MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q2

GESTION VALUE, FI

CLASE A


VALOR LIQUIDATIVO

14,52 €

6.83%
YTD
Último día actualizado: 2024-12-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.63%-0.92%-1.41%6.83%9.74%7.68%-

2024-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO.

a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.

La primera mitad del año ha sido positiva para la mayoría de los mercados financieros. Con carácter general, el buen tono de las variables macroeconómicas no ha sido eclipsado por los riesgos geopolíticos que a lo largo de estos seis meses se han venido presentando. Ni los procesos electorales varios, ni los conflictos bélicos abiertos han supuesto amenazas duraderas para el apetito por el riesgo. Sin embargo, la interacción entre política y economía a través de la política económica, y muy particularmente de la política fiscal, sí que está siendo relevante.

El semestre se iniciaba con unos mercados confiados en el rápido inicio del ciclo de bajadas de tipos por parte del FOMC, BoE y del BCE descontándose que a lo largo de 2024 deberían de producirse entre 5 y 6 bajadas de tipos. Los mensajes en diferentes foros y una expectativa de convergencia de los niveles de inflación hacia los objetivos de todos ellos mandaban en el mercado. Sin embargo, muy pronto y de la mano de unos datos económicos que sugerían que el último tramo de esa convergencia entre precios reales y objetivos sería correoso, las tornas cambiaron. Los discursos de los banqueros centrales se volvieron más duros (hawkish) y el aforismo de “tipos más altos por más tiempo” volvió a calar en los mercados, haciendo que las bajadas esperadas no sólo se redujesen en cuantía (de 1 a 2), si no que se alejaban en el tiempo (cuarto trimestre). El movimiento descrito vino seguido de la publicación de unos datos en la segunda mitad del semestre que volvían a traer el optimismo sobre a inflación y, de nuevo, mayores expectativas de tipos.

Tenemos claro que, con excepción de Japón, los grandes bancos centrales están en el inicio de un ciclo de bajadas de tipos (normalización). De hecho, Canadá, Suecia o Suiza, de entre los bancos centrales más relevantes junto al BCE ya han comenzado los recortes. En el caso del BCE se trató de una bajada más que anunciada y que se ha podido llevar a cabo porque los datos de inflación han mejorado (el IPC subyacente de la eurozona se sitúa en el 2,9%). En el caso americano, quizá, el primer movimiento se produzca al inicio del 4Q. Por su parte Japón, se encuentra en un ciclo contrario y el mercado espera que en los próximos doce meses suba hasta 40 p.b. los tipos. Pero, sabiendo esto, debemos señalar que lo relevante a futuro es cuáles serán los puntos de llegada del ciclo de bajadas del que hemos hablado.

Los tramos más largos de la curva, donde no sólo la inflación sino el crecimiento juegan un papel significativo han reflejado la resistencia del crecimiento en este ciclo. Especialmente en EE.UU, donde sólo de forma muy reciente, ciertos signos de normalización en el mercado de trabajo, las ventas reales al por menor y el comportamiento de las encuestas empresariales, parecen apuntar a una ligera pérdida de dinamismo. En el otro extremo encontramos a la Zona Euro donde los países del sur encabezados por España e Italia brillan con luz propia. Pero, también Alemania donde empieza a ofrecer ciertos brotes verdes dentro de una pintura de notable debilidad que persistía muchos trimestres ya. No es de extrañar con esta descripción que los bonos con vencimientos más largos se hayan comportado de forma volátil y resistiéndose a la bajada en TIR.

En adelante esperamos que las expectativas salariales se moderen tanto en EE.UU. como en la Zona Euro. Y, además, que al otro lado del Atlántico el componente de rentas inmobiliarias imputadas también se modere. Ambos elementos permitirían caminar hacia los objetivos de los bancos centrales en términos de precios y, por tato, que veamos de nuevo expectativas de bajadas adicionales.

