MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

MUTUAFONDO TRANSICION ENERGETICA, FI.

CLASE L


VALOR LIQUIDATIVO

85,49 €

0.49%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
-0.01%1.28%-2.07%2.78%-1.45%--

2024-Q4
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El segundo semestre ha sido especialmente positivo para los mercados financieros y pone el broche a un año excepcional. Es destacable el extraordinario comportamiento de las bolsas americanas, que se revalorizaron más de un 8% desde junio y que acumulan rentabilidades cercanas al 25% en el año. Estas subidas estuvieron impulsadas por las ?Siete Magníficas? y el auge de la inteligencia artificial. Las M7 explican más de la mitad del resultado de la bolsa americana y el 40% del de la bolsa mundial. Además de la alta concentración de los resultados en un pequeño número de valores, llama la atención la notable dispersión geográfica. En Europa, los mejores índices han sido el IBEX 35 y el DAX alemán con subidas de casi un 9% (20% en el año). El CAC francés caía un 1%, lastrado por la incertidumbre política y la debilidad de la demanda de productos de lujo, principalmente en China. El índice Eurostoxx 50 ha cerrado 2024 con una subida del 11%, pero tan sólo un 0.5% lo ha conseguido en el último semestre. En Asia, por su parte, aunque las bolsas japonesas y chinas cierran el año con ganancias muy llamativas, en el entorno del 20%, quizás lo más destacable sea la alta volatilidad. Primero en Japón, que a mediados del verano sufrió una corrección del 25%, y solo unos días más tarde en China, que subió un 14% tras el anuncio de un importante paquete de estímulo por parte del gobierno. En renta fija, tuvimos un buen comportamiento, especialmente la parte corta de la curva, favorecida por las bajadas de tipos de los Bancos Centrales. Así, la Reserva Federal se estrenó en septiembre con recortes del 0.5% en su tipo oficial, y dos bajadas posteriores en noviembre y diciembre de 0.25% cada una. El Banco Central Europeo dejó su tipo de referencia en el 3%, después de bajar 0.75% en el semestre. El bono a 2 años europeo bajó 0.55% en el período, hasta el 2.08% y el 10 años lo hizo solo en 0.11% hasta el 2.37%. También mantuvo el buen tono la renta fija privada en un contexto de crecimiento económico sostenido que permite a las empresas seguir haciendo frente a sus compromisos financieros sin grandes apuros. Aunque las políticas monetarias en Europa y EE. UU puedan llevar la misma dirección, la situación económica es bien diferente. Mientras que la economía americana crece a niveles cercanos al 3%, beneficiada por el buen comportamiento del empleo y la fuerte expansión del gasto público, Europa sigue languideciendo, y no superará el 1% de crecimiento real en 2024. Uno de los eventos más esperados del año ha sido las elecciones americanas, con la clara victoria del Partido Republicano, que le permite controlar las dos cámaras del Congreso. La reacción de los mercados ha sido la que cabía esperar dado el resultado: alzas para la bolsa americana por menor incertidumbre política y por expectativas de mayores beneficios empresariales derivados de una menor presión fiscal y menor regulación; repuntes en los tipos de interés debido al riesgo de mayor déficit público e inflación; y fortalecimiento generalizado del dólar ante la expectativa de un mayor crecimiento y tipos de interés. En Europa la reacción al resultado electoral fue casi la opuesta. Tanto las bolsas como los tipos de interés reaccionaron a la baja. Las primeras descontando que ese mayor proteccionismo impactará negativamente en los beneficios de las empresas exportadoras, y los tipos de interés porque el mercado cree que serán necesarias bajadas de tipos adicionales por parte del BCE para compensar el menor ritmo de crecimiento en la región. En este entorno, el dólar ha continuado apreciándose un 3.5% desde el cierre de junio y suma un 6,5% en el año, dejando la cotización frente al euro en 1.035. Destacar el buen comportamiento del oro (+27%) explicado, en parte, por el incremento en la demanda de los bancos centrales emergentes. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. Durante el semestre, hemos mantenido exposición a renta variable próximas a la neutralidad, y no ha sido hasta pasadas las elecciones americanas cuando hemos aumentado, principalmente a través de EE.UU. Por áreas geográficas, hemos aumentado nuestra preferencia a EE. UU frente a Europa. También hemos reducido peso en emergentes debido a que las políticas de estímulo anunciadas por China van a tener un impacto menor a corto y medio plazo. Por sectores y estilos, seguimos viendo mucho valor en utilities e inmobiliarias y hemos reforzado posiciones. Lo mismo ocurre con las acciones de pequeñas compañías americanas, donde tomamos beneficios en el mes de julio y volvimos a retomarlo en el mes de noviembre. A lo largo del año hemos ido aumentando