MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

ACROPOLIS USA EQUITY, FI


VALOR LIQUIDATIVO

13,16 €

3.21%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
-0.08%1.39%10.09%7.78%---

2025-Q2
Welzia Management SGIIC, S.A. ha ejercido los derechos de asistencia y voto en las Juntas Generales de las sociedades españolas que forman parte de las carteras de sus fondos de inversión en los siguientes dos supuestos: 1) cuando se haya reconocido una prima de asistencia y 2) cuando sus fondos de inversión tuvieran con más de un año de antigüedad una participación superior al 1% del capital social. En todas las Juntas Generales el voto ha sido favorable a los acuerdos propuestos por el Consejo de Administración. 1. Situación de los mercados y evolución del fondo. A) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El primer semestre de 2025 nos ha dejado profundos cambios geopolíticos, una crisis comercial, una guerra encubierta en Oriente Medio, una rebaja importante de calificación crediticia y un repunte de volatilidad no visto desde el Covid-19 y, sin embargo, cuando hacemos resumen de rentabilidad de los activos, es como si no hubiese pasado (casi) nada. Si nos fijamos en las revalorizaciones de los principales índices bursátiles mundiales, el resultado es incluso muy positivo, Europa sube con fuerza, un 8,32% el Eurostoxx 50, un 6,65% el Stoxx 600, o incluso por encima del 20% como es el caso del Ibex 35 o del Dax alemán. El S&P 500 sube un 5,50% y el MSCI World un 8,59%. Eso sí, aquí hay que hacer una matización importante, ya que el movimiento que se ha producido en el cruce del euro frente al dólar (el dólar norteamericano se deprecia un 12%) hace que el retorno de las bolsas traducido a euros sea incluso negativo, y por ello, las inversiones en esa divisa se deprecian, un -7,18% en el caso del S&P 500 y un -4,46% en el caso del índice mundial. Evidentemente no se puede explicar lo sucedido en este semestre sin hablar de la irrupción de Donald Trump que tras su toma de posesión causó un shock mundial con su día de la liberación en el que se imponían tarifas desorbitadas, aleatorias e injustificadas, que produjo un seísmo en los cimientos del comercio mundial. Desde máximos el S&P 500 llegó a caer un -21%, la volatilidad medida por el VIX llegó a niveles de 60 y vimos algunos de los días más locos que se recuerden, con uno de los mayores rebotes diarios de las bolsas a golpe de Tweet de Trump. No se habían roto todos los puentes, había margen para negociar. El S&P 500 llegó a subir un 9,50% el día 9 de abril y provocó un rally que lo aupaba de nuevo a máximos históricos a finales de junio. Tras estos días de locura de abril, el mercado ha digerido también la guerra entre Israel e Irán, con participación de los EE.UU. y también la pérdida de la calificación crediticia de AAA para el tesoro norteamericano (Faltaba Moody´s por rebajarle y lo hizo a mediados del mes de mayo). También ha digerido el nuevo marco presupuestario de Trump, llamado One Big Beautifull Bill, que perpetúa las bajadas impositivas y los abultados déficits fiscales, poniendo presión a los treasuries, que, aunque estuvieron cerca del 5% en algún momento, terminan el mes de junio más cerca del 4,20%, con ganancias en el conjunto del año. La inflación sigue a la baja, se aproxima a los niveles esperados por la FED y solo las tarifas separan a la reserva federal de bajar tipos, algo que quizá ocurra en el segundo semestre. Estas expectativas, junto con el rally bursátil contribuyen al retorno positivo de la mayoría de los activos de crédito en el semestre, donde vimos fuertes subidas para High Yield, híbridos, Convertibles, At1 etc. Que además se benefician de un contexto en el que los beneficios empresariales no han sufrido, y que no se han visto aún enfrentados a las tarifas (veremos qué ocurre finalmente en el 2º semestre). No solo es TRUMP el que realiza políticas expansivas. En Europa el nuevo canciller alemán anuncia un ambicioso plan de infraestructuras y de gasto en defensa (al hilo de las necesidades de la OTAN) que regará de dinero público al continente europeo. De nuevo la