SIGMA INVESTMENT HOUSE HEALTHCARE, FI
•CLASE C
37,37 €
1W | 1M | 3M | 1Y | 3Y | 5Y | 10Y |
---|---|---|---|---|---|---|
2.51% | 6.88% | 2.87% | 6.11% | 4.73% | 6.99% | - |
Explicación del informe periódico
Explicación del informe periódico
a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.
2024 ha sido un año con desempeño positivo o muy positivo para la mayoría de los mercados financieros. Con carácter general, el buen tono de las variables macroeconómicas no ha sido eclipsado por los riesgos geopolíticos que a lo largo de estos doce meses se han venido presentando. Ni los procesos electorales varios, ni los conflictos bélicos abiertos han supuesto amenazas duraderas para el apetito por el riesgo.
En el caso de EE.UU. encontramos una economía en la que el último dato de PIB (tasa trimestral anualizada) se sitúa en el 3,1% con protagonismo creciente del consumo tanto público, como privado. Y una economía que veía repuntar la tasa de desempleo a lo largo de 2024 hasta situarse (dato de cierre de noviembre) en el 4,2%. La normalización del mercado sigue avanzando, pero se detectan niveles de comportamiento de los salarios aún elevados para los estándares de la reserva Federal (+4,2% interanual), especialmente en el segmento de servicios. Las encuestas de clima empresarial (PMI e ISM) han venido reflejando una economía con dos caras: la manufacturera, más débil con indicadores PMI por debajo de 50 y la de servicios, mucho más dinámica y que todo el año ha estado en zona de expansión. Pero es que, en la segunda mitad de 2024, el indicador PMI de servicios se ha mantenido sistemáticamente entre el nivel 54 y 55 reforzando la idea de que esta parte de la economía, la fundamental, goza de buenas perspectivas.
Quizá el punto de mayores dudas ha venido de la mano del comportamiento de los indicadores de precios que, aunque han descendido a lo largo del año, el IPC desde 3,4% al 2,7% y el PCE core desde el 3,0% al 2,8%, están ralentizando su mejora hacia los objeticos de largo plazo (2%).
Junto a este dibujo es necesario mencionar el resultado del proceso electoral en EE.UU., que deja una nueva administración republicana en la que al menos durante los dos próximos años Senado y Cámara Baja estarán controlados por Donald Trump (red sweep). Y con ello una acción política que suena, en principio, reflacionista. Se prevén varios shocks como resultado de las líneas esenciales del candidato: mantenimiento de los recortes fiscales con crecimiento de la deuda y mantenimiento de déficit público significativo, control de la inmigración duro, avances en la desregulación y, sobre todo, una política arancelaria más agresiva.
Atendiendo a este escenario, la Reserva Federal, fiel a su doble objetivo, ha rebajado la presión iniciando el ciclo de bajada de tipos en septiembre, que estaban en 5,50%-5,25%, para después de tres recortes consecutivos (50, 25 y 25 puntos básicos) llevarlos 4,50%-4,25%. Pero, el mensaje trasladado a raíz de los datos más recientes ha hecho que las expectativas de nuevas actuaciones en 2025 se hayan desdibujado. Y ha dado paso a la idea de que los tipos podrían permanecer algo más elevados durante más tiempo.
Por su parte, la Zona Euro ha ido mejorando conforme ha avanzado el año, pero, desde un nivel de partida muy bajo. Si 2023 terminaba con un crecimiento del 0,0%, la última lectura disponible nos llevaba hasta un +0,9%. Todo ello con un desempleo que ha mejorado marginalmente hasta un 6,5% impulsado sobre todo por los países del sur, España en particular. Francia y Alemania siguen siendo economías que muestran un comportamiento por debajo de lo deseable. A Alemania le sigue pensado el mal comportamiento de China, la debilidad del sector automóvil y una energía más cara de la que estaban acostumbrados a pagar antes de 2022. La Zona Euro tiene además un problema de productividad respecto a EE.UU muy relevante.
Esta visión se complementa con el resultado de las encuestas PMI: muy débiles los manufactureros en zona contractiva; algo mejores los de servicios (51,6 en su última lectura).
Por su parte los precios han seguido normalizándose y el IPC ha caído en 12 meses desde el 2,9% al 2,4% y el IPC subyacente desde el 3,4% al 2,7%. El BCE ante la normalización de los precios ha llevado a cabo cuatro bajadas de tipos llevando el tipo de la facilidad de depósito desde el 4,0% al 3%. Pero, a diferencia de su homólogo americano, sigue manteniendo un discurso coherente con nuevas bajas de tipos de interés de hasta 100 p.b.