la duración de las carteras y, a medida que los diferenciales de crédito han ido estrechando, hemos reducido exposición a crédito y aumentado la liquidez de las carteras. En divisas, mantenemos la exposición a dólar. A pesar de la fuerte revalorización, los fundamentales siguen apoyando su inversión y sigue jugando un papel importante como diversificador de carteras c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice S&P Global Clean Energy en euros. Datos sobre evolución del fondo frente al índice de referencia: En el periodo el fondo tuvo una rentabilidad del -4,20%, por encima del índice de referencia, que se dejó un 11,05% El índice de referencia se utiliza únicamente a efectos de comparar la rentabilidad del fondo con la del índice, y no supone en la práctica ninguna restricción a la hora de definir los activos en los que el fondo invierte. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El número de partícipes es de 927 para la clase A y 29 para la L, el total de partícipes en el fondo es de 956. El ratio de gastos soportados en el presente ejercicio en la clase A se situó en un 1,55% y en la clase L un 0,90%, dentro de un nivel normal de gastos para este fondo que incluye los gastos por comisiones de gestión sobre patrimonio, depositario, de auditoría, etc.. sin comisiones sobre resultados (solo se hace efectivo el cobro de la cantidad generada a cierre de ejercicio). El patrimonio ha aumentado en este ejercicio en un 1,06% para la clase A y ha disminuido un 19% para la C. La rentabilidad neta del fondo acumulada se situó en el -7,61% en la clase A y en el -7% en la clase C. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto. Los fondos de la misma categoría de renta variable internacional gestionados por Mutuactivos SAU SGIIC tuvieron una rentabilidad media del 5,14% en el periodo. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Mutuafondo Transición Energética se lanzó el 15 de junio de 2021 y ha tenido un buen desempeño en el año. En particular en el segundo semestre de 2021 batió ampliamente al índice como se indica anteriormente. La cartera se distribuye en tres grandes bloques de actividades relacionadas con el objetivo del fondo que es el de invertir en compañías que contribuyen a la reducción de emisiones de CO2. Estas grandes categorías son energías renovables, electrificación y movilidad, y eficiencia energética. Asimismo, la cartera incluye una serie de temas transversales que complementan las actividades incluidas en estos bloques. El hidrógeno, las baterías o la digitalización son ejemplos de estos temas transversales en los que el fondo invierte. El comportamiento del fondo y del índice han sido flojos debido sobre todo a unos tipos de interés mundiales más altos que han hecho rotar al mercado fuera de estos activos. La victoria de Trump en las elecciones fue negativa para la temática. El fondo aguanta mejor el tipo que su índice de referencia. La diferencia frente al índice y la rentabilidad negativa se explican principalmente por una buena selección de nombres dentro de cada sector, pero un comportamiento sectorial principalmente negativo entre lo que destacamos: El sector de componentes electrónicos: con la misma exposición al sector (9%) el diferencial del 6% a favor del fondo se explica al 100% por la selección de nombres donde el fondo acumula un 1,7% gracias al buen comportamiento de Nextera y Prismian entre otras, que compara con el -4,3% que detrae al índice debido al mal comportamiento de compañías como Nextrackers y Array Technologies. El sector utilities: en este caso, con una exposición algo menor que el índice (18% vs 23%) y con una mejor selección de nombres el diferencial llega hasta el 4,40% en favor del fondo. El buen comportamiento de Naturgy y Elecnor durante la parte central del año junto a otros nombres aporta un 2,40% al fondo frente al -2% que pierde el índice, perjudicado entre otras razones por el mal comportamiento de EDP y su caída superior al 33%. Electricidad renovable: Este sector, en el que mayor exposición tienen tanto el fondo (27%) como el índice (29%), es uno de los que peor comportamiento tiene y es el que más rentabilidad detrae al fondo, con un -7,2% frente al -1,7% del índice. Este comportamiento se debe al mal comportamiento de Acciona Energías Renovables, EDP Renovables, Solaria y Voltalia. Por otro lado, respecto al posicionamiento de la cartera destaca la gran rotación llevada a cabo durante el año, donde en la primera mitad del año se incorporaron 7 nombres nuevos, Endesa, Engie, Naturgy Nordex, Prysmian, Redeia y Schneider Electric, mientras salían de cartera otros 3, Greenvolt, Nexans, Solaredge Technologies. Por otro lado, durante la segunda mitad del año se realizó un cambio más estructural de la cartera, incluyendo 6 nombres, EON, EDP, Elia, Greencoalt Renovables, Greening y Veolia, y deshaciendo la posición en 16 nombres, entre las que destacamos las