solución pasa por mayor gasto público, a costa del contribuyente, presente y futuro. Es quizá el dólar el activo más relevante y débil en toda esta ecuación. Con una Europa reaccionando y un Trump menos pendiente de las finanzas públicas (Elon Musk abandona el Departamento de Eficiencia Gubernamental), es el billete verde el que pierde terreno frente al euro y frente a la gran mayoría de divisas a nivel mundial. B) Decisiones generales de inversión adoptadas. Durante este primer semestre del año comenzamos el ejercicio recogiendo plusvalías en el sector tecnológico, incluso vendiendo alguna posición completa, pero comprando de otros sectores como el farmacéutico para mantener aproximadamente el mismo nivel de inversión. Durante el mes de abril aprovechamos las caídas para deshacer las coberturas que manteníamos vía opciones Put en el S&P 500; y rotamos la cartera hacia valores que las caídas habían dejado a buenos precios. Los siguientes meses fueron más tranquilos en cuanto a nivel de inversión en renta variable, que se situó siempre algo por debajo del 90%. También hemos hecho mucho movimiento en el USD; cubriendo la exposición a la divisa una vez iba depreciándose, hasta encontrarnos con casi toda la exposición cubierta a final del periodo. C) Índice de referencia. La IIC se ha comportado en línea con sus competidores y peor que el índice de referencia (70% S&P TR, 20% EURO STOXX 50 NR, 10% EONIA OIS), cuya diferencia máxima se produjo el 10/06/2025, siendo esta del 5,41%. D) Evolución del patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio ha aumentado en 641.372 euros, cerrando así el semestre en 7,3 millones. El número de partícipes en el semestre ha disminuido en 4, siendo la cifra final de 122. La rentabilidad de la IIC en el semestre ha sido del 1,79%, con una volatilidad de 13,80%. Respecto a otras medidas de riesgo de la IIC, el VaR diario con un nivel de significación del 5% en el semestre mostraba una caída mínima esperada del -1,43%. La rentabilidad acumulada del año de la IIC ha sido del 1,79%. La comisión soportada por la IIC en términos anualizados desde el inicio del año ha sido del 0,67%; 0,60 por comisión de gestión, 0,03 por depósito y 0,04 por otros conceptos. En el periodo la liquidez de la IIC se ha remunerado al 0,00%. El tipo de interés será el pactado en el contrato de depositaría con un suelo de 0,00%. E) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. La IIC se revalorizó un 1,79% durante el semestre, por encima del rendimiento medio ponderado por patrimonio de la gestora, 1,76%. La IIC de la gestora con mayor rendimiento en el periodo acumuló un 2,11% mientras que la IIC con menor rendimiento acumuló -4,98% durante el periodo. 2. Información sobre las inversiones. A) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Como comentamos, a principios del año vendimos parte de las posiciones del sector tecnológico, reduciendo el peso en Nvidia y Broadcom¸ así como vendiendo totalmente First Solar. En ese momento entramos en Lam Research y en Gilead. En el mes de abril deshicimos las opciones Put que manteníamos sobre el S&P 500; y además hicimos bastante rotación de cartera, vendiendo Paypal, Carrier, Regenereron Pharma, Paccar o Adidas; sustituidas por TSMC, KKR, Murphy o L´Oreal. A mediados de junio volvimos a realizar algo de rotación, comprando Jabil Circuit y D.R. Horton y vendiendo Tractor Supply y Service Corp. A cierre del periodo nuestras principales posiciones son: IBM (4,5%), Parker Hannifin (4,1%), Autozone (3,9%), Fresenius (3,8%) y Arthur J Gallagher (3,7%). B) Operativa de préstamo de valores. No aplicable. C) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. La IIC no ha realizado operaciones en derivados con finalidad de inversión. Durante el periodo analizado se han realizado operaciones con productos derivados con la finalidad de cobertura, con un porcentaje sobre el patrimonio del 84,77%. Los activos cubiertos han sido los denominados tanto en divisa EUR como distintas al EUR.Tras el incremento de tipos del BCE, retomamos la operativa de REPO para tratar de optimizar la remuneración de la liquidez. D) Otra información sobre inversiones. A cierre del periodo no se han superado los límites y coeficientes establecidos. A fecha del informe la IIC no tenía inversiones integradas dentro del artículo 48.1.j del RIIC. A fecha del informe la IIC no tenía inversiones en productos estructurados. A fecha del informe la IIC no mantiene inversiones dudosas, morosas o en litigio. 