MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

CAJA INGENIEROS GLOBAL ISR, FI

A


VALOR LIQUIDATIVO

11,72 €

0.94%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
3.15%4.89%12.59%8%5.14%5.74%5.13%

2025-Q2
INFORME DE GESTIÓN: 1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados Durante el primer semestre de 2025, los índices bursátiles mantuvieron una tendencia alcista y alcanzaron máximos históricos en Estados Unidos, a pesar de un entorno marcado por una fuerte volatilidad. El 4 de abril, conocido como el Liberation Day, el expresidente Donald Trump anunció un amplio paquete de aranceles que, de aplicarse en su totalidad, supondría un incremento sustancial del arancel medio de importación estadounidense, en un claro giro hacia políticas más proteccionistas. El anuncio marcó el inicio de una nueva etapa de tensiones comerciales, y la reacción de los mercados fue inmediata: el S&P 500 y el Euro Stoxx 50 registraron caídas superiores al 10 % en las semanas siguientes, ante el temor a una escalada proteccionista. Sin embargo, las bolsas lograron recuperarse con solidez, impulsadas por unos resultados empresariales mejores de lo esperado y por una aplicación más moderada de las medidas anunciadas. Así, el S&P 500 cerró el semestre con una subida cercana al 6 %. En Europa, los mercados acumularon ganancias superiores al 11 %, favorecidos por unos tipos de interés más bajos gracias a una inflación contenida. En el plano geopolítico, persistieron los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania, así como en Oriente Medio (Israel-Palestina), aunque su impacto en los mercados financieros continuó siendo limitado. La excepción se produjo en junio, cuando una escalada significativa entre Irán e Israel -incluidos ataques cruzados con misiles y drones durante la primera semana del mes- disparó los precios del petróleo. El barril de WTI superó los 75 dólares ante el riesgo de interrupciones en el estrecho de Ormuz. No obstante, tras una rápida intervención diplomática por parte de potencias regionales, el conflicto se contuvo y el crudo volvió a niveles previos al ataque. En paralelo, en un entorno de relativa inestabilidad, el oro actuó como activo refugio y superó los 3.430 dólares por onza antes de retroceder ligeramente. En los mercados de divisas, el dólar estadounidense se depreció frente al euro, con el cruce EUR/USD superando el nivel de 1,17 durante el semestre. Esta debilidad respondió a la percepción de que la Reserva Federal podría retrasar nuevos recortes de tipos debido a la resiliencia de la economía estadounidense y al riesgo de un posible impacto inflacionario fruto de los aranceles, mientras que el BCE avanzaba en su ciclo de relajación monetaria. Además, el deterioro de las cuentas fiscales de Estados Unidos y la creciente incertidumbre internacional en torno a las políticas comerciales de Trump pesaron sobre la confianza inversora en el dólar. La inflación durante el primer semestre de 2025 continuó moderándose y acercándose a los objetivos de los bancos centrales en muchas economías desarrolladas. Este descenso gradual alimentó las expectativas de posibles recortes en los tipos de interés en diversas regiones. Sin embargo, en Estados Unidos estas expectativas se han enfriado en parte debido a la notable resiliencia de la economía y a la persistencia de presiones sobre los precios subyacentes. El mercado laboral estadounidense se mantiene robusto -con una tasa de desempleo en torno al 4,2 %, baja en términos históricos- y el crecimiento no ha caído de forma pronunciada. Además, algunos factores han añadido cautela: el auge de aranceles impuestos por Estados Unidos ha generado preocupación por una posible inflación importada. De hecho, la Reserva Federal ha señalado que necesita contar con más datos sobre el impacto de las nuevas tarifas comerciales en la inflación antes de proceder con recortes de tipos. Así, el último dato del IPC estadounidense publicado en 2025 (correspondiente al mes de mayo) fue del 2,4 % (frente al 2,4 % esperado y al 2,3 % anterior), mientras que el IPC subyacente se situó en el 2,8 % (frente al 2,9 % y al 2,8 %). El IPC intermensual fue del 0,1 % (frente al 0,2 % y al 0,2 %) y el subyacente también fue del 0,1 % (frente al 0,3 % y al 0,2 %). En marzo, la Reserva