salidas de Analog Devices, Elecnor, Engie, Naturgy, Neoen y Solaria. A parte de estos movimientos destacamos el incremento de peso a lo largo del año en First Solar (del 2,3% al 7,8%), Iberdrola (del 1,4% al 4,6%), National Grid (del 2,4% al 4,5%) y Voltalia (del 2,43% al 4,73%). Con los movimientos comentados la cartera cierra el año con un 93% de exposición, Una cartera más concentrada, al haber pasado de 30 a 24 nombres de gran calidad y con una esperanza de revalorización muy elevada. Por ultimo en el semestre los principales contribuidores a la rentabilidad del fondo son Grenergy, Endesa y Naturgy . En el lado de los detractores encontramos compañías como Asml, First Solar o EDP Renovables. b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El Grado de cobertura medio se sitúa en el 99,20% y el apalancamiento medio es del 0,79%. El fondo utiliza productos derivados tanto como cobertura o apalancamiento de los niveles de inversión. d) Otra información sobre inversiones. La entidad depositaria ha remunerado los importes mantenidos en cuenta corriente en las condiciones pactadas. Activos en situación de litigio: No aplica Duración al final del periodo: N/A Tir al final del periodo: N/A Inversiones en otros fondos: N/A Inversiones clasificadas como 48.1.j: El fondo no tiene activos clasificados dentro de este apartado 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. La volatilidad indica si históricamente los valores liquidativos del fondo han experimentado variaciones importantes o si por el contrario han evolucionado de manera estable. Un fondo muy volátil tiene un riesgo implícito mayor. Por ello, es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios en el valor liquidativo. La volatilidad anual del fondo se ha situado en el 15,13% para la clase A y 15,14% para la clase L disminuyendo respecto del semestre anterior en la clase A y disminuyendo para la clase L. El nivel actual de volatilidad anual se encuentra en niveles superiores en comparación con la volatilidad anual del Ibex 35, que se situó en 12,96%, e inferiores respecto a la de su benchmark (19,16%) y superiores a la de la Letra del Tesoro con vencimiento a un año, que se situó en el 0,63%. El VaR histórico, que es el método utilizado para medir el riesgo global del fondo, indica la pérdida esperada del fondo con un nivel de confianza del 99% en un plazo de un mes, teniendo en cuenta la composición actual del fondo y el comportamiento reciente del mercado. El VaR a 1 mes se situó en 15,88% para la clase A y en el 14,06% para la clase L a cierre de semestre aumentando en ambas respecto del anterior. La metodología aplicada para calcular la exposición total al riesgo de mercado es el método del compromiso, desarrollada en la sección 1ª del capítulo II de la Circular6/2010 de la CNMV. Dentro de este cálculo no se consideran las operaciones a plazo que correspondan a la operativa habitual de contado del mercado en el que se realicen, aquellas en las que el diferimiento de la adquisición sea forzoso, las permutas de retorno total, ni las estrategias de gestión con derivados en las que no se genere una exposición adicional. La operativa con instrumentos derivados pueden comportar riesgos de mercado y contrapartida. Al final del trimestre, el porcentaje de instrumentos derivados medidos por la metodología del compromiso sobre el patrimonio de la IIC es 0%. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. La sociedad gestora cuenta con una Política de Implicación que puede ser consultada en todo momento en su página web www.mutuactivos.com. accediendo al siguiente enlace: www.mutua.es/mactivos/recursos/pdf/fondosinversion/Politica_Implicacion_SGIIC.pdf. En dicha política se describen los criterios para el ejercicio de los derechos de voto inherentes a los valores, por lo que siempre se emiten los votos en el sentido que permita optimizar la rentabilidad y la contención de los riesgos de las inversiones. Adicionalmente, con periodicidad anual la sociedad gestora publica en su página web un Informe de Implicación, que también podrá ser consultada accediendo al siguiente enlace: www.mutua.es/mactivos/recursos/pdf/fondos-inversion/Informe-Implicacion.pdf Durante el ejercicio 2024, la sociedad gestora ha acudido y votado a favor en todos los puntos del orden del día en la compañía Grenergy Renovables S.A., en la que el conjunto de vehículos gestionados por la misma supera el 1% de su capital. Adicionalmente, se ha asistido y votado a favor de todos o determinados puntos del orden del día y en contra o abstenido de otros en las juntas de accionistas de las siguientes compañías: EuroGroup Laminations S.p.A., Iberdrola, S.A., Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, S. A., Elecnor, S.A. y Corporación Acciona Energías Renovables, S.A. En general, el voto ha sido a favor de aquellos puntos del orden del día que se han considerado beneficiosos (o no desfavorables) para los intereses de las IIC y en contra o abstención en los puntos del orden del día en que se ha considerado que no era así (por ejemplo, ampliaciones de capital, ?). 