libre. - Compensación: Mapfre, Bankinter, CaixaBank, Mercado Libre. - Gestión de capital: Mapfre, Bankinter, CaixaBank, Mercado Libre. - Propuestas de accionistas: CaixaBank, Coca-Cola Europacific Partners. - Relacionado con el Consejo: Mapfre, Bankinter, CaixaBank, Coca-Cola Europacific Partners, Mercado Libre. 6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS DE LA CNMV N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS El fondo soporta gastos derivados del servicio de análisis, tal como se establece en su folleto informativo. El importe devengado por este concepto durante el periodo ascendió a 633,50 euros, lo que representa un 0,0032 % sobre el patrimonio total al cierre del semestre. Los análisis recibidos se refieren a activos incluidos dentro del ámbito de inversión del fondo y contribuyen a mejorar la generación de ideas, así como la consistencia de las decisiones adoptadas en la ejecución de su política de inversión. Los principales proveedores de análisis utilizados han sido los siguientes: - BCA Research - ECR Research - Bernstein - JB Capital - Morgan Stanley 9. COMPARTIMENTOS DE PROPÓSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS) N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO A pesar de la moderación del crecimiento económico global, la resiliencia de la demanda y la estabilidad de los márgenes empresariales nos permiten mantener expectativas positivas sobre los beneficios por acción (BPA) de cara al segundo semestre. Aunque los riesgos geopolíticos y la incertidumbre política en Estados Unidos podrían generar episodios de volatilidad, se espera que su impacto en los mercados sea transitorio y limitado. Las valoraciones de la renta variable se encuentran en niveles ajustados, pero, mientras el crecimiento del BPA se mantenga por encima de su media histórica, no anticipamos una corrección significativa. De cara al cierre del año, prevemos que el mercado comenzará a poner en precio las perspectivas de 2026, que apuntan a un crecimiento de beneficios de doble dígito en Estados Unidos y de dígito medio-alto en Europa. Este escenario, respaldado por una adopción creciente de la inteligencia artificial, una mejora estructural en la productividad y una política monetaria más flexible, podría favorecer una revalorización selectiva en los mercados. Las valoraciones actuales, si bien ajustadas en EE. UU., siguen dentro de rangos razonables y no deberían ejercer presión a la baja, siempre que se cumplan las expectativas de crecimiento. Asimismo, la salud financiera de las compañías es sólida, con niveles de deuda contenidos, coberturas adecuadas y buena liquidez, lo que respalda políticas consistentes de remuneración al accionista. En este contexto, preferimos mantener una exposición equilibrada al riesgo, confiando en que los fundamentales siguen respaldando la inversión en bolsa, aunque con una aproximación selectiva y prudente. En deuda pública, las curvas de rentabilidad de Estados Unidos, Alemania y España continúan ofreciendo alternativas atractivas para inversores con horizonte a medio y largo plazo. Tras los recortes iniciados por la Fed y el BCE a finales de 2024, el empinamiento de las curvas ha reforzado el atractivo de los tramos medios, lo que nos ha llevado a incrementar la exposición en esos segmentos. A nuestro juicio, los tipos de interés ya habrían alcanzado sus máximos, lo que permite mantener una postura cómoda, con una duración neutral o moderadamente extendida. En el ámbito de la renta fija corporativa global, mantenemos un enfoque selectivo, ya que los diferenciales de crédito se sitúan en niveles históricamente ajustados, lo que limita el potencial de compresión adicional. No obstante, los rendimientos absolutos siguen siendo atractivos y los fundamentales crediticios se mantienen sólidos. Por ello, priorizaremos bonos corporativos de calidad, complementados con una exposición selectiva a bonos corporativos de alto rendimiento y deuda pública, buscando siempre una relación rentabilidad-riesgo equilibrada y una capacidad de pago estable a medio plazo. En cuanto a las divisas, el fortalecimiento del euro frente al dólar -con un tipo de cambio EUR/USD ya cercano a 1,18- responde a la divergencia entre las políticas monetarias, a la revisión del marco fiscal en Alemania y a la incertidumbre en torno a la orientación fiscal y comercial del nuevo gobierno estadounidense. Esta tendencia de apreciación del euro podría prolongarse en la segunda mitad de 2025, por lo que mantendremos una gestión activa de la exposición a la divisa estadounidense mediante coberturas parciales. De cara a la segunda parte de 2025, el Caja Ingenieros Iberian Equity tratará de seguir manteniendo un equilibrio en la cartera mediante la inversión en compañías con sólidos fundamentales y capacidad de generar crecimiento a futuro, preservando al mismo tiempo el equilibrio en las valoraciones. Fieles a nuestro enfoque orientado a la preservación de capital y a la selectividad en la inversión, continuaremos priorizando aquellos negocios que integren las mejores prácticas ASG en su toma de decisiones. Nos mantendremos atentos a las oportunidades a largo plazo que puedan surgir en un contexto de elevada volatilidad de mercado, especialmente en un entorno de moderación económica y de presión persistente sobre los costes de los factores productivos. Esta situación podría seguir afectando a los márgenes de las compañías, dado que trasladar los aumentos de costes a los precios finales es cada vez más difícil.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0144580Y14