Federal rebajó las perspectivas de crecimiento real para 2025 y las situó en el 1,7 % (frente al 2,1 % anterior). También redujo las proyecciones para 2026 hasta el 1,8 % (frente al 2,0 %) y para 2027 hasta el 1,8 % (frente al 1,9 %). En cuanto a la inflación, la Fed elevó sus previsiones para 2025 hasta el 2,8 % (frente al 2,5 % anterior) y mantuvo sin cambios las de 2026 (2,2 %) y 2027 (2,0 %). Al otro lado del Atlántico, el IPC interanual de la zona euro correspondiente al mes de mayo se situó en el 2,2 % (frente al 2,2 % esperado y al 2,2 % anterior). El IPC subyacente interanual fue del 2,7 % (frente al 2,7 % y al 2,7 %) y el IPC intermensual se situó en el 0,6 % (frente al 0,6 % y al 0,6 %). Por su parte, el Banco Central Europeo mantuvo sus perspectivas de crecimiento real para 2025 en el 0,9 %, las rebajó una décima hasta el 1,1 % para 2026 y las mantuvo en el 1,3 % para el 2027. En cuanto a la inflación, el BCE revisó a la baja sus estimaciones para 2025 y las situó en el 2,0 % (frente al 2,3 % anterior), y para 2026 hasta el 1,6 % (frente al 1,9 %), mientras que mantuvo las perspectivas para 2027 en el 2,0 %. En sus reuniones más recientes, tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el Banco Central Europeo han ajustado sus políticas monetarias en sentido expansivo, aunque con diferencias notables. En el caso de Estados Unidos, tras haber implementado tres recortes de tipos en el último tramo de 2024 -dejando los fondos federales entre el 4,25 % y el 4,50 % a final de año-, la Fed mantuvo estables las tasas durante la primera mitad de 2025. En la reunión de junio de 2025, optó por pausar los recortes por cuarta vez consecutiva, sorprendiendo a muchos analistas con un tono más cauteloso de lo anticipado. El Banco Central revisó al alza sus proyecciones de tipos de interés futuros, sugiriendo que los recortes serán más graduales: la mediana de su dot plot ahora solo contempla dos reducciones de tipos en 2025, frente a las cuatro que se proyectaban a finales del año pasado. Este giro responde a un panorama de crecimiento económico más resiliente de lo previsto y a una inflación que, si bien sigue una tendencia a la baja, se mantiene tenazmente por encima del objetivo. En consecuencia, la Fed enfatiza que una política monetaria restrictiva podría prolongarse más tiempo del deseado, moderando las expectativas de un alivio inmediato en el costo del dinero. Por su parte, el BCE continuó recortando los tipos de interés ante la clara desaceleración económica de Europa y la caída de la inflación por debajo de la meta. En su reunión de principios de junio de 2025, el BCE efectuó un nuevo recorte de 25 puntos básicos y situó la tasa de depósito en el 2,0 %. En este entorno, el rendimiento del bono a 10 años estadounidense se estrechó desde el 4,57 % registrado a cierre del año pasado hasta el 4,23 % a cierre semestral. En Europa, el rendimiento del Bund se amplió desde el 2,36 % a finales de 2024 hasta el 2,60 % a finales de junio. En relación con la temporada de resultados empresariales correspondientes al primer semestre de 2025, el 52 % de las compañías que conforman el S&P 500 superaron las previsiones de ingresos, y el 77 % hicieron lo propio respecto al beneficio por acción. En Europa, el 47 % de las compañías que forman parte del Euro Stoxx 600 batieron las estimaciones previstas por el conjunto de analistas, y el 57 % lo lograron en el beneficio por acción. Las bolsas europeas y estadounidenses registraron avances en divisa local; sin embargo, al convertir los índices norteamericanos a euros, estos se sitúan en terreno negativo. El Euro Stoxx 50 cerró los seis primeros meses del año con una apreciación del 11,07 %, incluyendo dividendos. En España, el IBEX 35 subió un 23,45 %. El S&P 500 finalizó junio con una ganancia del 6,20 %, mientras que el Dow Jones Industrial Average y el Nasdaq registraron subidas del 4,55 % y del 5,86 %, respectivamente. Finalmente, el MSCI Emerging Markets se apreció un 15,52 % en el periodo, medido en dólares estadounidenses (USD). El precio del crudo se incrementó un 2,93 % en USD, a pesar de haberse llegado a apreciar más de un 18 % a mediados de junio debido a la incertidumbre geoestratégica provocada por los conflictos bélicos. En este contexto, el oro registró una subida del 