El otro gran protagonista de los mercados ha sido la política fiscal. Expansiva durante mucho tiempo por necesidad (COVID, Ucrania, cadenas de aprovisionamiento), ha seguido en un modo parecido de la mano de los procesos electorales que se están viviendo alrededor del planeta. En todo caso, los déficits han ayudado a sostener el crecimiento. Y aunque el tamaño de la deuda pública sigue siendo una amenaza potencial para la estabilidad financiera a futuro, su peso sobre el PIB ha venido bajando. Recientemente, el proceso electoral francés ha sido una muestra perfecta de la sensibilidad del mercado a los programas populistas castigando el riesgo de gobiernos sin una clara disciplina fiscal. Pero, los mecanismos de control de la propia Europa (procedimiento de déficit excesivo, herramientas antifragmentación del BCE,…) hacen que los discursos y las promesas se vean significativamente matizados. Los ejemplos de Liz Truss, Meloni o más alejados en el tiempo de Tsipras o Salvini, actúan como barreras frente a los riesgos más severos de indisciplina fiscal.

Durante el semestre, los beneficios empresariales han seguido resistiendo y con ellos las valoraciones de las bolsas. El desempeño de la renta variable mirando a los índices en su conjunto sólo cabe ser calificado como muy bueno. Desempeños más modestos en los índices europeos: IBEX 35 +8,3%, EuroStoxx 50 +8,2% o Stoxx 600 +6,4%. Más robustos en EE.UU. con el S&P 500 avanzando un +14,5% o el Nasdaq un +17,0%. Brillantes en el caso del Nikkei 225 +18,3% en moneda local (en EUR “tan solo” un +7,0%). Pero, la nota destacable en Europa y EE.UU. ha sido la de retornar a una situación de escasa amplitud en la participación de las subidas del mercado. Las 7 Magníficas y las Granolas representan en capitalización más de una cuarta parte de sus mercados en capitalización y han sido quienes han impulsado los mercados de forma acelerada. Las 7 Magníficas, +37%, al calor de la narrativa de la IA; las Granolas, +12%, al calor de sus márgenes y calidad diferencial. Mientras las pequeñas compañías, o por estilos las defensivas, han seguido con una notable atonía.

Han sido valores destacados en positivo en Europa, UNICREDIT (+48%), ASML (+42%) o SAP (+38%), mientras que por el lado de los perdedores Bayern, Pernod Ricard o Deutsche Post presentaban caídas superiores al doble dígito. En EE.UU., ni Constellation Energy (+72%), ni Micron (+54%) ocultan el asombroso +150% de Nvidia, que rivaliza con Microsoft por ser la mayor compañía del mundo por capitalización. En España Rovi y los bancos domésticos lideran las subidas, mientras que las bajadas se corresponden con los valores más vinculados a las energías renovables (Solaria, Acciona ER), a Naturgy y Grifols que ha venido a perder la mitad de su valor en este semestre.

Entre los índices de renta fija, los de bonos gubernamentales de de EE.UU. han sido los peores de entre los grandes (caídas superiores al 4,6%), mientras que los índices de high yield (grado especulativo) han podido obtener retornos superiores al 3%.

b) Decisiones generales de inversión adoptadas

En general, no hemos variado significativamente los niveles de riesgo asumidos gestionando solamente las entradas y salidas de patrimonio de la IIC pero manteniendo la estrategia de la misma.

c) Índice de referencia.

El índice de referencia MSCI Europe total Net Return ha obtenido una rentabilidad del 9,05% frente a la rentabilidad de la letra del Tesoro a 1 año del -0,2% y frente al 7,06% de la clase retail y del 7,28% de la clase institucional.

d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos del Fondo.

En el segundo semestre, en la clase A del fondo, el patrimonio ha subido un 4,17% (pasando a 90,5M€) y el número de partícipes ha aumentado un 2,01 % (pasando a 2488), mientras que en la clase I ha aumentado un 7,28% el patrimonio (pasando a 6,3M€) y el número de partícipes se ha mantenido en 6. Durante el periodo la IIC ha obtenido una rentabilidad positiva del 7,06% en la clase A y 7,28% en la clase I y ha soportado unos gastos en la clase A de 1,12% sobre el patrimonio medio de los cuales el 0,62% corresponden a gastos indirectos y 0,5% gastos directos, mientras que en la clase I los gastos han sido del 0,92% de los cuales 0,62% indirectos y 0,3% directos.

e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.

Durante el periodo analizado, la rentabilidad media de los fondos de la misma categoría gestionados por la entidad gestora ha sido de 6,4%.

2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.

a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.

La cartera termina el periodo totalmente invertida.