3. Evolución del objetivo concreto de rentabilidad. No aplicable. 4. Riesgo asumido por el fondo. Durante el semestre la exposición en renta variable se ha situado en niveles cercanos al 90%, con una volatilidad de 10,7%. 5. Ejercicio derechos políticos. Welzia Management SGIIC, S.A. ha ejercido los derechos de asistencia y voto en las Juntas Generales de las sociedades españolas que forman parte de las carteras de sus instituciones de Inversión Colectiva en los siguientes dos supuestos: 1) cuando se haya reconocido una prima de asistencia y 2) cuando sus fondos de inversión tuvieran con más de un año de antigüedad una participación superior al 1% del capital social. En todas las Juntas Generales el voto ha sido favorable a los acuerdos propuestos por el Consejo de Administración. 6. Información y advertencias CNMV. No aplicable. 7. Entidades beneficiarias del fondo solidario e importe cedido a las mismas. No aplicable. 8. Costes derivados del servicio de análisis. La IIC no soporta ningún gasto de servicio de análisis de inversiones (Research), ya que lo asume la Gestora. 9. Compartimentos de propósito especial (Side Pockets). No aplicable. 10. Perspectivas de mercado y actuación previsible del fondo. Al hilo de lo comentado en el punto anterior, hay varios puntos que deben resolverse en el segundo semestre. En particular, y más importante, están las negociaciones bilaterales sobre comercio con EE.UU. El ultimátum de Trump finaliza a comienzos de julio, y veremos si terminan con acuerdos definitivos, o se producirá una patada hacia adelante hasta pasado el verano. También conoceremos si los resultados empresariales, que darán pistoletazo de salida a mediados de julio, se verán afectados por la debilidad del dólar o por la incertidumbre tarifaria. El hecho de que no se viera afectación contribuyó decisivamente al auge de las bolsas en mayo, y a que las grandes tecnológicas subieran con fuerza nuevamente. Ahora puede que haya algo más de dudas, también en Europa, donde el euro fuerte puede hacer debilitarse las cuentas de algunas empresas. El crédito aún no descuenta nada, no actúa como canario en la mina, y los spreads, muy estrechos, marcan un escenario muy benigno aún. Para esta segunda mitad de año, se espera que la FED pueda reaccionar con bajadas de tipos si la inflación sigue en esta senda y no repunta con fuerza tras el establecimiento de las tarifas. Esto ayudaría a algunas compañías con más endeudamiento, liberaría algo de tensión en valoraciones, sería bueno para el mercado inmobiliario y beneficiaría al tesoro dirigido por Scott Bessent, que vería algo de menor presión al reducirse el tipo medio al que se financia los EE.UU. Es posible que las curvas se empinen, es decir, que los tipos a corto plazo reaccionen a las bajadas de tipos, pero los tipos a largo sean más altos, debido a un incremento de prima de riesgo país o term premia. El nivel del 5% en treasuries podría poner en tensión al mercado si de alguna manera se despiertan los bond vigilantes y deciden pedir un mayor tipo para financiar una mayor expansión fiscal. En ese escenario extremo, el dólar podría seguir debilitándose, y no sería descartable que pudiera encontrarse en niveles de 1,20 - 1,25. Esos niveles, eso sí, causarían más incomodidad en el BCE, que seguramente trataría de contener la apreciación. Por último, quedará por resolver si el mercado puede subir más allá de las grandes tecnológicas, que siguen disfrutando de un viento de cola por todo el impulso de la IA (inteligencia artificial). Creemos que sería necesario una mayor participación de las pequeñas y medianas compañías para que los índices suban con una base más sólida y menos especulativa.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US4592001014