25,91 %, impulsado por la debilidad del dólar, la persistencia de la inflación, las fuertes compras por parte de bancos centrales y un entorno de crecientes tensiones geopolíticas, factores que reforzaron su atractivo como activo de refugio y de diversificación. Finalmente, el tipo de cambio euro/dólar cerró en 1,179, frente a 1,035 a finales de 2024, debido a la incertidumbre generada por las presiones de Trump sobre la Fed, su ambicioso paquete fiscal y sus amenazas arancelarias. b) Decisiones generales de inversión adoptadas En cuanto a la inversión del fondo Caja Ingenieros Global ISR, la estrategia ha consistido en mantener una relación rentabilidad-riesgo acorde con su vocación de renta variable internacional, compuesta principalmente por valores cotizados en Estados Unidos y Europa, con un enfoque selectivo en sectores impulsados por el desarrollo estructural de la inteligencia artificial. En este sentido, se ha priorizado la inversión en compañías líderes dentro de sus respectivos subsectores, con modelos de negocio sostenibles, ventajas competitivas claras y valoraciones que consideramos razonables y ajustadas al entorno de tipos y crecimiento actual. En el ámbito geográfico, la exposición a Estados Unidos ha representado aproximadamente un 80 % de la cartera, un peso superior al del índice de referencia. Esta sobreponderación responde a la convicción en la solidez de determinadas compañías norteamericanas, especialmente de los sectores tecnológico y financiero, a pesar del impacto negativo derivado de la depreciación del dólar frente al euro durante el periodo. En contraposición, se ha evitado la exposición a países emergentes debido a factores estructurales y a la incertidumbre geopolítica. Por su parte, Europa ha ganado peso relativo en cartera y ha superado en un 5 % al índice de referencia, tras identificarse oportunidades puntuales de valor. Desde el punto de vista sectorial, el fondo ha concentrado alrededor del 60 % de la inversión en los sectores financiero, tecnológico y de consumo discrecional, en consonancia con las tendencias macroeconómicas y el impulso de la inteligencia artificial y la digitalización. En coherencia con la filosofía ISR del fondo, se ha evitado la inversión en sectores como el energético y el real estate, que no se alinean con los criterios de sostenibilidad ni con la evaluación de riesgos a largo plazo desde una perspectiva ambiental, social y de gobernanza. En conjunto, se ha tratado de construir una cartera robusta, diversificada y con sesgo hacia el crecimiento sostenible, pero sin perder de vista las valoraciones razonables y la calidad de los activos. Continuamos monitorizando los desarrollos económicos y geopolíticos globales con el objetivo de adaptar la asignación del fondo a posibles escenarios de volatilidad o cambio de ciclo. El fondo está considerado fondo ético y de inversión socialmente responsable, y está clasificado bajo el artículo 8 del Reglamento UE 2019/2088; es decir, tal como indica el folleto, se trata de un fondo que promueve características medioambientales o sociales. Esta gestión se realiza integrando factores ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) en el proceso de inversión con el objetivo de priorizar compañías que gestionan adecuadamente los riesgos extrafinancieros. Para ello, el Comité ISR ha determinado que, como mínimo, un 80 % de la cartera debe contar con una calificación ASG igual o superior a BBB, según MSCI u otras entidades análogas. Al cierre del periodo, dicho porcentaje alcanzaba el 93 %, y el 75 % presentaba una calificación de elevada calidad ASG, es decir, A o superior. Adicionalmente, se han establecido exclusiones sectoriales debido a su contribución al cambio climático o a diversos aspectos éticos, cuyo detalle puede consultarse en el anexo del folleto sobre sostenibilidad, disponible en la web pública de Caja Ingenieros. Al cierre del periodo, no existían en cartera compañías que cumplieran con la descripción de dichas exclusiones. c) Índice de referencia Durante el segundo semestre del año, la cartera mostró un comportamiento similar al del mercado, con una rentabilidad del -3,77 % en la clase A (-3,37 % en la clase I), frente al 3,43 % registrado por su índice de referencia, el MSCI World. d) Evolución del patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC El patrimonio disminuyó un -8,72 % en la clase A (-20,65 % en la clase I). El número de partícipes se redujo un -3,67 % en la clase A (-54,12 % en la clase I). Los gastos soportados fueron del 0,73 % para la clase A y del 0,30 % para la clase I. Al cierre del periodo, no se devengó comisión sobre resultados, por lo que no supuso ningún coste para el partícipe. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora El CI Emergentes clase A, otro fondo con vocación de renta variable internacional gestionado por CI Gestión, obtuvo un rendimiento superior (+9,77 %) debido a su menor exposición a la región norteamericana, que rindió menos que el mercado emergente. En lo que respecta al riesgo, la volatilidad del CI Emergentes clase A fue muy similar a la del CI Global ISR clase A (23,37 % frente a 22,22 %). 2. INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo Entre las inversiones con mayor contribución destacaron Netflix, el ETF de Bancos y LAM Research. - Netflix (+44,15 %): la compañía sorprendió positivamente con un fuerte crecimiento en suscriptores y una mejora notable de los márgenes operativos, impulsada por su estrategia de monetización del plan con publicidad y el control del uso compartido de cuentas. - ETF de Bancos (+42,74%): el sector bancario repuntó gracias al entorno de tipos altos, a los buenos resultados en los test de estrés y a un aumento de la rentabilidad por dividendo, lo que generó un renovado interés por parte de los inversores. - LAM Research (+37,57%): se benefició de la recuperación del ciclo de los semiconductores y del incremento de la demanda vinculada al despliegue de la inteligencia artificial, ámbito en el que su tecnología es clave en procesos de fabricación avanzada. Por el lado contrario, las principales detracciones provinieron de Apple, Wolters Kluwer y Agilent Technologies. - Apple (-14,97 %): la compañía se vio afectada por una desaceleración en las ventas de iPhone, tensiones en China y la percepción de menor innovación respecto a competidores en IA, lo que generó dudas sobre su crecimiento futuro. - Wolters Kluwer (-13,28 %): a pesar de su perfil defensivo, el valor corrigió tras tomas de beneficios motivadas por su fuerte revalorización previa, en un contexto de rotación hacia activos más cíclicos. - Agilent Technologies (-9,80 %): penalizada por la debilidad en la demanda en el segmento de biotecnología y laboratorios, además de una guía a la baja en sus resultados, lo que decepcionó al mercado. En cuanto a decisiones de inversión, en el mes de abril se llevó a cabo un rebalanceo de aproximadamente un 15 % de la cartera, buscando compañías con sólidos balances y liderazgo en sus respectivos segmentos. b) Operativa de préstamo de valores N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos Durante el segundo semestre de 2025, se realizaron operaciones de inversión sobre instrumentos financieros derivados, concretamente futuros sobre el mini S&P 500, que reportaron un rendimiento del +0,24 %, y sobre el Eurostoxx 50, con un +0,03 %. Además, se obtuvieron retornos por la venta de puts de Spotify (+0,05 %), Deckers Outdoor (+0,02 %), O'Reilly (+0,01 %) y UnitedHealth (+0,01 %). La cobertura de divisas aportó un +0,78 % durante el semestre. El porcentaje promedio comprometido del patrimonio en derivados de renta variable fue del 6,55 % y, en derivados sobre divisas, del 9,02 %. La liquidez del fondo se gestionó mediante adquisiciones temporales de activos con vencimiento máximo quincenal, pactadas con el depositario. El colateral de dichas operaciones fueron emisiones de deuda del Estado, sin que el fondo haya satisfecho comisión alguna por esta inversión. d) Otra información sobre inversiones N/A 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO Durante el primer semestre de 2025, el fondo Caja Ingenieros Global ISR clase A mostró un nivel de riesgo sensiblemente superior al de su índice de referencia, el MSCI World Net Return (NR), en términos de volatilidad anualizada. En concreto, la volatilidad del fondo se situó en el 22,22%, frente al 20,32 % del índice. Esta diferencia indica que, a igualdad de condiciones, la evolución del valor liquidativo del fondo ha sido más sensible a las fluctuaciones del mercado en comparación con su índice de referencia. En otras palabras, el fondo ha gestionado su exposición al riesgo de forma algo menos conservadora o diversificada, sin que ello haya impedido obtener una rentabilidad notable en el periodo. Como punto de comparación adicional, cabe señalar que la volatilidad de la letra del Tesoro español a 12 meses -considerada un activo libre de riesgo- fue del 0,45 % durante el mismo periodo. Esta referencia permite contextualizar el nivel de riesgo relativo del fondo frente a una inversión sin riesgo, reforzando la importancia de diversificar y gestionar activamente el riesgo en renta variable. 5. EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS La sociedad gestora ejercerá el derecho de voto y, cuando proceda, el derecho de asistencia a las juntas generales de accionistas de sociedades españolas, siempre que la participación de los fondos gestionados por Caja Ingenieros Gestión en dicha sociedad tenga una antigüedad superior a 12 meses y represente, en la fecha de la junta, al menos el 1 % del capital de la sociedad participada. Además de los supuestos anteriormente enunciados, la sociedad gestora asistirá a la junta general de accionistas en aquellos casos en los que el Comité ISR considere que la sociedad no publica información suficiente, el emisor sea considerado relevante o existan derechos económicos a favor de los partícipes, como, por ejemplo, primas de asistencia. El sentido del voto se determinará conforme a la política de voto aprobada por el Consejo de Administración, la cual se actualiza anualmente en el Informe de Implicación Anual, disponible en www.cajaingenieros.es. Siguiendo dicha política de implicación, Caja Ingenieros Gestión se marca como objetivo votar en todas las juntas de accionistas de las compañías en cartera. A continuación, se resumen los votos emitidos en contra o las abstenciones, agrupados por temáticas, para cada una de las compañías en cartera: - Auditoría/Finanzas: Visa, Apple, Agilent Technologies, ABB Ltd, Moody's Corp, Broadcom Inc., Adobe, MSCI, Ameriprise Financial, W.W. Grainger Inc., Lilly (Eli) & Co, S&P Global, United Rentals, JPMorgan Chase & Co, Amazon, The Hartford Insurance Group, Thermo Fisher Scientific, Zoetis, Coca-Cola Europacific Partners, Meta Platforms, Gartner, UnitedHealth Group, Emcor Group, Trane Technologies, Alphabet, Fortinet, Regeneron Pharmaceuticals, Mastercard, NVIDIA Corp. - Administración de reuniones: ABB Ltd. - Cambios en los estatutos de la compañía: W.W. Grainger Inc. - Compensación: Visa, Agilent Technologies, Moody's Corp, Broadcom Inc., Adobe, Lilly (Eli) & Co, Air Liquide, S&P Global, Schneider Electric SE, United Rentals, Amazon, The Hartford Insurance Group, Thermo Fisher Scientific, Meta Platforms, Gartner, Emcor Group, Fortinet, Regeneron Pharmaceuticals, NVIDIA Corp. - Gestión de capital: Grupo Financiero Banorte, Schneider Electric SE, Wolters Kluwer, Coca-Cola Europacific Partners, Trane Technologies. - Propuestas de accionistas: Visa, Apple, Moody's Corp, Adobe, S&P Global, United Rentals, JPMorgan Chase & Co, Amazon, Thermo Fisher Scientific, Meta Platforms, UnitedHealth Group, Alphabet, Mastercard, NVIDIA Corp. - Relacionado con el Consejo: Visa, Agilent Technologies, ABB Ltd, Moody's Corp, Broadcom Inc., Adobe, MSCI, Ameriprise Financial, W.W. Grainger Inc., Lilly (Eli) & Co, Air Liquide, S&P Global, Schneider Electric SE, JPMorgan Chase & Co, Amazon, The Hartford Insurance Group, Thermo Fisher Scientific, Zoetis, Coca-Cola Europacific Partners, Meta Platforms, Gartner, UnitedHealth Group, Emcor Group, Trane Technologies, Alphabet, Fortinet, Regeneron Pharmaceuticals, Mastercard, NVIDIA Corp. 6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS DE LA CNMV N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS El fondo soporta gastos derivados del servicio de análisis, tal como se establece en su folleto informativo. El importe devengado por este concepto durante el periodo ascendió a 6.785,69 euros, lo que representa un 0,0050 % sobre el patrimonio total al cierre del semestre. Los análisis recibidos se refieren a activos incluidos dentro del ámbito de inversión del fondo y contribuyen a mejorar la generación de ideas, así como la consistencia de las decisiones adoptadas en la ejecución de su política de inversión. Los