En La Zona Euro la difícil situación fiscal y de gobierno en Francia y el proceso electoral en Alemania pueden ser fuente de cierta volatilidad a corto plazo; pero, de la misma manera de noticias favorables para dos pilares del crecimiento europeo. Una Zona Euro que cuenta con el margen de unas tasas de ahorro claramente por encima de las tasas promedio de estos años, otorgando, en caso de recuperación de la confianza de los consumidores, un combustible adicional a unos PIB deprimidos aún.
Por su parte, China ha continuado pagando la debilidad estructural de su economía lastrada por la delicada situación del sector inmobiliario y la atonía de algunos socios comerciales tradicionales. Así, el PIB, en el +4,6% queda por debajo de los objetivos de largo plazo de la administración china. La falta de un impulso fiscal de entidad ha castigado al país, que sí ha contado un PBOC más activo y que lucha contra unos precios cercanos a cero (+0,2% último dato).
En este entorno, la renta baribal ha producido, por segundo año consecutivo retorno por encima de la media. El S&P 500 ha subido un 23,3% de la mano de las 7 Magníficas (+66,9%) con NVIDIA a la cabeza de ambos índices con una revaloración de más del 171%. El frenesí alrededor de la IA ha seguido siendo un elemento relevante para explicar el desempeño de los mercados. La contrapartida negativa ha sido la escasa amplitud del mercado. Otros ganadores en EE.UU. han sido Broadcom (+110%) o Walmart (+74%). El resto de los índices norteamericanos acaban por dibujar el buen año para estos activos: Nasdaq 100 +25%, Russell 200 +10,2% o S&P 500 Equiponderado +10,9%.
En Europa el EuroStoxx 50 se ha quedado en un exiguo +1,2% como resultado del mal año de Francia, el CAC 40 perdía un 8,6%. Ibex, +7,4% y DAX, +11,7% compensaban parcialmente esas caídas. En Europa, la estrella fue SAP que repuntaba un 72% y los grandes bancos italianos, donde Unicredito (+69%) y San Paolo Intesa (+59%) destacaban. En el lado negativo. Bayer, Kering o Stellantis caían más de un 35% en 2024.
En renta fija, el crédito y el carry han empujado los retornos de la mayoría de los índices agregados. Así, el crédito de alto rendimiento high yield, superaba un retorno del 9% tanto a nivel global como paneuropeo. La duración sólo jugó un papel más relevante a final de año y los bonos del tesoro americano fueron la excepción rindiendo un -3,6% en el año. Los diferenciales de crédito se mantuvieron sólidos todo el año de la mano de unas dinámicas económicas y empresariales favorables.
Finalmente, en el campo de otros activos señalar el buen comportamiento del dólar americano (+6,6%) y de la libra esterlina (+4,8%) frente al euro. Mientras, entre las divisas perdedoras frente a la moneda única señalar al yen que perdía más de un 4% de su valor en el 2024.
Petróleo (-4,5%) y oro (+27%) representaron dos caras de una realidad en la que lo geopolítico no pasó factura al oro negro, mientras que el metal amarillo se beneficiaba de las dudas sobre el comportamiento del sistema fiat a largo plazo.
b) Decisiones generales de inversión adoptadas
El fondo ha continuado sobreponderando las grandes compañías a nivel global dentro de la temática de salud. Las pequeñas compañías suelen presentar mayores potenciales de negocio y por lo tanto de revalorización a medio y largo plazo pero su dependencia de recursos financieros con los que financiar sus investigaciones se dificulta en periodos de elevados tipos como los actuales. A pesar de que el ciclo de tipos ha empezado y las condiciones financieras deberían ser menos exigentes, lo cierto es que los inversores dan prioridad a la hora destinar sus recursos a otras temáticas con mejor momentum.
Este escenario debería mejorar en próximos trimestres si la inflación permanece bajo control y los bancos centrales, especialmente la FED puede continuar con su camino de reducción de tipos. Sin embargo este camino no está exento de dificultades, especialmente tras la entrada del nuevo gobierno en EEUU, por lo que preferimos sesgar la cartera hacia las grandes compañías de la temática de salud donde la visibilidad es mayor.
c) Índice de referencia.
