MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

MUTUAFONDO ESPAÑA, FI

CLASE L


VALOR LIQUIDATIVO

465,98 €

28.81%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
1.56%3.37%12.54%29.52%18.93%19.84%7.31%

2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. Durante el primer semestre de 2025, los mercados financieros estuvieron marcados por fuertes contrastes entre regiones y una elevada volatilidad impulsada por eventos políticos y geopolíticos. Las políticas económicas de la nueva administración de Trump hicieron temer un enfriamiento económico doméstico por aumento de la inflación y menor poder adquisitivo de los consumidores. De hecho, tras años de rally bursátil, el S&P 500 inició el año corrigiendo -4,5% en el primer trimestre. El famoso grupo de las 7 magníficas cayeron en conjunto un 16% en ese periodo, con Tesla desplomándose 35% debido a la impopularidad creciente de su polémico CEO y Nvidia cediendo 19% tras la irrupción de la china DeepSeek. Estos retrocesos evidenciaron la rotación del apetito inversor hacia otros mercados. Europa, por el contrario, destacó al alza en el trimestre. Impulsadas por valoraciones atractivas y expectativas de mayor crecimiento (apoyado en la flexibilización fiscal en países como Alemania). Los sectores cíclicos lideraron: banca y defensa que se dispararon ante la perspectiva de mayor actividad económica, y expansión del gasto militar en la Unión Europea. En abril, los mercados enfrentaron un nuevo sobresalto: el anuncio de aranceles recíprocos por parte de EE.UU. afectando a amplios sectores (incluyendo un 25% a la importación de automóviles) desencadenó caídas bursátiles generalizadas. El temor a una guerra comercial plena hizo que la volatilidad se disparara y muchos índices borraran las ganancias recientes. Hacia mayo, la administración Trump concedió prórrogas y simultáneamente varios países aceleraron pactos bilaterales con EE.UU. Este giro más conciliador, sumado a datos macroeconómicos mejores de lo esperado, restauró la confianza inversora. Para finales de junio, los principales índices estadounidenses habían no solo recuperado lo perdido, sino, alcanzado máximos históricos (+6,20% S&P 500). Europa, aunque tuvo dificultades para seguir el frenético ritmo americano en el segundo trimestre, acabó subiendo un 8,5%. La volatilidad también ha afectado a los mercados de renta fija. La TIR del Bono americano a 10 años americano se ha movido entre el 4.8% y el 4% durante el semestre, muy presionado por las dudas sobre el aumento del déficit americano. El Bund alemán subió llegando a tocar niveles de 2,90% con la publicación del paquete fiscal alemán, para estabilizarse posteriormente entorno al 2.5%. Los diferenciales de crédito se ampliaron tras el sobresalto de abril, pero cerraron el semestre estrechando nuevamente y finalizando el periodo en zona de mínimos, con alta demanda por bonos de calidad. En divisas, el movimiento del dólar ha sido especialmente llamativo, que cierra cerca del 1,18 EUR/USD, lo que supone una depreciación de mas de un 12% en el año. Esta debilidad del dólar, junto a los aranceles, explica también el buen comportamiento del oro, que se aprecia un 20% en el semestre. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. A principios de 2025, Mutuactivos mantuvo una postura neutral en bolsa, preparada para aprovechar un rebote. El mercado experimentó un fuerte crecimiento hasta febrero, impulsado por buenas perspectivas de beneficios empresariales en Europa y valoraciones atractivas. Sin embargo, a partir de marzo, comenzamos a reducir gradualmente la exposición y adoptar una postura más defensiva debido al aumento del riesgo de escalada arancelaria de EE.UU. El movimiento de abril nos permitió volver a recuperar los niveles de inversión previos a marzo. Desde mayo, decidimos recoger beneficios y bajar exposición a renta variable. Junto a este movimiento, comenzamos a rotar desde EE.UU hacia Europa. En renta fija, aumentamos la duración en las carteras con el anuncio del paquete fiscal de inversión en infraestructuras y defensa en Alemania. En abril, rotamos desde Gobiernos hacia crédito y bajamos duración. En el segmento de crédito, mantenemos una clara preferencia hacia el crédito financiero y emisiones híbridas de rating elevado, en