principales proveedores de análisis utilizados han sido los siguientes: - BCA Research - ECR Research - Bernstein - JB Capital - Morgan Stanley 9. COMPARTIMENTOS DE PROPÓSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS) N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO A pesar de la moderación del crecimiento económico global, la resiliencia de la demanda y la estabilidad de los márgenes empresariales nos permiten mantener expectativas positivas sobre los beneficios por acción (BPA) de cara al segundo semestre. Aunque los riesgos geopolíticos y la incertidumbre política en Estados Unidos podrían generar episodios de volatilidad, se espera que su impacto en los mercados sea transitorio y limitado. Las valoraciones de la renta variable se encuentran en niveles ajustados, pero, mientras el crecimiento del BPA se mantenga por encima de su media histórica, no anticipamos una corrección significativa. De cara al cierre del año, prevemos que el mercado comenzará a poner en precio las perspectivas de 2026, que apuntan a un crecimiento de beneficios de doble dígito en Estados Unidos y de dígito medio-alto en Europa. Este escenario, respaldado por una adopción creciente de la inteligencia artificial, una mejora estructural en la productividad y una política monetaria más flexible, podría favorecer una revalorización selectiva en los mercados. Las valoraciones actuales, si bien ajustadas en EE. UU., siguen dentro de rangos razonables y no deberían ejercer presión a la baja, siempre que se cumplan las expectativas de crecimiento. Asimismo, la salud financiera de las compañías es sólida, con niveles de deuda contenidos, coberturas adecuadas y buena liquidez, lo que respalda políticas consistentes de remuneración al accionista. En este contexto, preferimos mantener una exposición equilibrada al riesgo, confiando en que los fundamentales siguen respaldando la inversión en bolsa, aunque con una aproximación selectiva y prudente. En deuda pública, las curvas de rentabilidad de Estados Unidos, Alemania y España continúan ofreciendo alternativas atractivas para inversores con horizonte a medio y largo plazo. Tras los recortes iniciados por la Fed y el BCE a finales de 2024, el empinamiento de las curvas ha reforzado el atractivo de los tramos medios, lo que nos ha llevado a incrementar la exposición en esos segmentos. A nuestro juicio, los tipos de interés ya habrían alcanzado sus máximos, lo que permite mantener una postura cómoda, con una duración neutral o moderadamente extendida. En el ámbito de la renta fija corporativa global, mantenemos un enfoque selectivo, ya que los diferenciales de crédito se sitúan en niveles históricamente ajustados, lo que limita el potencial de compresión adicional. No obstante, los rendimientos absolutos siguen siendo atractivos y los fundamentales crediticios se mantienen sólidos. Por ello, priorizaremos bonos corporativos de calidad, complementados con una exposición selectiva a bonos corporativos de alto rendimiento y deuda pública, buscando siempre una relación rentabilidad-riesgo equilibrada y una capacidad de pago estable a medio plazo. En cuanto a las divisas, el fortalecimiento del euro frente al dólar -con un tipo de cambio EUR/USD ya cercano a 1,18- responde a la divergencia entre las políticas monetarias, a la revisión del marco fiscal en Alemania y a la incertidumbre en torno a la orientación fiscal y comercial del nuevo gobierno estadounidense. Esta tendencia de apreciación del euro podría prolongarse en la segunda mitad de 2025, por lo que mantendremos una gestión activa de la exposición a la divisa estadounidense mediante coberturas parciales. En renta variable, seguimos mostrando una preferencia por las compañías americanas frente a las europeas. Aunque las valoraciones de algunos índices se sitúan en niveles elevados respecto a su promedio histórico a 10 años, lo que limita el potencial de revalorización a corto plazo, seguimos identificando oportunidades de inversión justificadas. En el plano geográfico y sectorial, el fondo mantendrá una buena posición en aquellas áreas que ofrecen los mayores catalizadores de crecimiento, mediante una selección de compañías que presentan valoraciones elevadas pero razonables.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US67066G1040

