MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

CAJA INGENIEROS GESTION DINAMICA, FI

I


VALOR LIQUIDATIVO

119,28 €

2.25%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.46%1.06%3.46%5.85%3.84%4.14%-

2025-Q2
INFORME DE GESTIÓN: 1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados Durante el primer semestre de 2025, los índices bursátiles mantuvieron una tendencia alcista y alcanzaron máximos históricos en Estados Unidos, a pesar de un entorno marcado por una fuerte volatilidad. El 4 de abril, conocido como el Liberation Day, el expresidente Donald Trump anunció un amplio paquete de aranceles que, de aplicarse en su totalidad, supondría un incremento sustancial del arancel medio de importación estadounidense, en un claro giro hacia políticas más proteccionistas. El anuncio marcó el inicio de una nueva etapa de tensiones comerciales, y la reacción de los mercados fue inmediata: el S&P 500 y el Euro Stoxx 50 registraron caídas superiores al 10 % en las semanas siguientes, ante el temor a una escalada proteccionista. Sin embargo, las bolsas lograron recuperarse con solidez, impulsadas por unos resultados empresariales mejores de lo esperado y por una aplicación más moderada de las medidas anunciadas. Así, el S&P 500 cerró el semestre con una subida cercana al 6 %. En Europa, los mercados acumularon ganancias superiores al 11 %, favorecidos por unos tipos de interés más bajos gracias a una inflación contenida. En el plano geopolítico, persistieron los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania, así como en Oriente Medio (Israel-Palestina), aunque su impacto en los mercados financieros continuó siendo limitado. La excepción se produjo en junio, cuando una escalada significativa entre Irán e Israel -incluidos ataques cruzados con misiles y drones durante la primera semana del mes- disparó los precios del petróleo. El barril de WTI superó los 75 dólares ante el riesgo de interrupciones en el estrecho de Ormuz. No obstante, tras una rápida intervención diplomática por parte de potencias regionales, el conflicto se contuvo y el crudo volvió a niveles previos al ataque. En paralelo, en un entorno de relativa inestabilidad, el oro actuó como activo refugio y superó los 3.430 dólares por onza antes de retroceder ligeramente. En los mercados de divisas, el dólar estadounidense se depreció frente al euro, con el cruce EUR/USD superando el nivel de 1,17 durante el semestre. Esta debilidad respondió a la percepción de que la Reserva Federal podría retrasar nuevos recortes de tipos debido a la resiliencia de la economía estadounidense y al riesgo de un posible impacto inflacionario fruto de los aranceles, mientras que el BCE avanzaba en su ciclo de relajación monetaria. Además, el deterioro de las cuentas fiscales de Estados Unidos y la creciente incertidumbre internacional en torno a las políticas comerciales de Trump pesaron sobre la confianza inversora en el dólar. La inflación durante el primer semestre de 2025 continuó moderándose y acercándose a los objetivos de los bancos centrales en muchas economías desarrolladas. Este descenso gradual alimentó las expectativas de posibles recortes en los tipos de interés en diversas regiones. Sin embargo, en Estados Unidos estas expectativas se han enfriado en parte debido a la notable resiliencia de la economía y a la persistencia de presiones sobre los precios subyacentes. El mercado laboral estadounidense se mantiene robusto -con una tasa de desempleo en torno al 4,2 %, baja en términos históricos- y el crecimiento no ha caído de forma pronunciada. Además, algunos factores han añadido cautela: el auge de aranceles impuestos por Estados Unidos ha generado preocupación por una posible inflación importada. De hecho, la Reserva Federal ha señalado que necesita contar con más datos sobre el impacto de las nuevas tarifas comerciales en la inflación antes de proceder con recortes de tipos. Así, el último dato del IPC estadounidense publicado en 2025 (correspondiente al mes de mayo) fue del 2,4 % (frente al 2,4 % esperado y al 2,3 % anterior), mientras que el IPC subyacente se situó en el 2,8 % (frente al 2,9 % y al 2,8 %). El IPC intermensual fue del 0,1 % (frente al 0,2 % y al 0,2 %) y el subyacente también fue del 0,1 % (frente al 0,3 % y al 0,2 %). En marzo, la Reserva Federal rebajó las perspectivas de crecimiento real para 2025 y las situó en el 1,7 % (frente al 2,1 % anterior). También redujo las proyecciones para 2026 hasta el 1,8 % (frente al 2,0 %) y para 2027 hasta el 1,8 % (frente