El fondo tiene como índice de referencia al MSCI World Health Care Net Total Return EUR que tuvo una rentabilidad del -3.07% en el periodo. La rentabilidad acumulada en el periodo de la letra del Tesoro a 1 año es del 1,20 % frente a la rentabilidad de la clase A que fue del -3,36% % y de la clase C de -3,00%. En el ejercicio la clase A se revaloriza un 3,11% mientras que la clase C se revaloriza un 3,88%.
d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos del Fondo.
En el periodo el patrimonio se ha reducido en un 5,39% la clase A mientras que en la clase C se ha reducido en un 9,04%. EL patrimonio total del fondo al final del periodo son 41,7 M eur. En cuanto a la evolución del número de partícipes en la clase A se reduce en un 4,13% mientras que en la clase C el retrocede un 2,84%. En el ejercicio la clase A se aprecia un 3,11% mientras que la clase C lo hace en un 3,88%. En cuanto a los gastos del periodo del informe, estos han sido de un 0,81 % en la clase A y del 0,43% en la clase C, sin generarse comisiones indirectas en ninguna de las dos clases. Los gastos totales del periodo han sido del 1,62% para la clase A y del 0,86% para la clase C.
e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.
Durante el periodo analizado la rentabilidad media de los fondos de la categoría renta variable internacional gestionados por la entidad gestora ha sido de 5,48 %.
2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.
a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.
El coeficiente de inversión se ha mantenido bastante estable durante el periodo situándose en el 97,82% al final del mismo.
Se mantiene la misma estructura de cartera respecto a periodos anteriores con preferencia las grandes compañías dentro de la temática de salud, donde hay una mayor visibilidad en sus negocios y los balances son más fuertes. Se reduce la ponderación en Eli Lilly (-1,07%), en Amgen (-0,30%), Astrazeneca ( -0,29%) y Merck (-0,54%). Por el contrario se incrementan en Essilor (+0,19%) Unitedhealth (+0,30%), Abbvie (+0,24%) e Intuitive surgical (+0,46%)
De esta forma los valores con mayor ponderación en la cartera del fondo son Eli Lilly (8,69%) Unitedhealth (6.51 %), JNJ (4,82%) y Abbvie (4,30%)
En cuanto a las posiciones que más positivamente han contribuido a la rentabilidad del fondo en porcentaje destacan Bristol Myers (+0,50%), Gilead (+0,47%), Intuitive surgical (+0,43%) y Abbvie (+0,38%). En la parte de detractores destacan Novo Nordisk (-2,20%), Eli Lilly (-1,09%), Elevance (-0,62%) y Regeneron (-0,43%)
b) Operativa de préstamo de valores.
No aplicable
c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.
La IIC aplica la metodología del compromiso para calcular la exposición total al riesgo de mercado. Dentro de este cálculo no se consideran las operaciones a plazo que correspondan a la operativa habitual de contado del mercado en el que se realicen, aquellas en las que el diferimiento de la adquisición sea forzoso, las permutas de retorno total, ni las estrategias de gestión con derivados en las que no se genere una exposición adicional. Las operativas anteriormente descritas pueden comportar riesgos de mercado y contrapartida.
Durante el periodo de referencia, la IIC no ha operado con instrumentos derivados.
El apalancamiento medio durante el periodo ha sido del 1,78% debido a su exposición en IIC.
d) Otra información sobre inversiones.
En el apartado de inversión en otras IIC, se utiliza criterios de selección tanto cuantitativos como cualitativos, centrándose en fondos con suficiente historia para poder analizar su comportamiento en diferentes situaciones de mercado. Las políticas de gestión de los fondos comprados deben ser coherentes con la estrategia de cada una de las instituciones.
Al final del periodo el porcentaje sobre el patrimonio en IIC es de un 1,74%, a través del IShares S&P Global H (1,55%) y del ETF ISHARES GEN-IMMU (0,19%)
La rentabilidad media de la liquidez anualizada en el periodo ha sido de un 0,48%
En la IIC no hay activos en situación morosa, dudosa o en litigio. Tampoco existen activos que pertenezcan al artículo 48.1 j) del RD 1082/2012.
3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD
No aplicable
4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.
La volatilidad es una medida de riesgo que mide cómo la rentabilidad del fondo se ha desviado de su media histórica. Una desviación alta significa que las rentabilidades del fondo han experimentado en el pasado fuertes variaciones, mientras que una desviación baja indica que esas rentabilidades han sido mucho más estables en el tiempo. La volatilidad del fondo en el año actual ha sido del 10,29% para ambas clases, mientras que la del MSCI World Health Care net TR ha sido del 10,40% y la de la Letra del Tesoro a un año ha sido de 0,84%, debido a las posiciones de liquidez tácticas . El VaR histórico es una medida que asume que el pasado se repetirá en el futuro e indica lo máximo que se podría perder, con un nivel de confianza del 99% en un plazo de un mes, teniendo en cuenta los activos que componen la cartera en un momento determinado. El VaR histórico al final del periodo del fondo ha sido en la clase A del 7,53% y en la clase C del 7,47%.