NVIDIA CORP

EUR

7.465.889 €

5.46%

3.34%

US0231351067

AMAZON.COM INC

EUR

6.607.572 €

4.83%

12.17%

US5949181045

MICROSOFT CORP

EUR

6.456.582 €

4.72%

40.16%

US30303M1027

META PLATFORMS INC

EUR

6.074.042 €

4.44%

98.89%

US57636Q1040

MASTERCARD INC - A

EUR

5.459.213 €

3.99%

15.82%

US92826C8394

VISA INC

EUR

5.150.891 €

3.76%

16.88%

US46625H1005

JPMORGAN CHASE & CO

EUR

4.673.191 €

3.41%

6.23%

US0378331005

APPLE INC

EUR

4.577.900 €

3.34%

39.92%

US02079K3059

ALPHABET INC-CL A

EUR

4.538.891 €

3.32%

49.71%

US29084Q1004

EMCOR GROUP

EUR

4.084.169 €

2.98%

Nueva

US8740391003

TAIWAN SEMICONDUCTOR

EUR

4.073.630 €

2.98%

Nueva

US6153691059

MOODY'S CORP

EUR

4.068.637 €

2.97%

27.83%

IE000S9YS762

LINDE AG

EUR

3.894.907 €

2.85%

1.57%

US0533321024

AUTOZONE INC

EUR

3.354.140 €

2.45%

1.83%

GB00BDCPN049

COCA-COLA EUROPACIFI

EUR

3.343.175 €

2.44%

6.03%

US3848021040

WW GRAINGER INC

EUR

3.304.198 €

2.41%

13.32%

US7427181091

PROCTER & GAMBLE CO

EUR

2.885.791 €

2.11%

16.53%

US78409V1044

S&P GLOBAL INC

EUR

2.841.112 €

2.08%

7.01%

US5324571083

ELI LILLY & CO

EUR

2.843.793 €

2.08%

41.25%

CH0012221716

ABB LTD-REG

EUR

2.563.788 €

1.87%

43%

IE00BK9ZQ967

TRANE TECHNOLOGIES

EUR

2.523.448 €

1.84%

Nueva

US7433151039

PROGRESSIVE CORP

EUR

2.504.006 €

1.83%

Nueva

FR0000120073

AIR LIQUIDE SA

EUR

2.451.960 €

1.79%

11.61%

ES0144580Y14

IBERDROLA SA

EUR

2.353.058 €

1.72%

24.59%

US58155Q1031

MCKESSON CORP

EUR

2.051.560 €

1.5%

Nueva

US64110L1061

NETFLIX INC

EUR

2.044.994 €

1.49%

Nueva

US5128073062

LAM RESEARCH CORP

EUR

1.981.980 €

1.45%

18.37%

NL0010273215

ASML HOLDING NV

EUR

1.988.756 €

1.45%

0.16%

US09857L1089

BOOKING INC

EUR

1.964.619 €

1.44%

2.34%

DE0008402215

HANNOVER RUECK SE

EUR

1.971.936 €

1.44%

Nueva

US11135F1012

BROADCOM INC

EUR

1.941.032 €

1.42%

13.32%

US34959E1091

FORTINET INC

EUR

1.847.656 €

1.35%

19.1%

US4165151048

HARTFORD FINANCIAL

EUR

1.813.659 €

1.33%

25.38%

FR0000121972

SCHNEIDER ELECTRIC

EUR

1.716.080 €

1.25%

Nueva

US55354G1004

MSCI

EUR

1.663.626 €

1.22%

Nueva

NL0000395903

WOLTERS KLUWER

EUR

1.674.300 €

1.22%

10.78%

US98978V1035

ZOETIS INC

EUR

1.521.528 €

1.11%

15.93%

DE0005557508

DEUTSCHE TELEKOM

EUR

1.492.754 €

1.09%

Nueva

US9113631090

UNITED RENTALS INC

EUR

1.330.131 €

0.97%

46.89%

US00846U1016

AGILENT TECHNOLOGIES

EUR

1.205.030 €

0.88%

22.84%

US91324P1021

UNITEDHEALTH GROUP

EUR

794.019 €

0.58%

Nueva

US0495601058

ATMOS ENERGY CORP

EUR

0 €

0%

Vendida

US03076C1062

AMERIPRISE FINANCIAL

EUR

0 €

0%

Vendida

DK0062498333

NOVO NORDISK A/S-B

EUR

0 €

0%

Vendida

US3666511072

GARTNER INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US8835561023

THERMO FISHER SCI

EUR

0 €

0%

Vendida

US75886F1075

REGENERON PHARMACEUT

EUR

0 €

0%

Vendida

US7134481081

PEPSICO INC

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0000121014

LVMH MOET HENNESSY

EUR

0 €

0%

Vendida

US4370761029

HOME DEPOT INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US0382221051

APPLIED MATERIALS IN

EUR

0 €

0%

Vendida

US00724F1012

ADOBE INC

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012L78

CAJA INGENIEROS

1%

2025-07-30

EUR

799.538 €

0.58%

Nueva

