MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

MYINVESTOR VALUE, FI

CLASE B


VALOR LIQUIDATIVO

1,10 €

12.44%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
-1.08%2.7%10.62%7.13%---

2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN Del FONDO.

a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.

El primer semestre de 2025 se ha caracterizado por una dinámica macroeconómica mixta, en la que los signos de estabilización y resiliencia en algunas de las principales economías del mundo han convivido con tensiones geopolíticas, incertidumbres monetarias y divergencias regionales en el crecimiento. El foco de los mercados se mantuvo en la evolución de la inflación, las decisiones de los principales bancos centrales, y los riesgos asociados a una desaceleración cíclica que aún no se ha materializado plenamente, pero cuya sombra continúa influyendo en la valoración de activos y expectativas. Dentro de todos estos elementos, las actuaciones de la administración Trump han sido las de mayor impacto.

Tras un 2024 marcado por el camino hacia la desinflación en los países desarrollados y un tono monetario más acomodaticio hacia el final del año, el inicio de 2025 trajo consigo interrogantes sobre la sostenibilidad de ese proceso, la fortaleza del crecimiento y el calendario de los recortes de tipos de interés por parte de los bancos centrales siendo el principal catalizador de la situación la batalla arancelaria iniciada por la administración republicana.

El PIB del primer trimestre en EE. UU. fue negativo (-0,5% trimestral anualizado) si bien su composición permitió lecturas no excesivamente pesimistas: inventarios y el anticipo de importaciones ante la inminencia de los aranceles quedaban compensados con unas dinámicas de la demanda interna sólidas. El consumo privado, apoyado a su vez por un mercado laboral robusto, y la inversión empresarial, particularmente en sectores vinculados a la tecnología y la transición energética, han sido los principales motores del crecimiento.

El mercado laboral ha mantenido una buena salud, con una tasa de desempleo que cerró mayo en el 4,2%, un leve repunte frente al cierre de 2024 (4,1%), pero aún en niveles históricamente bajos. La creación de empleo no agrícola en este período ha arrojado una media mensual cercana a los 125.000 nuevos puestos de trabajo y los salarios por hora crecían un 3,9%.

En materia de precios, la inflación ha mostrado señales de estabilización antes del impacto de los aranceles en su camino hacia el 2%. El índice de precios PCE subyacente, referencia clave para la Fed, que a lo largo de 2024 promedió lecturas de 2,8% sitúa su última lectura en el 2,7% (mayo) aún por encima del objetivo del 2%. Este comportamiento ha llevado a la Fed a adoptar una postura más cauta respecto a próximas bajadas de tipos. Los distintos gobernadores de la Reserva Federal han venido mostrando su preocupación por el impacto de los aranceles en las lecturas de precios. Y aunque la mayoría se decanta por un impacto no duradero, tampoco obvian el hecho de que sería normal ver repuntes en los precios incluso con los resultados más benignos de la guerra arancelaria. Con este panorama el mercado espera que se sigan produciendo recortes por parte de la Fed, hasta 4 en los próximos doce meses, si bien el discurso dominante es el de esperar y ver.

Esta posición de la Reserva Federal, órgano colegiado, no ha impedido críticas feroces y ataques a la independencia del organismo por parte del presidente americano que se han centrado en la posibilidad de reemplazar a Powell y en solicitar bajadas de tipos de interés inopinadas.

En cuanto a la negociación arancelaria el resultado más probable apunta a un arancel final promedio del 10%, situaciones específicas para algunos bienes o sectores industriales y un trato más duro para China. El resultado final, equivalente a un impuesto pagado por el consumidor americano, ayudará a compensar los desequilibrios fiscales de corto y medio plazo americanos.

Precisamente, la situación fiscal americana ha sido objeto de mucha atención en este semestre. El impulso fiscal (¡déficit fiscal estimado de hasta el 7%!) tiene una contrapartida doble: el elevado peso de los intereses en relación con los ingresos totales y la preocupante trayectoria de la deuda. La Oficina Presupuestaria del Congreso sugiere trayectorias que han puesto en duda la sostenibilidad a largo plazo de los equilibrios financieros. Esta situación se ha visto reforzada por el plan fiscal que previsiblemente se aprobará haciendo permanentes recortes fiscales que tienen su origen en 2017.