5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.
En línea con nuestra adhesión a los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI), Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U. ejerce el derecho de voto basándose en la evaluación del rendimiento a medio y largo plazo de la sociedad en la que invierte, teniendo en cuenta cuestiones medioambientales (cambio climático y la mitigación del mismo, uso eficiente y sostenible de los recursos, biodiversidad, reciclaje y economía circular), sociales (desarrollo del capital humano, igualdad de género, salud y seguridad laboral, responsabilidad y seguridad del producto y protección del consumidor), y de gobernanza (estructura accionarial, independencia y experiencia del Consejo, auditoria, política de remuneraciones, transparencia). Un mayor grado de detalle puede encontrarse en nuestra Política de Voto (https://www.andbank.es/wp-content/uploads/2024/07/AWM-POL-Proxy-Voting-v1.3_dic-2023.pdf).
Nuestras decisiones de voto durante el ejercicio 2024 se han tomado teniendo en cuenta el análisis y los informes de voto de Alembeeks, empresa especializada en gobierno corporativo y asesoramiento al voto en juntas de accionistas. Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U. utiliza este proveedor con el objetivo de aumentar nuestra capacidad de análisis sobre los aspectos concretos que se votan en las juntas de accionistas en materia ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG). En todo momento, es nuestro Comité de Inversión Responsable quien tiene la capacidad de tomar las decisiones de voto y lo hace en función de los principios generales y criterios definidos en nuestra Política de Voto.
Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U., ejerce los derechos de asistencia y voto en las Juntas Generales de las sociedades españolas, en las que sus IIC bajo gestión tienen con más de un año de antigüedad, una participación superior al 1% del capital social.
6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.
No aplicable
7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.
No aplicable
8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.
Durante el año se han producido costes derivados del servicio de análisis, suponiendo un 0,004% sobre el patrimonio medio anual. Los proveedores de estos servicios han sido Kepler, UBS, Morgan Stanley, JP Morgan, MSCI, JB Capital, AFI, Berenger, Glass Lewis, Citigroup, Santander y Goldman Sachs. El presupuesto asignado para el servicio de análisis para el año 2025 se estima en un 0,007% sobre el patrimonio de cierre de año y los proveedores seleccionados para este año son Kepler, UBS, Morgan Stanley, JP Morgan, MSCI, AFI, Glass Lewis, Citigroup, Santander, Goldman Sachs, Arcano y Tegus.
9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).
No aplicable
10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO.
La entrada de la nueva administración en EEUU genera cierta cautela en cuanto a las medidas a tomar de cara a los próximos trimestres. Una parte mayoritaria de la cartera se encuentra invertida en valores que cotizan en bolsa americana y esas compañías están expuestas el riesgo regulatorio de ese país. Sin embargo con la entrada de las nuevas administraciones siempre hay cierta cautela por parte de los inversores, sin que de fondo haya riesgos de carácter estructural.
En un entorno de bajadas de tipos, aunque con menor visibilidad en EEUU, el sector debería verse beneficiado debido al sus características como sector defensivo y el comportamiento del fondo debería ser positivo dadas las perspectivas en cuento a resultados para 2025 en las principales compañías del sector.