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU1829219390

AMUNDI A.M. LUX

EUR

4.022.080 €

2.94%

Nueva

US46137V3574

INVESCO MANAGEMENT

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1834983477

LYXOR INTERNATIONAL

EUR

0 €

0%

Vendida

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

ACC TESLA INC

V/ PUT TESLA 25/07/25 290

1.230.169 €

ACC NETFLIX INC

V/ PUT NETFLIX 18/07/25 1100

2.146.433 €

S&P500

C/ FUTURO MINI S&P500 SEP25

1.286.110 €

EUROSTOXX50

C/ FUTURO EUROSTOXX50 SEP25

1.593.000 €

ACC ELI LILLY & CO

V/ PUT ELI LILLY & CO 18/07/25 730

1.857.979 €

ACC SPOTIFY TECHNOLOGY SA

V/ PUT SPOTIFY 18/07/25 650

1.654.365 €

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

9.378.546


Nº de Partícipes

4.040


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

500


Patrimonio

104.787.342 €

Politica de inversiónLa gestión del fondo está encaminada a seguir una política de inversión acorde con su vocación de Renta Variable Internacional. Mínimo un 75% de la exposición total se invertirá en renta variable global, sin predeterminación, en cuanto a mercados, sectores y a capitalización, lo cual puede influir negativamente en la liquidez del fondo. La inversión en países emergentes se limitará al 25%. El fondo aplica criterios de Inversión Socialmente Responsable (ISR), por lo que sus inversiones se guiarán por principios sostenibles y financieros, y promueve características medioambientales o sociales (art. 8 Reglamento (UE) 2019/2088). La mayoría de las inversiones cumplirán con los requisitos sostenibles de forma que se integren los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo en el análisis financiero. Será el Comité ISR quien determinará los requisitos que las inversiones deben cumplir para tener la consideración de sostenibles, basándose, entre otros, en criterios de integración y exclusión para establecer el universo de inversión. El fondo toma como referencia el comportamiento del índice MSCI World Net Total Return EUR denominado en euros. Las cuentas anuales contarán con un Anexo de Sostenibilidad en el informe anual.
Operativa con derivadosEl fondo tiene previsto operar con instrumentos derivados, negociados tanto en mercados organizados como en OTC, con finalidad de cobertura e inversión. Los compromisos por el conjunto de operaciones no podrán superar el patrimonio de la IIC.

Sectores


  • Tecnología

    23.87%

  • Servicios financieros

    23.72%

  • Comunicaciones

    11.13%

  • Industria

    10.32%

  • Consumo cíclico

    9.38%

  • Salud

    6.62%

  • Materias Primas

    4.99%

  • Consumo defensivo

    4.90%

  • Servicios públicos

    1.85%

  • No Clasificado

    3.21%

Regiones


  • Estados Unidos

    79.56%

  • Europa

    17.81%

  • Reino Unido

    2.63%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    50.03%

  • Large Cap - Growth

    29.42%

  • Large Cap - Value

    5.92%

  • Medium Cap - Growth

    5.36%

  • Medium Cap - Blend

    4.63%

  • Medium Cap - Value

    1.43%

  • No Clasificado

    3.21%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.67

Base de cálculo

Mixta


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.05

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.37

2025-Q1

0.36

2024-Q4

0.38

2024-Q3

0.38


Anual

Total
2024

1.51

2023

1.55

2022

1.55

2020

1.56