La exposición a renta variable se divide en un 50% en fondos de activos globales, 19% fondos de renta variable europea y el otro 26% son activos ibéricos con un claro sesgo a España. Por lo que respecta a la operativa en el último semestre, se ha dado para ajustar la cartera a entradas y salidas de patrimonio, pero sin cambiar la composición de la misma. En cuanto a la exposición a divisas solamente destacar la exposición a USD de un 5% a través de acciones de Berkshire Hathaway.

Con respecto a la atribución de resultados, durante el periodo ha habido una cierta dispersión en el comportamiento de los subyacentes que componen la IIC pero todos, excepto uno, acababan en positivo. Los fondos que realizaban las mayores contribuciones de rentabilidad al VL eran Cobas Seleccion (+149 puntos básicos), Bestinver Internacional (+116 puntos básicos) y Berkshire Hathaway (+80 puntos básicos). Los que menos rentabilidad aportaban eran MyInvestor Value (-15 puntos básicos), Bestinver Bolsa (+10 puntos básicos) y Cobas Iberia (+13 puntos básicos).

b) Operativa de préstamo de valores.

No aplicable

c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.

La IIC aplica la metodología del compromiso para calcular la exposición total al riesgo de mercado. Dentro de este cálculo no se consideran las operaciones a plazo que correspondan a la operativa habitual de contado del mercado en el que se realicen, aquellas en las que el diferimiento de la adquisición sea forzoso, las permutas de retorno total, ni las estrategias de gestión con derivados en las que no se genere una exposición adicional. Las operativas anteriormente descritas pueden comportar riesgos de mercado y contrapartida.

Durante el periodo de referencia, la IIC no ha operado con instrumentos derivados.

El apalancamiento medio durante el periodo ha sido de 35,56% y ha sido generado por la inversión en otras IIC.

d) Otra información sobre inversiones.

En el apartado de inversión en otras IIC, se utiliza criterios de selección tanto cuantitativos como cualitativos, centrándose en fondos con suficiente historia para poder analizar su comportamiento en diferentes situaciones de mercado. Las políticas de gestión de los fondos comprados deben ser coherentes con la estrategia de cada una de las instituciones.

Al final del periodo el porcentaje sobre el patrimonio en IIC es de un 94,73% siendo las posiciones más significativas: Cobas Selección FI (16,71%), AzValor Internacional con (15,80%) y Magallanes European Equity (14,76%).

La rentabilidad media de la liquidez anualizada en el periodo ha sido de un 1,02%.

En la IIC no hay activos en situación morosa, dudosa o en litigio.

No existen activos que pertenezcan al artículo 48.1 j) del RD 1082/2012.

3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD

No aplicable

4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.

La volatilidad es una medida de riesgo que mide cómo la rentabilidad del fondo se ha desviado de su media histórica. Una desviación alta significa que las rentabilidades del fondo han experimentado en el pasado fuertes variaciones, mientras que una desviación baja indica que esas rentabilidades han sido mucho más estables en el tiempo. La volatilidad del fondo en el periodo ha sido del 8,09%, mientras que la del Ibex 35 ha sido del 13,19% y la de la Letra del Tesoro a un año ha sido de 0,48%, debido a que ha mantenido activos de menor riesgo que el IBEX. La volatilidad del índice ha sido del 10,43%, superior a la del fondo. El VaR histórico es una medida que asume que el pasado se repetirá en el futuro e indica lo máximo que se podría perder, con un nivel de confianza del 99% en un plazo de un mes, teniendo en cuenta los activos que componen la cartera en un momento determinado. El VaR histórico al final del periodo para la clase R ha sido del 13,05% y para la clase I 13,02%.

5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.

En línea con nuestra adhesión a los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI), Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U. ejerce el derecho de voto basándose en la evaluación del rendimiento a medio y largo plazo de la sociedad en la que invierte, teniendo en cuenta cuestiones medioambientales (cambio climático y la mitigación del mismo, uso eficiente y sostenible de los recursos, biodiversidad, reciclaje y economía circular), sociales (desarrollo del capital humano, igualdad de género, salud y seguridad laboral, responsabilidad y seguridad del producto y protección del consumidor), y de gobernanza (estructura accionarial, independencia y experiencia del Consejo, auditoria, política de remuneraciones, transparencia). Un mayor grado de detalle puede encontrarse en nuestra Política de Voto (https://www.andbank.es/wp-content/uploads/2024/07/AWM-POL-Proxy-Voting-v1.3_dic-2023.pdf)