La conjunción de la política fiscal y arancelaria propuesta, más el interés deliberado de debilitamiento del dólar condujeron a momentos de inestabilidad donde los bond vigilantes pusieron límites al discurso de los políticos “castigando” el comportamiento del 10 años americano, que llegó a cerrar en niveles de 4,60%.Zona Euro: crecimiento que repunta y tipos en la zona de neutralidad

La economía de la Eurozona ha mostrado signos de recuperación tras el estancamiento de finales de 2024. El PIB de la región creció un 0,6% trimestral en el primer trimestre y se espera que en 2026 la economía supere el 1% de crecimiento. El despertar europeo (informes Draghi y Letta) se ha visto impulsado por la postura de EE. UU. en relación con el gasto en defensa y su compromiso con la OTAN.

Alemania crecía un 0,4% trimestral en el primer trimestre del año, que es la lectura más alta desde el 3Q22. El nuevo gobierno, el acuerdo para la reforma constitucional poniendo fin a ciertos límites de gasto público, el compromiso de gasto en defensa e infraestructuras (800.000 M de €) y la mejora de la confianza tanto empresarial (IFO, ZEW o PMI) como de hogares permite pensar en un escenario de recuperación sostenida. El hecho de que la tasa de ahorro en Alemania se sitúe muy por encima de su ya elevada tasa promedio permite apoyar con más fuerza este escenario. Dentro de Europa, si Francia representa el país con peores métricas, España o Italia están en el lado opuesto.

La inflación ha seguido descendiendo en la región, situándose en el 2,0% interanual en junio (2,3% en su componente subyacente) ya en línea con los objetivos del BCE lo que ha permitido bajar los tipos de referencia hasta cuatro veces llevando la facilidad de depósito al 2,0%. Desde este punto más bajadas son posibles, si bien no se pueden dar por seguras. El precio de la energía, la fortaleza del euro y la confianza de empresas y consumidores acabarán siendo relevantes en la elaboración de los cuadros macroeconómicos que sirvan para marcar el rumbo de la autoridad monetaria.

China: estímulo fiscal y señales de estabilización

El gigante asiático sigue tratando de gestionar políticamente los desequilibrios que provocó la burbuja inmobiliaria. El PIB creció un +1,2% trimestral en el primer trimestre y el gobierno ha intensificado las medidas de estímulo fiscal y monetario, incluyendo la reducción del coeficiente de reservas bancarias, subsidios al consumo y apoyo directo a sectores clave como el inmobiliario y el manufacturero.

El sector inmobiliario continúa siendo el principal foco de debilidad, con precios de vivienda aún en descenso y un exceso de oferta en muchas ciudades. Sin embargo, la actividad manufacturera y exportadora ha repuntado, especialmente en bienes tecnológicos, en parte debido al repunte de la demanda global.

En el frente monetario, el Banco Popular de China ha mantenido una política laxa, con tipos de interés oficiales estables, pero con intervenciones puntuales para sostener la liquidez del sistema. El yuan se ha mantenido relativamente estable frente al dólar, gracias a las intervenciones del banco central y al control de flujos de capital.

En este periodo la renta fija en euros ha ofrecido retornos positivos moderados (Euro Aggregate +0,8%, Pan-European High Yield +2,3%). Los índices americanos han subido mucho más (US Aggregate +4,0%), si bien el cruce EURUSD en el período se ha llevado toda la rentabilidad por delante ya que la divisa común se ha revalorizado más de un 13,8% en este tipo. En Europa la clave ha sido el impacto de la puesta en marcha del programa fiscal alemán que impulsó las TIR de los activos soberanos en el plazo de los diez años desde la zona del 2,4% a la zona del 2,9%, si bien de forma más reciente ha moderado parte de esta pérdida.

Los diferenciales de crédito siguen cerca de mínimos anuales como reflejo de la confianza de los mercados en la marcha de la economía. Así en Europa el diferencial en grado de inversión se mueve ya muy cerca de los 50 p.b. cuando con la volatilidad del día de la liberación llegó a tocar los 85 p.b. Por su parte el grado especulativo replica este mismo comportamiento: en la actualidad se sitúa claramente por debajo de los 300 p.b. aunque llegó a superar los 430 p.b.