al 1,9 %). En cuanto a la inflación, la Fed elevó sus previsiones para 2025 hasta el 2,8 % (frente al 2,5 % anterior) y mantuvo sin cambios las de 2026 (2,2 %) y 2027 (2,0 %). Al otro lado del Atlántico, el IPC interanual de la zona euro correspondiente al mes de mayo se situó en el 2,2 % (frente al 2,2 % esperado y al 2,2 % anterior). El IPC subyacente interanual fue del 2,7 % (frente al 2,7 % y al 2,7 %) y el IPC intermensual se situó en el 0,6 % (frente al 0,6 % y al 0,6 %). Por su parte, el Banco Central Europeo mantuvo sus perspectivas de crecimiento real para 2025 en el 0,9 %, las rebajó una décima hasta el 1,1 % para 2026 y las mantuvo en el 1,3 % para el 2027. En cuanto a la inflación, el BCE revisó a la baja sus estimaciones para 2025 y las situó en el 2,0 % (frente al 2,3 % anterior), y para 2026 hasta el 1,6 % (frente al 1,9 %), mientras que mantuvo las perspectivas para 2027 en el 2,0 %. En sus reuniones más recientes, tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el Banco Central Europeo han ajustado sus políticas monetarias en sentido expansivo, aunque con diferencias notables. En el caso de Estados Unidos, tras haber implementado tres recortes de tipos en el último tramo de 2024 -dejando los fondos federales entre el 4,25 % y el 4,50 % a final de año-, la Fed mantuvo estables las tasas durante la primera mitad de 2025. En la reunión de junio de 2025, optó por pausar los recortes por cuarta vez consecutiva, sorprendiendo a muchos analistas con un tono más cauteloso de lo anticipado. El Banco Central revisó al alza sus proyecciones de tipos de interés futuros, sugiriendo que los recortes serán más graduales: la mediana de su dot plot ahora solo contempla dos reducciones de tipos en 2025, frente a las cuatro que se proyectaban a finales del año pasado. Este giro responde a un panorama de crecimiento económico más resiliente de lo previsto y a una inflación que, si bien sigue una tendencia a la baja, se mantiene tenazmente por encima del objetivo. En consecuencia, la Fed enfatiza que una política monetaria restrictiva podría prolongarse más tiempo del deseado, moderando las expectativas de un alivio inmediato en el costo del dinero. Por su parte, el BCE continuó recortando los tipos de interés ante la clara desaceleración económica de Europa y la caída de la inflación por debajo de la meta. En su reunión de principios de junio de 2025, el BCE efectuó un nuevo recorte de 25 puntos básicos y situó la tasa de depósito en el 2,0 %. En este entorno, el rendimiento del bono a 10 años estadounidense se estrechó desde el 4,57 % registrado a cierre del año pasado hasta el 4,23 % a cierre semestral. En Europa, el rendimiento del Bund se amplió desde el 2,36 % a finales de 2024 hasta el 2,60 % a finales de junio. En relación con la temporada de resultados empresariales correspondientes al primer semestre de 2025, el 52 % de las compañías que conforman el S&P 500 superaron las previsiones de ingresos, y el 77 % hicieron lo propio respecto al beneficio por acción. En Europa, el 47 % de las compañías que forman parte del Euro Stoxx 600 batieron las estimaciones previstas por el conjunto de analistas, y el 57 % lo lograron en el beneficio por acción. Las bolsas europeas y estadounidenses registraron avances en divisa local; sin embargo, al convertir los índices norteamericanos a euros, estos se sitúan en terreno negativo. El Euro Stoxx 50 cerró los seis primeros meses del año con una apreciación del 11,07 %, incluyendo dividendos. En España, el IBEX 35 subió un 23,45 %. El S&P 500 finalizó junio con una ganancia del 6,20 %, mientras que el Dow Jones Industrial Average y el Nasdaq registraron subidas del 4,55 % y del 5,86 %, respectivamente. Finalmente, el MSCI Emerging Markets se apreció un 15,52 % en el periodo, medido en dólares estadounidenses (USD). El precio del crudo se incrementó un 2,93 % en USD, a pesar de haberse llegado a apreciar más de un 18 % a mediados de junio debido a la incertidumbre geoestratégica provocada por los conflictos bélicos. En este contexto, el oro registró una subida del 25,91 %, impulsado por la debilidad del dólar, la persistencia de la inflación, las fuertes compras por parte de bancos centrales y un entorno de crecientes tensiones geopolíticas, factores que reforzaron su atractivo como activo de refugio y de diversificación. Finalmente, el tipo de cambio euro/dólar cerró en 1,179, frente a 1,035 a finales de 2024, debido a la incertidumbre generada por las presiones de Trump sobre la Fed, su ambicioso paquete