Cartera Renta Variable
ISIN | Activo | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|
US5324571083 | Lilly (Eli) & Co. | EUR | 3.621.010 € | 8.69% | 16.63% |
US91324P1021 | Unitedhealth Group | EUR | 2.712.774 € | 6.51% | 1.93% |
US4781601046 | Johnson | EUR | 2.009.845 € | 4.82% | 4.36% |
US00287Y1091 | AbbVie Inc | EUR | 1.794.336 € | 4.3% | 0.75% |
DK0062498333 | Novo-Nordisk | EUR | 1.615.032 € | 3.87% | 37.93% |
US58933Y1055 | Merck & Co. Inc. | EUR | 1.522.900 € | 3.65% | 18.29% |
GB0009895292 | AstraZeneca Group | EUR | 1.208.908 € | 2.9% | 14.9% |
CH0012032048 | ROCHE HOLDING | EUR | 1.200.065 € | 2.88% | 4.94% |
US66987V1098 | NOVARTIS AG-REG SHS | EUR | 1.148.959 € | 2.76% | 12.2% |
US8835561023 | Thermo Electron Corp | EUR | 1.147.189 € | 2.75% | 11.07% |
US0028241000 | Abbott Laboratories | EUR | 1.099.198 € | 2.64% | 1.38% |
US46120E6023 | Intuitive Surgical | EUR | 1.055.213 € | 2.53% | 14.73% |
US7170811035 | Pfizer Inc | EUR | 870.854 € | 2.09% | 8.34% |
US2358511028 | Danaher Corp | EUR | 860.729 € | 2.06% | 18.67% |
US0311621009 | Amgen Inc. | EUR | 820.715 € | 1.97% | 18.62% |
US1011371077 | Accs. Boston Scienti | EUR | 775.867 € | 1.86% | 16.38% |
US8636671013 | Stryker Corporation | EUR | 762.667 € | 1.83% | 9.5% |
US3755581036 | Gilead Sciences Inc | EUR | 717.422 € | 1.72% | 39.31% |
US45337C1027 | IncytCor | EUR | 679.892 € | 1.63% | 17.9% |
FR0000120578 | Sanofi - Synthelabo | EUR | 672.397 € | 1.61% | 4.22% |
IE00BTN1Y115 | Medtronic INC | EUR | 658.993 € | 1.58% | 5.02% |
US1101221083 | Bristol - Myers Sqi | EUR | 646.127 € | 1.55% | 21.94% |
US92532F1003 | Vertex Pharmaceutica | EUR | 642.577 € | 1.54% | 11.1% |
US0367521038 | Elevance Health Inc | EUR | 550.874 € | 1.32% | 29.55% |
US09075V1026 | Biontech SE | EUR | 542.839 € | 1.3% | 46.73% |
US75886F1075 | Regeneron Pharmaceut | EUR | 469.245 € | 1.13% | 29.87% |
FR0000121667 | ESSILOR | EUR | 450.938 € | 1.08% | 17.1% |
US98978V1035 | Zoetis | EUR | 427.902 € | 1.03% | 11.92% |
US58155Q1031 | McKesson Corporation | EUR | 426.070 € | 1.02% | 7.73% |
GB00BN7SWP63 | GlaxoSmithKline PLC | EUR | 420.362 € | 1.01% | 9.73% |
US1255231003 | Cigna Corp | EUR | 418.224 € | 1% | 26.74% |
US0758871091 | Becton Dickinson | EUR | 383.924 € | 0.92% | 6.74% |
US40412C1018 | HCA Inc | EUR | 368.773 € | 0.88% | 3.33% |
US1266501006 | CVS | EUR | 355.591 € | 0.85% | 21.35% |
US28176E1082 | Edwards Lifesciences | EUR | 276.370 € | 0.66% | 17.07% |
JP3837800006 | Hoya Corp | EUR | 266.885 € | 0.64% | 11.45% |
JP3463000004 | Takeda Chemical Ind. | EUR | 261.524 € | 0.63% | 5.44% |
US46266C1053 | IQVIA Hold Inc | EUR | 245.424 € | 0.59% | 3.83% |
US03073E1055 | Amerisourcebergen | EUR | 233.296 € | 0.56% | 3.19% |
US00846U1016 | Agilent Technologies | EUR | 229.545 € | 0.55% | 2.93% |
NL0010832176 | ARGENX SE | EUR | 219.000 € | 0.53% | 41.05% |
US45168D1046 | IdexLab | EUR | 208.856 € | 0.5% | 12.19% |
US36266G1076 | GE HealthCare Techno | EUR | 196.186 € | 0.47% | 3.82% |
US7611521078 | Resmed Inc | EUR | 197.036 € | 0.47% | 23.62% |
US9224751084 | Veeva Systems Inc-A | EUR | 194.958 € | 0.47% | 18.88% |
US15135B1017 | Centene Corp | EUR | 194.853 € | 0.47% | 5.45% |
US4448591028 | Human Inc | EUR | 190.901 € | 0.46% | 29.74% |
US2521311074 | Descom Inc | EUR | 189.448 € | 0.45% | 29.02% |