IBM

EUR

325.116 €

4.47%

17.79%

US7010941042

PARKER-HANNIFIN

EUR

296.288 €

4.07%

3.53%

US0533321024

AUTOZONE INC

EUR

283.448 €

3.9%

1.84%

DE0005785604

FRESENIUS

EUR

277.420 €

3.82%

136.32%

US3635761097

ARTHUR J GALLAGUER & CO

EUR

271.587 €

3.73%

0.93%

CA11271J1075

BROKKFIELD ASSET MANAGEMENT

EUR

262.365 €

3.61%

5.43%

US88579Y1010

3M COMPANY

EUR

258.318 €

3.55%

3.6%

US57636Q1040

MASTERCARD

EUR

238.373 €

3.28%

56.24%

US11135F1012

BROADCOM

EUR

233.859 €

3.22%

19.66%

US5949181045

MICROSOFT CORP.

EUR

232.099 €

3.19%

3.66%

US03769M1062

APOLLO GLOBAL MANAGEMENT

EUR

216.651 €

2.98%

24.54%

US03073E1055

AMERISOURCEBERGEN INC

EUR

203.512 €

2.8%

17.23%

US40412C1018

HCA INC

EUR

195.011 €

2.68%

12.12%

US8740391003

TAIWAN SEMICONDUCTOR

EUR

192.152 €

2.64%

Nueva

US0231351067

AMAZON

EUR

186.129 €

2.56%

Nueva

US68389X1054

ORACLE CORP

EUR

185.484 €

2.55%

15.25%

US4663131039

JABIL CIRCUIT INC

EUR

185.034 €

2.54%

Nueva

FR0000120321

LOREAL

EUR

181.550 €

2.5%

Nueva

US89417E1091

TRAVELERS

EUR

181.583 €

2.5%

2.44%

NL0000235190

EUROPEAN AERO DEFENSE & SPACE

EUR

177.260 €

2.44%

14.52%

US67066G1040

NVIDIA

EUR

174.249 €

2.4%

20.97%

US48251W1045

KKR & CO LP

EUR

169.292 €

2.33%

Nueva

US23331A1097

DR HORTON

EUR

164.062 €

2.26%

1.24%

NL0000334118

ASM INTERNATIONAL NV

EUR

163.020 €

2.24%

2.76%

US2788651006

ECOLAB INC

EUR

160.014 €

2.2%

1.01%

US00287Y1091

ABBOT LABORATORIES

EUR

157.479 €

2.17%

8.24%

US5128073062

LAM RESEARCH (1,750)

EUR

156.907 €

2.16%

Nueva

US02079K1079

ALPHABET

EUR

150.496 €

2.07%

18.18%

US3755581036

GILEAD SCIENCES INC

EUR

150.498 €

2.07%

Nueva

US92345Y1064

VERISK ANALYSTICS

EUR

145.351 €

2%

Nueva

FR0000073272

SAFRAN SA

EUR

137.950 €

1.9%

30.08%

DE0008404005

ALLIANZ AG

EUR

137.640 €

1.89%

16.29%

US9139031002

UNIVERSAL HEALT SERVICES

EUR

122.949 €

1.69%

11.31%

US6267551025

MURPHY OIL CORP

EUR

120.794 €

1.66%

Nueva

DE000A1EWWW0

ADIDAS

EUR

0 €

0%

Vendida

US14448C1045

CARRIER GLOBAL CORP

EUR

0 €

0%

Vendida

US3364331070

FIRST SOLAR

EUR

0 €

0%

Vendida

US6937181088

PACCAR

EUR

0 €

0%

Vendida

US70450Y1038

PAYPAL HOLDING

EUR

0 €

0%

Vendida

US75886F1075

REGENERON PHARMACEUTICALS INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US8175651046

SERVICE CORP INTERNATIONAL

EUR

0 €

0%

Vendida

US8923561067

TRACTOR SUPPLY

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012G26

CECA

1%

2027-07-30

EUR

119.000 €

1.64%

Nueva

ES0000012M85

CECA

2%

2025-01-02

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US4642872422

BLACK ROCK INTERNATIONAL

EUR

92.992 €

1.28%

9.88%

US4642872265

BLACK ROCK INTERNATIONAL

EUR

84.161 €

1.16%

10.07%

Derechos sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

SP 500 INDICE

Compra

Opción

100

1.765.537 €

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

560.279


Nº de Partícipes

122


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima


Patrimonio

7.271.552 €

Politica de inversiónEl fondo tendrá más del 75% de la exposición total en renta variable (RV), y el resto en renta fija (RF). Se invertirá fundamentalmente en emisores/mercados de EEUU y en menor medida, en otros emisores/mercados OCDE. No se invertirá en emergentes. Las inversiones den RV se centran en compañías de alta media capitalización con crecimiento en resultados y adecuada rentabilidad por dividendo y, minoritariamente, en compañías de baja capitalización. El resto de la exposición se invertirá en RF pública y o privada (incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, que sean líquidos) sin límite de duración ni calificación crediticia. La inversión en divisa estará entre el 0% y el 100% sobre la exposición total.
Operativa con derivadosINVERSION Y COBERTURA

Sectores


  • Tecnología

    27.61%

  • Servicios financieros

    22.07%

  • Salud

    16.54%

  • Industria

    15.17%

  • Consumo cíclico

    11.27%

  • Consumo defensivo

    2.71%

  • Materias Primas

    2.39%

  • Comunicaciones

    2.25%

Regiones


  • Estados Unidos

    80.02%

  • Europa

    16.06%

  • Canada

    3.92%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    31.30%

  • Large Cap - Growth

    25.34%

  • Medium Cap - Blend

    19.21%

  • Large Cap - Value

    18.29%

  • Medium Cap - Growth

    4.06%

  • Small Cap - Blend

    1.80%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.59

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.03

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.34

2025-Q1

0.34

2024-Q4

0.34

2024-Q3

0.34


Anual

Total
2024

1.46

2023

1.38

2022

0.49