fiscal y sus amenazas arancelarias. b) Decisiones generales de inversión adoptadas En cuanto a la inversión del Caja Ingenieros Gestión Dinámica, la estrategia del fondo ha consistido en mantener un binomio rentabilidad-riesgo acorde con su vocación de retorno absoluto. La gestión se lleva a cabo mediante inversiones en IIC de gestión alternativa o combinando otros tipos de activos, respetando en todo momento los criterios de inversión establecidos en el folleto informativo. El fondo presenta un posicionamiento del 63 % en activos conservadores, repartidos entre liquidez, renta fija corporativa europea y deuda subordinada. La exposición a renta variable es del 22 %, canalizada a través de fondos indexados que aplican criterios ASG. Durante el semestre, se ha ido modulando la duración de las carteras hasta situarla en 3,6 años, y se han incorporado fondos de renta fija subordinada y renta fija corporativa denominada en euros. c) Índice de referencia En el semestre, el Caja Ingenieros Gestión Dinámica obtuvo una rentabilidad del 0,72 % en su clase A (+1,21 % en la clase I). Con este desempeño, el fondo (clase A) cerró el periodo con una rentabilidad inferior a su objetivo, el índice Euribor a 3 meses +4 %, que registró un +3,14 %. Este menor comportamiento se debe a la cautela mostrada en los activos de riesgo y al posicionamiento defensivo del fondo en los activos de renta fija. d) Evolución del patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC El patrimonio aumentó un 21 % en la clase A (+32,92 % en la clase I). El número de partícipes se incrementó un 25,12 % en la clase A (+0,17 % en la clase I). Los gastos de la clase A fueron del 0,97 % (0,54 % en la clase I). Este importe incluye las comisiones indirectas soportadas por los fondos en cartera, cuyo valor estimado es del 0,25 % sobre el patrimonio durante el periodo analizado. Dado que el valor liquidativo de la clase A superó el valor de referencia, se devengó una comisión de resultados que supuso una disminución del 0,07 % en dicho valor liquidativo. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora Actualmente, la gama de fondos de la gestora no dispone de ningún otro fondo con un enfoque multiactivo, por lo que no es posible establecer una comparación directa. Atendiendo al perfil de riesgo, una referencia posible sería el CI Premier, fondo de renta fija internacional, que registró una rentabilidad del 0,84 %, muy similar a la obtenida por el fondo analizado. 2. INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo Las posiciones que aportaron una mayor rentabilidad se beneficiaron del creciente apetito por los activos de riesgo: - ETF Amundi Stoxx Banks: +42,71 % - Fondo de retorno absoluto Jupiter Old Mutual: +7,06 % - Fondo de renta fija global: +4,07 % Por otro lado, las principales detracciones provinieron del repunte en los tipos periféricos: - Fondo Xtrackers MSCI World: 4,19 % - Fondo Amundi MSCI World: 3,70 % - Fondo Invesco Quantitative Strategies: 2,73 % Durante el semestre, se continuó incrementando la exposición a fondos de renta fija, incluyendo fondos de tipos flotantes, renta fija subordinada y mayor duración, mientras que se redujo la exposición a fondos monetarios. La exposición a renta variable se simplificó mediante el uso de ETF para acceder a compañías líderes en materia ASG, con un estilo de crecimiento. b) Operativa de préstamo de valores N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos Durante el semestre, en cuanto a la operativa con derivados, la duración se moduló mediante futuros del Euro-Bobl (utilizados como cobertura), con un resultado ligeramente negativo del 0,02 %. Asimismo, se realizó una cobertura de divisa EUR/USD que generó un resultado positivo del +0,60 %. Además, se llevaron a cabo ventas de opciones put sobre las siguientes compañías, con estos resultados: - Spotify: +0,06 % - Eli Lilly: +0,04 % - Deckers Outdoor: +0,02 % - UnitedHealth: +0,02 % Durante el periodo, el porcentaje medio comprometido del patrimonio en derivados de renta fija fue del 12,11 % y, en derivados sobre divisa, del 7,42 %. En cuanto a los de renta variable, el compromiso medio durante los días de inversión fue del 0,74 %. La liquidez del fondo se gestionó mediante adquisiciones temporales de activos con vencimiento máximo quincenal, pactadas con el depositario. El colateral de dichas operaciones fue deuda del Estado, sin que el fondo haya satisfecho comisión alguna por esta inversión. d) Otra información sobre inversiones N/A 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO Durante el primer semestre de 2025, el fondo Caja Ingenieros Gestión Dinámica clase A mostró un nivel de riesgo sensiblemente superior al de su índice de referencia, el Euribor a 3 meses +400 puntos básicos, en términos de volatilidad anualizada. En concreto, la volatilidad del fondo se situó en el 4,60 %, frente al 0,23 % del índice. Esta diferencia indica que, a igualdad de condiciones, la evolución del valor liquidativo del fondo ha sido más sensible a las fluctuaciones del mercado en comparación con su índice de referencia. En otras palabras, el fondo ha gestionado su exposición al riesgo de forma ligeramente menos conservadora o diversificada, sin que ello haya impedido una rentabilidad destacada en el periodo. Cabe destacar que la volatilidad del fondo ha sido sensiblemente inferior al límite indicado en el folleto, establecido en el 8 %. Como punto de comparación adicional, cabe señalar que la volatilidad de la letra del Tesoro español a 12 meses -considerada un activo libre de riesgo- fue del 0,45 % durante el mismo periodo. Esta referencia permite contextualizar el nivel de riesgo relativo del fondo frente a una inversión sin riesgo, reforzando la importancia de diversificar y gestionar activamente el riesgo en renta variable. 5. EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS La sociedad gestora ejercerá el derecho de voto y, cuando proceda, el derecho de asistencia a las juntas generales de accionistas de sociedades españolas, siempre que la participación de los fondos gestionados por Caja Ingenieros Gestión en dicha sociedad tenga una antigüedad superior a 12 meses y represente, en la fecha de la junta, al menos el 1 % del capital de la sociedad participada. Además de los supuestos anteriormente enunciados, la sociedad gestora asistirá a la junta general de accionistas en aquellos casos en los que el Comité ISR considere que la sociedad no publica información suficiente, el emisor sea considerado relevante o existan derechos económicos a favor de los partícipes, como, por ejemplo, primas de asistencia. El sentido del voto se determinará conforme a la política de voto aprobada por el Consejo de Administración, la cual se actualiza anualmente en el Informe de Implicación Anual, disponible en www.cajaingenieros.es. Durante el periodo, el fondo no ha ejercido ningún derecho de voto en juntas de accionistas, ya que no posee derechos políticos al no invertir directamente en acciones de renta variable. 6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS DE LA CNMV N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS El fondo soporta gastos derivados del servicio de análisis, tal como se establece en su folleto informativo. El importe devengado por este concepto durante el periodo ascendió a 875,90 euros, lo que representa un 0,0021 % sobre el patrimonio total al cierre del semestre. Los análisis recibidos se refieren a activos incluidos dentro del ámbito de inversión del fondo y contribuyen a mejorar la generación de ideas, así como la consistencia de las decisiones adoptadas en la ejecución de su política de inversión. Los principales proveedores de análisis utilizados han sido los siguientes: - Moody's - Barclays - RBC - BCA Research - ECR Research - Bernstein - JB Capital - Morgan Stanley 9. COMPARTIMENTOS DE PROPÓSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS) N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO A pesar de la moderación del crecimiento económico global, la resiliencia de la demanda y la estabilidad de los márgenes empresariales nos permiten mantener expectativas positivas sobre los beneficios por acción (BPA) de cara al segundo semestre. Aunque los riesgos geopolíticos y la incertidumbre política en Estados Unidos podrían generar episodios de volatilidad, se espera que su impacto en los mercados sea transitorio y limitado. Las valoraciones de la renta variable se encuentran en niveles ajustados, pero, mientras el crecimiento del BPA se mantenga por encima de su media histórica, no anticipamos una corrección significativa. De cara al cierre del año, prevemos que el mercado comenzará a poner en precio las perspectivas de 2026, que apuntan a un crecimiento de beneficios de doble dígito en Estados Unidos y de dígito medio-alto en Europa. Este escenario, respaldado por una adopción creciente de la inteligencia artificial, una mejora estructural en la productividad y una política monetaria más flexible, podría favorecer una revalorización selectiva en los mercados. Las valoraciones