En renta variable los índices americanos tienen retornos positivos en moneda local habiendo sido el segundo trimestre el impulsor de estos. El S&P 500, que en el primer trimestre perdía un 5,4%, en el segundo ganó más de un 11,3%. El Nasdaq 100 por su parte hizo un -8,3% y un +17,6% en esos mismos períodos. Es muy destacable cómo S&P 500 o Nasdaq 100 se encuentran en máximos históricos pese a las incertidumbres del mercado.

En este periodo han sido valores destacados Palantir (+77%), Netflix (+49%) o Micron Technology (+44%). Pesaron en el lado negativo dos de las siete magníficas Tesla -24% y Apple -18%.

Por su parte, en Europa el Eurostoxx tuvo un mejor comportamiento en el primer trimestre +7,2% y en el segundo se quedó algo más rezagado +1,1%. Y ahí fueron protagonistas en positivo el DAX +11,3% y +7,9% y el IBEX 35 +13,3% y 6,5%, respectivamente. En el primer caso aupado por el cambio de orientación fiscal de su política. En el segundo caso como resultado de la especial composición del índice selectivo de España que, en términos relativos presenta una menor exposición a los sectores más afectados por la guerra arancelaria.

En cuanto a valores, los bancos han llevado la voz cantante con revalorizaciones extraordinarias ante el final de las bajadas de tipos, el empinamiento de la pendiente de la curva de tipos y las mejores expectativas para financiar el desarrollo de la actividad, con especial mención a la industria de defensa. Santander (+63%), Unicredit (+52%), BBVA (+45%) y BNP (+38%) coparon las primeras cuatro plazas de rendimiento dentro de EuroStoxx 50 en el primer semestre. En el otro extremo de la lista el lujo, consumo discrecional y los automóviles: LVMH (-28%), Stellantis (-26%), Kering (-22%) y Pernod Ricard (-22%).

En el ámbito de las materias primas, hay que mencionar el comportamiento de dos de ellas: oro y petróleo. El primero subía un 26% en USD reflejando la menor apetencia por activos americanos (¿fin del excepcionalismo?). por su parte el crudo, en su referencia Brent pierde en el año más de un 7,7% en USD, si bien se ha movido en un amplio rango: 59 USD / bbl – 83 USD /bbl como resultado de la conjunción de factores encontrados. El mayor repunte se vivió de la mano del enfrentamiento Irán – Israel, si bien cerrando el trimestre el crudo parece haberse estabilizado en el rango 65-70 USD / bbl. El Gas Natural, tan relevante para Europa, ha tenido una caída aún más acusada quedándose por debajo de los 35 € / MWh, lo que supone una caída en el año de casi el 28%.

b) Decisiones generales de inversión adoptadas

El semestre ha tenido dos partes claramente diferenciadas para la renta variable europea. En la primera los principales índices destacaron por su evolución en general positiva, marcado por el posibles final del conflicto en ucrania y el potencial plan de estímulo fiscal tras la elecciones alemanas. El segundo trimestre ha estado claramente influido por todo lo derivado de las incertidumbres en política arancelares, lo cual ha generado enorme volatilidad y un freno a la buena evolución del primer trimestre. Entorno de incertidumbre, con tipos de interés a la baja y crecimiento débil. No ha habido grandes cambios en el posicionamiento del fondo a la espera de tener un entorno algo más estable.

c) Índice de referencia.

El índice de referencia, Bloomberg Developed Markets Large and Midcap Net Return Index EUR, se toma como referencia únicamente a efectos informativos y/o comparativos. Su rentabilidad acumulada en el semestre es de -3,45%. La rentabilidad acumulada en el semestre de la letra del Tesoro a 1 año es del 0,4% frente al 9,88% de rentabilidad de la IIC en la clase A, el 9,48% en la clase B y el 8,16% en la clase C.

d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la Fondo.