JP3519400000 | Chugai Pharmaceu Co | EUR | 184.252 € | 0.44% | 28.83% |
US02043Q1076 | Alnylam Pharmaceutic | EUR | 178.647 € | 0.43% | 0.2% |
US14149Y1082 | Cardinal Health Inc | EUR | 172.727 € | 0.41% | 24.47% |
BE0003739530 | UCB SA | EUR | 164.908 € | 0.4% | 38.57% |
US5926881054 | Mettler-Toledo Inter | EUR | 158.382 € | 0.38% | 9.4% |
US8816242098 | Accs. Teva Pharmaceu | EUR | 159.983 € | 0.38% | 40.35% |
JP3546800008 | TERUMO CORP | EUR | 157.468 € | 0.38% | 21.43% |
NL0015436031 | Curevac NV | EUR | 150.695 € | 0.36% | 3.78% |
ES0105148003 | Atrys Health SA | EUR | 144.425 € | 0.35% | 4.8% |
US9553061055 | West Pharmaceutical | EUR | 145.856 € | 0.35% | 2.9% |
JP3188220002 | Otsuka Holdings Co L | EUR | 136.892 € | 0.33% | 33.65% |
US09062X1037 | Biogen Idec Inc | EUR | 135.742 € | 0.33% | 31.74% |
US9418481035 | Waters Corp | EUR | 131.507 € | 0.32% | 32.32% |
US98956P1021 | Zimmer Holdings Inc | EUR | 133.759 € | 0.32% | 0.71% |
US4523271090 | Illumina Inc | EUR | 130.623 € | 0.31% | 32.48% |
US5049221055 | Labcorp Holdings Inc | EUR | 119.611 € | 0.29% | 16.6% |
IE00BFY8C754 | STERIS PLC | EUR | 121.315 € | 0.29% | 3.11% |
DE0006599905 | Mer | EUR | 114.998 € | 0.28% | 9.6% |
US2166485019 | Accs. Cooper Industr | EUR | 111.083 € | 0.27% | 8.96% |
JP3942400007 | Astellas Pharma Inc | EUR | 107.097 € | 0.26% | 1.54% |
US4364401012 | Hologic Inc | EUR | 107.581 € | 0.26% | 0.47% |
JP3201200007 | Olympus Optical Co L | EUR | 110.296 € | 0.26% | 3.84% |
US60855R1005 | Molina Healthcare In | EUR | 102.049 € | 0.24% | 1.3% |
DE000SHL1006 | Siemens AG | EUR | 91.034 € | 0.22% | 4.83% |
US0162551016 | Align Technology Inc | EUR | 92.241 € | 0.22% | 10.63% |
US05352A1007 | Avantor Inc | EUR | 85.924 € | 0.21% | 2.84% |
US0718131099 | Baxter Internacional | EUR | 89.116 € | 0.21% | 9.79% |
DK0010272202 | Genmab A/S | EUR | 82.256 € | 0.2% | 14.47% |
US60770K1079 | MODERNA INC | EUR | 81.369 € | 0.2% | 63.77% |
DK0060448595 | Coloplast | EUR | 83.602 € | 0.2% | 6.03% |
US09061G1013 | Biomarin Pharmaceuti | EUR | 78.345 € | 0.19% | 17.39% |
US3847471014 | GRAIL INC | EUR | 2897 € | 0.01% | 20.21% |
US92338C1036 | Veralto Corp | EUR | 98 € | 0% | 10.11% |
Cartera ICC
ISIN | Activo | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|
US4642873255 | IShares S&P Global H | EUR | 659.411 € | 1.58% | 4.18% |
US46435U1925 | ETF ISHARES GEN-IMMU | EUR | 86.581 € | 0.21% | 1.28% |

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.
2024-Q4
Renta Variable Internacional
EUR
304.627
410
0 €
0
10.729.787 €
Política de Inversión
Política de Inversión
Operativa con derivadosSe podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados y no organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión.
Sectores
- Salud
99.79%
- Industria
0.00%
- No Clasificado
0.21%
Regiones
- Estados Unidos
78.46%
- Europa
14.41%
- Reino Unido
4.07%
- Japón
3.06%
Tipo de Inversión
- Large Cap - Value
40.99%
- Large Cap - Growth
24.03%
- Large Cap - Blend
19.10%
- Medium Cap - Blend
7.69%
- Medium Cap - Growth
3.29%
- Medium Cap - Value
2.59%
- Small Cap - Value
0.38%
- Small Cap - Blend
0.36%
- No Clasificado
1.57%
Comisiones
Comisión de gestión
Total0.75
0.38
Patrimonio
Comisión de depositario
Total0.08
0.04
Gastos
Trimestral
Total0.21
0.21
0.22
0.22
Anual
Total0.87
0.96
0.98
0.00