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. Mutuafondo Transición Energética, FI: Se han producido 8 excesos al superar el 40% del patrimonio del fondo con la suma de las inversiones individuales que superaban el 5%. Del 16 al 18 de octubre de 2024 (exposición máxima alcanzada 48,30%), del 24 al 25 de octubre de 2024 (exposición máxima alcanzada 43,39%), el 30 de octubre (43,36%), el 6 de noviembre de 2024 (43,43%), el 12 de noviembre (44,78%), del 14 al 21 de noviembre (exposición máxima alcanzada 40,61%), del 25 de noviembre al 2 de diciembre de 2024 (exposición máxima alcanzada 46,25%) y del 4 al 9 de diciembre de 2024 (exposición máxima alcanzada 51,67%). Los 8 excesos han sido sobrevenidos por revalorización de los activos. Para dar cumplimiento a lo establecido por el artículo 50.2 del Reglamento Delegado (UE) 2022/1288 de la Comisión de 6 de abril de 2022, las cuentas anuales del Fondo contarán con un Anexo de sostenibilidad, conforme establece el articulo 11.2 del Reglamento (UE) 2019/2088 sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR), como parte integrante del Informe Anual correspondiente al ejercicio 2024 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. El fondo ha soportado gastos derivados del servicio de análisis financiero, los cuales se han periodificado durante todo el año como gasto, recogiéndose dentro del ratio de gastos y del cálculo del valor liquidativo. La sociedad gestora cuenta con una Política de Recepción de Análisis Financiero, de forma que se garantice que los análisis utilizados se adecúan a la vocación de inversión del fondo y contribuyen significativamente tanto a la selección de los valores que componen la cartera del fondo así como, en su caso, a la estructuración global de la composición del mismo por tipo de activo, geografías y/o sectores con lo que se mejora la gestión del fondo. La asignación del gasto a cada fondo se realiza en función de uso de cada tipo de análisis que hacen los diferentes equipos de inversiones. Con carácter anual, se realiza una revisión y evaluación de los proveedores de análisis, proponiéndose la incorporación o eliminación de aquellos que se consideran convenientes, aprobándose el presupuesto anual en el Comité de Inversiones. En el ejercicio 2024, la sociedad gestora ha utilizado en total los servicios de análisis de 37 entidades locales e internacionales, para la gestión de todos sus vehículos que incluyen todas las tipologías de análisis recibido (renta variable, renta fija, asset allocation, etc), siendo los principales: Morgan Stanley, UBS, Kepler, Bernstein y Goldman Sachs. Así mismo, durante este mismo ejercicio el importe soportado por el fondo correspondiente a gastos de análisis ha ascendido a 33.911,64 euros. Para el ejercicio 2025, la sociedad gestora parte de un presupuesto similar al del ejercicio anterior, y la asignación entre los diferentes vehículos y fondos de inversión gestionados se revisa periódicamente. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. En un contexto económico de crecimiento moderado con una inflación controlada, como el que actualmente descuentan los mercados, que permita a los bancos centrales seguir bajando los tipos de interés, aunque sea solo un poco, debería ser favorable para los mercados bursátiles. A largo plazo, el factor más determinante a la hora de explicar la evolución de las bolsas es el crecimiento de los beneficios empresariales, y no hay motivos para pensar que en ese contexto económico vayamos a ver un deterioro significativo de esta variable en los próximos meses. Dicho esto, cuesta creer que las ?Siete Magníficas? puedan tener mucho más recorrido dadas sus exigentes valoraciones, y sería sano ver un cambio de liderazgo, hacia otros sectores o áreas geográficas. Aunque tanto los mercados como los bancos centrales siguen mirando de reojo los datos de inflación, que todavía se sitúan ligeramente por encima de los objetivos de política monetaria, parece que el problema está mayormente resuelto, al menos de momento. Como referencia, los swaps descuentan una inflación media del 2% y 2,50% en los próximos 10 años para la zona euro y EE.UU. respectivamente. Quizás las mayores fuentes de preocupación a largo plazo para los mercados ahora no sean ni la inflación ni el crecimiento, sino la precaria situación de las cuentas públicas en muchas de las grandes economías desarrolladas. El mercado ya ha puesto el foco en la situación de Francia y más recientemente en la del Reino Unido. Respecto a las compañías dedicadas a la transición energética tenemos que estar muy atentos a las medidas que pueda tomar Trump que pueden suponer menos incentivos a las energías renovables.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US3364331070