En el semestre el patrimonio de la clase A ha subido 3,86% y el número de partícipes ha caído un 8.78%. La clase B ha reducido su patrimonio un 2,73% y un 14,92% el número de partícipes. La clase C ha incrementado un 984,50% su patrimonio y un 1.693,15% el número de partícipes. Durante el semestre la IIC ha obtenido una rentabilidad positiva del 9,88% en la clase A, 9,48% en la clase B y del 8,16% en la clase C. Asimismo, ha soportado unos gastos sobre el patrimonio medio del 0,06% en la clase A, del 0,50% en la clase B y del 0,72% en la clase C. Ninguna de las clases ha soportado gastos indirectos en el semestre. La comisión de gestión sobre resultados al final del semestre sobre el patrimonio medio es del 0,27% en la clase A, del 0,17% en la B y del 1,56% en la C.

e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.

Durante el semestre, la rentabilidad media de los fondos de la misma categoría gestionados por la entidad gestora ha sido de 3,01%.

2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.

a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.

La cartera termina el semestre con una exposición a Renta Variable del 86,4%.

La exposición en renta variable se divide en un 23% en compañías francesas, un 10% en Finlandia y un 9% en Italia como los tres principales mercados. El resto se divide en otros países europeos tales como Alemania (9%), Irlanda (8%), Holanda (6%), Reino Unido(6%), Suecia (6%), Bélgica (4%), Austria (3%) y España (1%). Por lo que respecta a la operativa en el último semestre, se han incorporado 9 compañías: Alten, D’Amico International Shipping, DCC, Fugro, Hunting, Husqvarna, Industrie de Nora, Outokumpu y SSAB. Por el lado de las ventas, se han vendido 3 compañías: Verallia, Repsol y K+S. En cuanto a la exposición a divisas, el fondo mantiene un 6% a la corona sueca y otro 6% a la libra esterlina.

En cuanto a la atribución de resultados, durante el periodo ha habido una cierta dispersión en el comportamiento de las compañías en cartera. Las atribuciones más bajas se han dado en las compañía francesa BIC con un -11%, la británica DCC con un -5% y la holandesa Aalberts con otro -5%. Por el lado positivo, la compañías alemana Jungheinrich con un 59%, la irlandesa Origin con un 43% y la sueca SSAB con un 32% son las compañías que realizaban las mayores contribuciones de rentabilidad al VL.

b) Operativa de préstamo de valores.

No aplicable

c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.

La IIC aplica la metodología del compromiso para calcular la exposición total al riesgo de mercado. Dentro de este cálculo no se consideran las operaciones a plazo que correspondan a la operativa habitual de contado del mercado en el que se realicen, aquellas en las que el diferimiento de la adquisición sea forzoso, las permutas de retorno total, ni las estrategias de gestión con derivados en las que no se genere una exposición adicional. Las operativas anteriormente descritas pueden comportar riesgos de mercado y contrapartida.

Durante el semestre de referencia, la IIC no ha operado con instrumentos derivados.

El apalancamiento medio en el semestre ha sido del 0%.

d) Otra información sobre inversiones.

La rentabilidad media de la liquidez anualizada en el periodo ha sido de un 1,86%.

El porcentaje sobre el patrimonio en otras IICs en el semestre ha sido del 0%.

En la IIC no hay activos en situación morosa, dudosa o en litigio.

No existen activos que pertenezcan al artículo 48.1 j) del RD 1082/2012.

3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD

No aplicable

4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO

La volatilidad es una medida de riesgo que mide cómo la rentabilidad del fondo se ha desviado de su media histórica. Una desviación alta significa que las rentabilidades del fondo han experimentado en el pasado fuertes variaciones, mientras que una desviación baja indica que esas rentabilidades han sido mucho más estables en el tiempo. La volatilidad del fondo en el periodo ha sido del 19,76% (anualizada) para la clase A , del 19,90 para la clase B y del 19,33 para la clase C, mientras que la del índice de referencia ha sido del 20,42%, la del Ibex 35 ha sido del 19,67% y la de la Letra del Tesoro a un año ha sido de 0,59%. El VaR histórico es una medida que asume que el pasado se repetirá en el futuro e indica lo máximo que se podría perder, con un nivel de confianza del 99% en un plazo de un mes, teniendo en cuenta los activos que componen la cartera en un momento determinado. El VaR histórico del fondo al final del periodo ha sido del 10,01% en la clase A, del 5,76% para la clase B y del 6,16% para la clase C.

5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.