IBERDROLA SA

EUR

1.954.800 €

9.74%

35.46%

ES0148396007

INDITEX

EUR

1.855.560 €

9.24%

32.32%

ES0113900J37

BANCO SANTANDER SA

EUR

1.616.210 €

8.05%

229.07%

ES0140609019

CAIXABANK SA

EUR

1.360.490 €

6.78%

107.87%

ES0113679I37

BANKINTER SA

EUR

997.200 €

4.97%

68.42%

ES0105046017

AENA SME SA

EUR

974.380 €

4.85%

Nueva

ES0124244E34

MAPFRE SA

EUR

867.500 €

4.32%

121.66%

ES0130670112

ENDESA

EUR

806.700 €

4.02%

72.62%

GB00BDCPN049

COCA-COLA EUROPACIFI

EUR

786.629 €

3.92%

18.44%

ES0173093024

REDEIA CORP SA

EUR

771.375 €

3.84%

70%

ES0178430E18

TELEFONICA SA

EUR

668.700 €

3.33%

Nueva

PTJMT0AE0001

JERONIMO MARTINS

EUR

644.400 €

3.21%

179.41%

ES0139140174

INMOBILIARIA COLONIA

EUR

601.000 €

2.99%

Nueva

ES0113211835

BANCO BILBAO VIZCAYA

EUR

587.475 €

2.93%

Nueva

ES0171996087

GRIFOLS SA

EUR

569.250 €

2.84%

182.85%

US58733R1023

MERCADOLIBRE INC

EUR

554.346 €

2.76%

68.75%

ES0134950F36

FAES FARMA SA

EUR

501.050 €

2.5%

59.98%

ES0109067019

AMADEUS IT GROUP SA

EUR

500.360 €

2.49%

63.32%

ES0183746314

VIDRALA SA

EUR

443.250 €

2.21%

0.98%

KYG6683N1034

NU HOLDINGS LTD

EUR

413.218 €

2.06%

72.06%

ES0180907000

UNICAJA BANCO SA

EUR

401.200 €

2%

Nueva

ES0184262212

VISCOFAN SA

EUR

341.139 €

1.7%

19.07%

ES0105025003

MERLIN SOCIMI

EUR

333.900 €

1.66%

22.67%

NL0015001FS8

FERROVIAL SA

EUR

321.120 €

1.6%

54.05%

ES0105777017

PUIG BRANDS SA

EUR

301.680 €

1.5%

40.96%

GB00BVGBY890

ZEGONA COMMUNICATION

EUR

204.615 €

1.02%

Nueva

US3984384087

GRIFOLS SA

EUR

95.868 €

0.48%

6.72%

ES0105046009

AENA SME SA

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0157261019

LABORATORIOS ROVI

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0116920333

GRUPO CATALANA OCCID

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0137650018

FLUIDRA SA

EUR

0 €

0%

Vendida

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

IBEX35

C/ FUTURO IBEX35 JUL25

3.328.800 €

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Euro


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

1.364.406


Nº de Partícipes

1.173


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

100


Patrimonio

19.783.025 €

Politica de inversiónLa gestión del fondo está encaminada a seguir una política de inversión acorde con su vocación de Renta Variable Euro, en concreto, la inversión se materializa, principalmente, en acciones cotizadas de los mercados organizados de España y Portugal. El objetivo del fondo será superar la rentabilidad del IBEX 35 Net Return, como índice de referencia. El fondo promueve características medioambientales o sociales (art. 8 Reglamento (UE) 2019/2088). La inversión en renta variable representará un mínimo del 75% del patrimonio del fondo. El fondo podrá alcanzar una exposición de hasta un 15% en valores de entidades radicadas en Latinoamérica. El resto de la cartera se materializará en activos de renta fija pública o privada con calificación crediticia mínima BBB- radicadas en España y Portugal. El fondo podrá invertir en depósitos de entidades de crédito radicadas en España o Portugal con elevada calidad crediticia (rating superior a A). No obstante, el fondo podrá invertir hasta el 10% se su patrimonio en depósitos del depositario a pesar de no estar calificado. La exposición a riesgo divisa será siempre inferior al 30% del patrimonio. Las cuentas anuales contarán con un Anexo de Sostenibilidad en el informe anual.
Operativa con derivadosEl fondo tiene previsto operar con instrumentos derivados, negociados tanto en mercados organizados como en OTC, con finalidad de cobertura e inversión. Los compromisos por el conjunto de operaciones no podrán superar el patrimonio de la IIC.

Sectores


  • Servicios financieros

    32.06%

  • Consumo cíclico

    16.40%

  • Servicios públicos

    14.00%

  • Consumo defensivo

    8.90%

  • Salud

    5.99%

  • Inmobiliarío

    4.80%

  • Comunicaciones

    4.48%

  • Tecnología

    2.57%

  • Industria

    1.65%

  • No Clasificado

    9.15%

Regiones


  • Europa

    89.45%

  • Reino Unido

    5.09%

  • Estados Unidos

    3.34%

  • China

    2.12%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    19.16%

  • Medium Cap - Blend

    18.70%

  • Large Cap - Value

    18.30%

  • Large Cap - Growth

    17.07%

  • Medium Cap - Value

    11.64%

  • Medium Cap - Growth

    3.42%

  • Small Cap - Blend

    2.57%

  • No Clasificado

    9.15%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

2.18

Base de cálculo

Mixta


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.05

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.37

2025-Q1

0.38

2024-Q4

0.40

2024-Q3

0.40


Anual

Total
2024

1.57

2023

1.58

2022

1.58

2020

1.56