FIRST SOLAR INC

EUR

3.093.775 €

7.79%

5.49%

ES0105563003

CORP ACCIONA ENERGIAS RENOVA

EUR

2.624.183 €

6.61%

14.73%

ES0105079000

GRENERGY RENOVABLES

EUR

2.457.108 €

6.19%

22.75%

NL0010273215

ASM LITHOGRAPHY HOLDING NV

EUR

2.416.851 €

6.09%

4.18%

FR0011995588

VOLTALIA SA- REGR

EUR

1.878.876 €

4.73%

28.9%

ES0144580Y14

IBERDROLA SA

EUR

1.835.746 €

4.62%

3.37%

GB00BDR05C01

NATIONAL GRID PLC

EUR

1.787.208 €

4.5%

7.49%

US65339F1012

NEXTERA ENERGY INC

EUR

1.754.615 €

4.42%

35.34%

IT0004176001

PRYSMIAN SPA

EUR

1.748.246 €

4.4%

35.15%

DE0006231004

INFINEON TECHOLOGIES

EUR

1.705.931 €

4.3%

19.06%

FR0000121972

SCHNEIDER ELECTRIC SE

EUR

1.696.177 €

4.27%

50.07%

DE0007037129

RWE AG

EUR

1.674.475 €

4.22%

23.19%

GB0007908733

SSE PLC

EUR

1.667.021 €

4.2%

51.97%

ES0130670112

ENDESA SA

EUR

1.649.574 €

4.16%

10.4%

ES0173093024

RED ELECTRICA DE ESPAÑA SA

EUR

1.622.198 €

4.09%

26.53%

ES0127797019

EDP RENOVAIS SA

EUR

1.571.310 €

3.96%

47.06%

FR0000124141

VEOLIA ENVIRONNEMENT SA

EUR

1.212.007 €

3.05%

Nueva

DE000ENAG999

E.ON AG

EUR

977.146 €

2.46%

Nueva

DE000A0D6554

NORDEX SE

EUR

830.633 €

2.09%

5.72%

PTEDP0AM0009

ENERGIAS DE PORTUGAL SGPS

EUR

800.631 €

2.02%

Nueva

BE0003656676

RECTICEL

EUR

727.406 €

1.83%

19.25%

IE00BF2NR112

GREENCOAT RENEWABLES P

EUR

590.186 €

1.49%

Nueva

BE0003822393

ELIA GROUP SA/NV

EUR

357.120 €

0.9%

Nueva

ES0105709002

GRUPO GREENING 2022 S.A

EUR

241.083 €

0.61%

5.35%

ES0105513008

SOLTEC POWER HOLDINGS SA

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0116870314

GAS NATURAL SDG SA

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0121975009

CAF SA

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0165386014

SOLARIA ENERGIA Y MEDIO AMB

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0129743318

ELECNOR SA

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0010208488

GAZ DE FRANCE SA

EUR

0 €

0%

Vendida

NL0012817175

MATCH GROUP INC

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0010220475

ALSTOM SA

EUR

0 €

0%

Vendida

CH0418792922

SIKA AG-REG

EUR

0 €

0%

Vendida

DK0060094928

DONG ENERGY A/S

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005527616

EUROGROUP LAMINATIONS SPA

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0011675362

NEOEN SA

EUR

0 €

0%

Vendida

DK0061539921

VESTAS WIND SYSTEMS AS

EUR

0 €

0%

Vendida

US0326541051

ANALOG DEVICES INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US29355A1079

ENPHASE ENERGY INC

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

248.972


Nº de Partícipes

29


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

10,00 Euros


Patrimonio

21.182.165 €