actuales, si bien ajustadas en EE. UU., siguen dentro de rangos razonables y no deberían ejercer presión a la baja, siempre que se cumplan las expectativas de crecimiento. Asimismo, la salud financiera de las compañías es sólida, con niveles de deuda contenidos, coberturas adecuadas y buena liquidez, lo que respalda políticas consistentes de remuneración al accionista. En este contexto, preferimos mantener una exposición equilibrada al riesgo, confiando en que los fundamentales siguen respaldando la inversión en bolsa, aunque con una aproximación selectiva y prudente. En deuda pública, las curvas de rentabilidad de Estados Unidos, Alemania y España continúan ofreciendo alternativas atractivas para inversores con horizonte a medio y largo plazo. Tras los recortes iniciados por la Fed y el BCE a finales de 2024, el empinamiento de las curvas ha reforzado el atractivo de los tramos medios, lo que nos ha llevado a incrementar la exposición en esos segmentos. A nuestro juicio, los tipos de interés ya habrían alcanzado sus máximos, lo que permite mantener una postura cómoda, con una duración neutral o moderadamente extendida. En el ámbito de la renta fija corporativa global, mantenemos un enfoque selectivo, ya que los diferenciales de crédito se sitúan en niveles históricamente ajustados, lo que limita el potencial de compresión adicional. No obstante, los rendimientos absolutos siguen siendo atractivos y los fundamentales crediticios se mantienen sólidos. Por ello, priorizaremos bonos corporativos de calidad, complementados con una exposición selectiva a bonos corporativos de alto rendimiento y deuda pública, buscando siempre una relación rentabilidad-riesgo equilibrada y una capacidad de pago estable a medio plazo. En cuanto a las divisas, el fortalecimiento del euro frente al dólar -con un tipo de cambio EUR/USD ya cercano a 1,18- responde a la divergencia entre las políticas monetarias, a la revisión del marco fiscal en Alemania y a la incertidumbre en torno a la orientación fiscal y comercial del nuevo gobierno estadounidense. Esta tendencia de apreciación del euro podría prolongarse en la segunda mitad de 2025, por lo que mantendremos una gestión activa de la exposición a la divisa estadounidense mediante coberturas parciales. Para la segunda mitad del año, y en lo relativo al CI Gestión Dinámica, mantenemos una visión prudente pero constructiva. Esperamos que tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo continúen aplicando una política monetaria más acomodaticia, con reducciones graduales de los tipos de interés tras el ciclo de endurecimiento provocado por las presiones inflacionistas de los últimos años. Este giro, aunque ya parcialmente anticipado por los mercados, debería ofrecer cierto soporte a los activos de riesgo, especialmente a medida que se consolide la expectativa de un aterrizaje suave de las principales economías desarrolladas. La renta variable podría continuar en una senda de rentabilidad positiva, aunque con episodios de volatilidad ligados a factores macroeconómicos, políticos y geopolíticos. En este contexto, seguiremos priorizando compañías con balances sólidos, elevada visibilidad en beneficios y capacidad de trasladar la inflación, especialmente aquellas expuestas a megatendencias estructurales como la digitalización, la transición energética, la salud y la infraestructura crítica. Desde el punto de vista regional, el sesgo sigue favoreciendo a Estados Unidos frente a Europa, tanto por la fortaleza relativa de su tejido empresarial como por su mayor exposición a sectores disruptivos como la inteligencia artificial o los semiconductores. En cambio, los mercados emergentes podrían mostrar un comportamiento más mixto, influenciado por factores como la evolución de los flujos de capital, la estabilidad de sus divisas y el tono final de la política monetaria de la Fed. Por último, no podemos obviar el riesgo geopolítico, que seguirá siendo una fuente relevante de incertidumbre. Las tensiones persistentes en Europa del Este y Oriente Medio podrían traducirse en episodios puntuales de inestabilidad en materias primas y divisas, afectando la visibilidad a corto plazo en ciertos segmentos del mercado. De cara a este entorno, mantenemos una cartera diversificada, de alta calidad, con un enfoque selectivo y alineada con nuestros criterios de sostenibilidad, buscando capturar las oportunidades que puedan surgir sin comprometer la gestión prudente del riesgo.
Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU1164223015