En línea con nuestra adhesión a los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI), Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U. ejerce el derecho de voto basándose en la evaluación del rendimiento a medio y largo plazo de la sociedad en la que invierte, teniendo en cuenta cuestiones medioambientales (cambio climático y la mitigación del mismo, uso eficiente y sostenible de los recursos, biodiversidad, reciclaje y economía circular), sociales (desarrollo del capital humano, igualdad de género, salud y seguridad laboral, responsabilidad y seguridad del producto y protección del consumidor), y de gobernanza (estructura accionarial, independencia y experiencia del Consejo, auditoria, política de remuneraciones, transparencia). Un mayor grado de detalle puede encontrarse en nuestra Política de Voto (https://www.andbank.es/wp-content/uploads/2025/07/AWM-POL-Proxy-Voting_v-1.4_jun-2025.pdf).

Nuestras decisiones de voto durante el ejercicio 2025 se han tomado teniendo en cuenta el análisis y los informes de voto de Alembeeks, empresa especializada en gobierno corporativo y asesoramiento al voto en juntas de accionistas. Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U. utiliza este proveedor con el objetivo de aumentar nuestra capacidad de análisis sobre los aspectos concretos que se votan en las juntas de accionistas en materia ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG). En todo momento, es nuestro Comité de Inversión Responsable quien tiene la capacidad de tomar las decisiones de voto y lo hace en función de los principios generales y criterios definidos en nuestra Política de Voto.

Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U., ejerce los derechos de asistencia y voto en las Juntas Generales de las sociedades españolas, en las que sus IIC bajo gestión tienen con más de un año de antigüedad, una participación superior al 1% del capital social.

6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.

No aplicable

7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.

No aplicable

8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.

No aplicable

9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).

No aplicable

10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO.

La situación en Europa dentro de la complejidad parece muy favorable para un entorno positivo. Tipos de interés a la baja, planes de estímulo fiscal en marcha de forma particular en Alemania y de forma general de mano del incremento de los gastos en defensa y capacidad potencial de consumo de la mano de unas tasas de ahorro elevadas. No siendo muy optimistas en cuanto a dinámicas particulares de consumo ,parece que los sectores con un perfil más industrial deberían tener un escenario más positivo de cara a próximos trimestres. Sin embargo para que este escenario se materialice deben de llegar acuerdo en todo lo referente a política arancelaria para calibrar de forma más certera la situación en el medio y largo plazo.

Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
FR0013506730

Vallourec

EUR

2.523.599 €

5.58%

Nueva

DE000A0JL9W6

Verbio Vereinigte Bi

EUR

2.476.041 €

5.47%

28.53%

FI0009013296

Neste Oil OYJ

EUR

2.453.864 €

5.42%

17.53%

IE0002424939

DCC Plc

EUR

2.445.666 €

5.41%

Nueva

FR0000121147

Faurecia

EUR

1.761.232 €

3.89%

0.15%

NL00150003E1

Fugro NV

EUR

1.603.308 €

3.54%

Nueva

FR0000131757

Eramet SLN

EUR

1.597.917 €

3.53%

Nueva

SE0000171100

Ssab Svenskt Stal AB

EUR

1.453.946 €

3.21%

4.02%

NL0000852564

AALBERTS INDUSTRIES

EUR

1.361.376 €

3.01%

Nueva

FR0000120966

Bic

EUR

1.356.960 €

3%

6.45%

GB00B7KR2P84

EASYJET PLC

EUR

1.354.528 €

2.99%

Nueva

DE0006766504

Aurubis AG

EUR

1.318.761 €

2.92%

1.14%

IT0004729759

Sesa SPA

EUR

1.275.192 €

2.82%

5.85%

FI0009002422

Outokumpu OYJ

EUR

1.132.547 €

2.5%

35.7%

SE0001662230

Husqvarna AB-B

EUR

1.119.544 €

2.48%

Nueva

FI0009000665

M-Real Oyj-B Shares

EUR

1.094.918 €

2.42%

Nueva

BE0974258874

Bekaert NV

EUR

1.085.078 €

2.4%

23.5%

IE00B1WV4493

Origin Enterprises

EUR

1.055.843 €

2.33%

3.57%

GB00B82YXW83

Cookson Group PLC

EUR

918.655 €

2.03%

Nueva

FR0000071946

Alten

EUR

908.290 €

2.01%

Nueva

AT0000741053

EVN AG

EUR

898.794 €

1.99%

79.34%

BE0974464977

Syensqo SA

EUR

896.356 €

1.98%

Nueva

FR0000039620

Carbone

EUR

866.320 €

1.92%

Nueva

FR0000124570

Plastic Omnium

EUR

779.987 €

1.72%

32.84%

IT0003428445

MARR Spa

EUR

734.445 €

1.62%

16.25%

ES0105223004

Gestamp Auto

EUR

659.151 €

1.46%

54.49%

FR0000035164

Beneteau

EUR

638.032 €

1.41%

25.28%

AT0000946652

Schoeller-Bleckmann

EUR

591.181 €

1.31%

14.29%

IT0005383291

Ferretti SpA

EUR

579.147 €

1.28%

Nueva

IT0005186371

Industrie De Nora Sp

EUR

504.014 €

1.11%

Nueva

NL0015001KT6

BREMBO SPA

EUR

487.200 €

1.08%

Nueva

LU2592315662

d'Amico Internationa

EUR

490.014 €

1.08%

Nueva

GB0004478896

Hunting PLC

EUR

477.973 €

1.06%

Nueva

FR0000053027

MGI Coutier

EUR

234.395 €

0.52%

2.23%

ES0173516115

REPSOL

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0013447729

Verallia

EUR

0 €

0%

Vendida

AT0000730007

Andritz AG

EUR

0 €

0%

Vendida

SE0000862997

Billerud Aktiebolag

EUR

0 €

0%

Vendida

DE000KSAG888

K+S AG

EUR

0 €

0%

Vendida

DE0006219934

JUNGUEINRICHV PRFD

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0005691656

Trigano

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012K20

BANCO INVERSIS, S.A.

1%

2025-07-01

EUR

5.640.000 €

12.47%

Nueva

ES0000012G26

BANCO INVERSIS, S.A.

2%

2025-01-02

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

14.990.149


Nº de Partícipes

941


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

1000000


Patrimonio

16.120.704 €

Politica de inversiónEl objetivo de gestión del fondo es obtener una rentabilidad satisfactoria y sostenida en el tiempo, con un tipo de gestión de "inversión en valor", seleccionando activos infravalorados por el mercado con un alto potencial de revalorización. Se invierte, directamente, más del 75% de la exposición total en renta variable de cualquier sector y capitalización, lo que puede influir negativamente en la liquidez del fondo. La parte no invertida en renta variable estará expuesta a renta fija pública y/o privada (incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, líquidos), sin predeterminación en cuanto a la duración media de la cartera. Las emisiones/emisores tendrán, al menos, calidad crediticia media (rating mínimo BBB-, según S&P o equivalentes por otras agencias de calificación) o, si fuera inferior, el rating del Reino de España en cada momento. Para aquellas emisiones no calificadas, se atenderá al rating del emisor. La exposición a riesgo divisa oscilará entre 0%-100% de la exposición total. Los emisores/mercados serán tanto países OCDE como emergentes sin limitación y, en momentos puntuales, podrá haber concentración geográfica o sectorial. El fondo no invierte en otras IIC
Operativa con derivadosSe podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados y no organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión.

Sectores


  • Materias Primas

    29.39%

  • Industria

    19.41%

  • Energía

    19.35%

  • Consumo cíclico

    14.25%

  • Consumo defensivo

    8.04%

  • Tecnología

    5.58%

  • Servicios públicos

    2.30%

  • No Clasificado

    1.68%

Regiones


  • Europa

    92.97%

  • Reino Unido

    7.03%

Tipo de Inversión


  • Small Cap - Value

    35.05%

  • Medium Cap - Value

    32.56%

  • Medium Cap - Blend

    14.92%

  • Small Cap - Blend

    11.69%

  • Medium Cap - Growth

    4.10%

  • No Clasificado

    1.68%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.62

Base de cálculo

Mixta


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.04

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.26

2025-Q1

0.25

2024-Q4

0.25

2024-Q3

0.25


Anual

Total
2024

1.02

2023

0.71

2022

0.00