Politica de inversiónLa gestión toma como referencia la rentabilidad del índice S&P Global Clean Energy en euros. El índice de referencia se utiliza a efectos meramente informativos. La gestión del Fondo sigue criterios financieros y extra-financieros de inversión socialmente responsable, también llamados criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo).El fondo tendrá una exposición de al menos un 75% a activos de renta variable de emisores cuya actividad conduzca, directa o indirectamente (máximo 10% en IIC), a la reducción de emisiones de CO2. La renta variable podrá ser de cualquier capitalización/sector y cotizada en países miembros o no de la OCDE, incluidos emergentes sin límites definidos. Hasta un 25% de la exposición total se invertirá de forma directa en renta fija publica y/o privada (incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, líquidos) incluyendo bonos verdes y bonos sociales, de emisores/mercados de la OCDE sin predeterminación por duración ni calidad crediticia de emisiones/emisores (toda la renta fija podrá ser de baja calidad o sin rating).La inversión en activos de renta fija con baja liquidez o baja calidad crediticia, o en renta variable de baja capitalización puede influir negativamente en la liquidez del Fondo. Exposición Riesgo divisa: 0-100%. Se podrá invertir más del 35% del patrimonio en valores emitidos o avalados por un Estado de la UE, una Comunidad Autónoma, una Entidad Local, los Organismos Internacionales de los que España sea miembro y Estados con solvencia no inferior a la de España. La IIC diversifica las inversiones en los activos mencionados anteriormente en, al menos, seis emisiones diferentes. La inversión en valores de una misma emisión no supera el 30% del activo de la IIC.
Operativa con derivadosSe podrá operar con derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión y no negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta, por el apalancamiento que conllevan y por la inexistencia de una cámara de compensación. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto.

Sectores


  • Servicios públicos

    50.25%

  • Industria

    24.14%

  • Tecnología

    19.55%

  • No Clasificado

    6.07%

Regiones


  • Europa

    77.51%

  • Estados Unidos

    13.13%

  • Reino Unido

    9.36%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Value

    18.94%

  • Large Cap - Blend

    17.39%

  • Large Cap - Growth

    15.88%

  • Medium Cap - Growth

    12.64%

  • Medium Cap - Value

    9.36%

  • Small Cap - Growth

    7.71%

  • Small Cap - Blend

    6.66%

  • Medium Cap - Blend

    5.36%

  • No Clasificado

    6.07%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

0.70

2024-Q4

0.35

Base de cálculo

Mixta


Comisión de depositario

Total
2024

0.05

2024-Q4

0.02

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.23

2024-Q3

0.22

2024-Q2

0.23

2024-Q1

0.23


Anual

Total
2023

0.86

2022

0.82

2021

0.83