AXA FUND MANAGEMENT

EUR

3.215.541 €

7.74%

119.03%

IE00BLP5S791

JUPITER AM

EUR

2.846.996 €

6.85%

50.42%

IE00BFZMJT78

NEUBERGER BERMAN EUR

EUR

2.450.822 €

5.9%

26.5%

FR0010315770

LYXOR

EUR

2.391.200 €

5.76%

24.54%

LU0284393773

DNCA INVESTMENT

EUR

2.294.155 €

5.52%

17.01%

FI0008812011

EVLI FUND MANAG

EUR

2.035.121 €

4.9%

Nueva

LU1797812986

M&G INVESTMENT

EUR

1.969.299 €

4.74%

33.07%

IE00BJQRDN15

INVESCO MANAGEMENT

EUR

1.963.024 €

4.73%

3.91%

LU2749781550

PICTET FUNDS EUROPE

EUR

1.870.816 €

4.5%

Nueva

FR0011839901

EDMOND-ROTHSCHILD

EUR

1.847.986 €

4.45%

Nueva

LU2080995587

SCHRODER INVESTMENT

EUR

1.833.268 €

4.41%

41.89%

LU2357810774

AMUNDI A.M. LUX

EUR

1.827.726 €

4.4%

33.84%

ES0115532006

CI GESTION SGIIC SAU

EUR

1.786.145 €

4.3%

30.35%

IE00B80G9288

PIMCO FUNDS GLOBAL

EUR

1.580.388 €

3.8%

31.95%

IE00B81TMV64

ALGEBRIS FINANCIAL

EUR

1.556.928 €

3.75%

82.05%

LU1694789378

DNCA INVESTMENT

EUR

1.540.762 €

3.71%

3.65%

LU1036586912

ROBECO LUXEMBURG

EUR

1.313.507 €

3.16%

21.26%

ES0109298002

GESIURIS SGIIC SA

EUR

1.086.985 €

2.62%

1.63%

IE00BZ02LR44

XTRAKERS IRLANDA

EUR

933.538 €

2.25%

41.68%

FR0013231453

NATIXIS GLOBAL

EUR

781.179 €

1.88%

Nueva

IE00B808G672

JANUS HENDERSON INV

EUR

710.546 €

1.71%

9.34%

LU0622664224

ROBECO LUXEMBURG

EUR

706.874 €

1.7%

Nueva

FI4000301528

EVLI FUND MANAG

EUR

658.187 €

1.58%

Nueva

IE00BKSBGS44

FIDELITY FUND MANAGE

EUR

0 €

0%

Vendida

US46137V3574

INVESCO MANAGEMENT

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0013439163

LA FRANÇAISE INVEST.

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1797818918

M&G INVESTMENT

EUR

0 €

0%

Vendida

FI0008800511

EVLI FUND MANAG

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0231473439

ABERDEEN A.M. PLC

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1481584016

FLOSSBACH VON STORCH

EUR

0 €

0%

Vendida

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

ACC TESLA INC

V/ PUT TESLA 25/07/25 290

369.051 €

ACC ELI LILLY & CO

V/ PUT ELI LILLY & CO 18/07/25 730

619.326 €

ACC SPOTIFY TECHNOLOGY SA

V/ PUT SPOTIFY 18/07/25 650

441.164 €

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Retorno Absoluto


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

145.722


Nº de Partícipes

1.762


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

250000


Patrimonio

17.205.599 €

Politica de inversiónLa gestión del fondo está encaminada a seguir una política de inversión acorde con su vocación de Fondo de Retorno Absoluto. El fondo invertirá como mínimo un 50% del patrimonio en IIC financieras que sean activos aptos, armonizadas o no, incluyendo estrategias de gestión alternativa, pertenezcan o no al grupo de la gestora. Como máximo se invertirá un 20% en una misma IIC. Las IIC no armonizadas serán menos del 30% del patrimonio. Se podrá invertir el 100% de la exposición total directa o indirectamente en renta variable o renta fija, sin predeterminación según capitalización, calidad crediticia, emisor (público o privado), divisas, mercados, sector económico y área geográfica . La duración media de la renta fija estará entre -10 y 10 años. El objetivo de gestión anual del fondo será alcanzar la rentabilidad del Euribor a 3 meses más 400 puntos básicos con un objetivo de volatilidad media anual máxima del 8%.
Operativa con derivadosEl fondo tiene previsto operar con instrumentos financieros derivados, negociados o no en mercados organizados de derivados, con la finalidad de cobertura y de inversión. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.25

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.05

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.27

2025-Q1

0.27

2024-Q4

0.27

2024-Q3

0.28


Anual

Total
2024

1.09

2023

1.19

2022

1.18

2020

1.38