detrimento de posiciones en high yield más volátiles. En cuanto a las divisas, se observó el dólar estadounidense sobrevalorado frente al euro y otras divisas fuertes. Debido a la incertidumbre comercial y la fuerte depreciación del activo en los últimos meses, el equipo decidió reducir ligeramente su exposición a dólar, hasta que se esclarezca el tema arancelario. c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice Ibex 35 (Total Return) incluyendo dividendos. El índice de referencia se utiliza únicamente a efectos de comparar la rentabilidad del fondo con la del índice, y no supone en la práctica ninguna restricción a la hora de definir los activos en los que el fondo invierte. En el periodo el fondo se apreció un 24,21%, por encima de su índice de referencia incluyendo dividendos que se anota un 23,45% d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. La evolución del patrimonio ha sido positiva aumentando un 35,27% en la clase A, disminuyo en un 5,35% en la clase L y aumentó un 26,32% en la clase F. El total de partícipes del fondo asciende a 1.471, la rentabilidad neta acumulada del fondo se ha situado en un 24,21% en la clase A, un 24,61% en la L, y un 26,63% en la F durante todo el ejercicio. El ratio de gastos soportados se situó en 0,72% en la clase A, 0,40% en la clase L, y en 0,10% en la F dentro de un nivel normal de gastos para este fondo que incluye los gastos por comisiones de gestión sobre patrimonio, depositario, de auditoría, etc. Con comisión sobre resultados de 838.975,12 euros (solo se hace efectivo el cobro de la cantidad generada a cierre de ejercicio). e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Los fondos de la misma categoría de renta variable euro gestionados por Mutuactivos SAU SGIIC tuvieron una rentabilidad media del 23,86% en el periodo. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. El desempeño del fondo en el semestre ha sido bastante satisfactorio. La exposición al sector financiero, con una revalorización media del 56% ha sido fundamental. A pesar de tener menos peso en este sector que el índice de referencia (el fondo ha tenido una exposición media del 20% Vs el índice del 30%), la selección de otros valores ha sido clave para poder batir al índice. A medida que avanzaba el año hemos ido reduciendo algo la exposición al sector financiero, al igual que en algunas compañías dentro del sector de utilities, dado los niveles de revalorización alcanzados, y hemos ido reposicionando la cartera en valores bien con poca correlación con mercado o con historias de tipo más idiosincrático como Rovi, Logista o Sacyr. En cuanto a los principales contribuidores a la rentabilidad del fondo destacan los bancos, Santander , Bankinter y BBVA, Colonial y Endesa, y otros con historias más particular , como Almirall, Tubacex o Técnicas Reunidas. Entre los detractores encontramos a Puig, Logista y Rovi, este último es el que ha tenido una bajada más acusada y esa es la razón por la que hemos aprovechado para reforzar la posición en la caída. Por otro lado, respecto al posicionamiento de la cartera, ya hemos comentado que hemos ido bajando algo la exposición al sector financiero, por un lado de manera sobrevenida tras la OPA realizada sobre Catalana pro el accionista principal, que deja desde nuestro punto de vista sin más revalorización a la compañía y por otro lado hems bajado algo el peso en bancos, nos siguen pareciendo atractivos a nivel fundamental, pero han tenido una revalorización espectacular y tocaba hacer algo de beneficios. El hecho de que hayamos decidido hacer algo parecido en el sector utilities, nos obligaba a buscar alternativas para estas ventas y afortunadamente hemos encontrado alternativas en algunas compañías con una historia particular ,como es el caso de de Zegona,el dueño de Vodafone España, Indra, tras las buenas perspectivas del sector de defensa, Baviera aprovechando la colocación de parte de sus accionistas principales. También hemos hecho rotaciones intersectoriales, aprovechando las buenas dinámicas del sector financiero en Portugal y Polonia, entrada de BCP, o la entrada en GALP por parte de la desinversión en Repsol, tras su buen comportamiento. Con los movimientos comentados la cartera finaliza el semestre con una exposición del 