Nuestras decisiones de voto durante el ejercicio 2024 se han tomado teniendo en cuenta el análisis y los informes de voto de Glas Lewis, empresa especializada en gobierno corporativo y asesoramiento al voto en juntas de accionistas. Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U. utiliza este proveedor con el objetivo de aumentar nuestra capacidad de análisis sobre los aspectos concretos que se votan en las juntas de accionistas en materia ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG). En todo momento, es nuestro Comité de Inversión Responsable quien tiene la capacidad de tomar las decisiones de voto y lo hace en función de los principios generales y criterios definidos en nuestra Política de Voto.

Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U., ejerce los derechos de asistencia y voto en las Juntas Generales de las sociedades españolas, en las que sus IIC bajo gestión tienen con más de un año de antigüedad, una participación superior al 1% del capital social.

6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.

No aplicable

7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.

No aplicable

8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.

No aplicable

9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).

No aplicable

10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO.

Pese a que hay varios indicadores macro que han ido dando señales de desaceleración, los mercados de renta variable continúan mostrando tono de gran fortaleza. No obstante, dichas rentabilidades se están dando de forma muy concentrada en unos pocos valores, lo que lleva a plantearse si puede tener sentido diversificar cada vez más, por cuestiones de mitigación de riesgo, fuera de estas compañías que tanto se han revalorizado. Dados los múltiplos de valoración a los que cotizan especialmente las compañías americanas de sector tecnológico, las exigencias en el delivery a la hora de presentar resultados son máximas, de modo que habrá que vigilar de cerca las próximas publicaciones de resultados corporativos y tener en cuenta factores geopolíticos que pueden introducir volatilidad en determinados sectores.

Previsiblemente reduciremos ligeramente la exposición a renta variable ibérica con el objetivo de ganar en diversificación global.

Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US0846707026

Berkshire Hathaway

EUR

4.707.838 €

4.86%

12.68%

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012F76

BANCO INVERSIS, S.A.

3%

2024-01-02

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0114638036

Bestinver Internacio

EUR

9.596.539 €

9.91%

2.85%

ES0167974007

Panza Valor FI

EUR

7.529.524 €

7.78%

25.67%

ES0112616000

AzValor Iberia FI

EUR

6.469.688 €

6.68%

14.54%

ES0119184036

COBAS IBERIA FI

EUR

5.974.364 €

6.17%

Nueva

ES0159201021

Magallanes Iberian E

EUR

5.780.961 €

5.97%

6.61%

ES0165243009

MYINVESTOR VALUE, FI

EUR

4.109.989 €

4.24%

3.21%

ES0159202003

Magallanes Value Eur

EUR

3.629.905 €

3.75%

4.61%

ES0147622031

Bestinver Bolsa FIM

EUR

2.866.208 €

2.96%

3.3%

ES0124037039

COBAS SELECCIÓN, FI

EUR

16.176.094 €

16.71%

Nueva

ES0112611001

AzValor Intern. FI

EUR

15.300.247 €

15.8%

2.21%

ES0159259029

Magallanes European

EUR

14.291.002 €

14.76%

1.12%

ES0124037021

Cobas Seleccion FI

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0119184028

Cobas Iberia FI

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

6.220.132


Nº de Partícipes

2.488


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

0


Patrimonio

90.541.216 €

Politica de inversiónEl fondo invertirá entre 50%-100% en otras IIC financieras, que sean activo apto, armonizadas o no (máximo 30% en IIC no armonizadas), pertenecientes o no al grupo de la Gestora. Se invierte, de manera directa o indirecta, a través de IIC, entre 75%-100% de la exposición total en renta variable y el resto en activos de renta fija pública y/o privada (incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, que sean líquidos). La exposición a riesgo divisa oscilará entre 0%-100% de la exposición total.
Operativa con derivadosSe podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados y no organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión.

Sectores


  • Servicios financieros

    100.00%

Regiones


  • Estados Unidos

    100.00%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    100.00%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024-Q2

0.45

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2024-Q2

0.04

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q2

0.60

2024-Q1

0.52

2023-Q4

0.51

2023-Q3

0.51


Anual

Total
2023

2.07

2022

2.26

2021

2.63

2019

2.61