92% b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo utiliza productos derivados tanto como cobertura o apalancamiento de los niveles de inversión. El uso de derivados no ha supuesto incrementar niveles de inversión en el periodo. En el semestre los niveles de inversión han estado en torno al 93%. El grado de cobertura medio se sitúa durante el periodo en el 99,80% y el apalancamiento medio es del 2,91%. d) Otra información sobre inversiones. La entidad depositaria ha remunerado los importes mantenidos en cuenta corriente en las condiciones pactadas. El resto de los recursos que componen la liquidez han sido invertidos en operaciones con pacto de recompra diaria, con una remuneración media del 2,19%. Activos en situación de litigio: No aplica Duración al final del periodo: N/A Tir al final del periodo: N/A Inversiones en otros fondos: N/A Inversiones clasificadas como 48.1.j: El fondo no tiene activos clasificados dentro de este apartado. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. La volatilidad indica si históricamente los valores liquidativos del fondo han experimentado variaciones importantes o si por el contrario han evolucionado de manera estable. Un fondo muy volátil tiene un riesgo implícito mayor. Por ello, es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios en el valor liquidativo. La volatilidad anual del fondo se ha situado en el 10,27% para la clase A, 10,28% para a clase L y 10,77% para la clase F; aumentando con respecto al semestre anterior. El nivel actual de volatilidad anual de todas las clases se encuentra en niveles inferiores en comparación con su benchmark y a la del Ibex 35, que se situó en el 13,15%. Sin embargo, la volatilidad anual del fondo es superior a la volatilidad anual de la Letra del Tesoro con vencimiento a un año, que se situó en el 0,50%. El VaR histórico, que es el método utilizado para medir el riesgo global del fondo, indica la pérdida esperada del fondo con un nivel de confianza del 99% en un plazo de un mes, teniendo en cuenta la composición actual del fondo y el comportamiento reciente del mercado. El VaR del fondo, para la clase A se ha situado este último semestre en el 12,69%, 12,65% para la clase L y para la clase F es 12,78%, manteniéndose para las dos últimas clases respecto al semestre anterior. La metodología aplicada para calcular la exposición total al riesgo de mercado es el método del compromiso, desarrollada en la sección 1ª del capítulo II de la Circular 6/2010 de la CNMV. Dentro de este cálculo no se consideran las operaciones a plazo que correspondan a la operativa habitual de contado del mercado en el que se realicen, aquellas en las que el diferimiento de la adquisición sea forzoso, las permutas de retorno total, ni las estrategias de gestión con derivados en las que no se genere una exposición adicional. La operativa con instrumentos derivados pueden comportar riesgos de mercado y contrapartida. Al final del periodo, el porcentaje de instrumentos derivados medidos por la metodología del compromiso sobre el patrimonio de la IIC es 0%. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. La sociedad gestora cuenta con una Política de Implicación que puede ser consultada en todo momento en su página web www.mutuactivos.com. accediendo al siguiente enlace: www.mutua.es/mactivos/recursos/pdf/fondosinversion/Politica_Implicacion_SGIIC.pdf. En dicha política se describen los criterios para el ejercicio de los derechos de voto inherentes a los valores, por lo que siempre se emiten los votos en el sentido que permita optimizar la rentabilidad y la contención de los riesgos de las inversiones. Adicionalmente, con periodicidad anual la sociedad gestora publica en su página web un Informe de Implicación, que también podrá ser consultada accediendo al siguiente enlace: www.mutua.es/mactivos/recursos/pdf/fondos-inversion/Informe-Implicacion.pdf 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. Las inversiones de los fondos serán siempre inversiones puramente financieras. En ningún caso se realizarán operaciones estratégicas con el objetivo de controlar o influir en el control de la gestión de entidad alguna. Las inversiones de los fondos se dirigirán a aquellas entidades en las que existan expectativas de obtención de rentabilidades positivas y confianza en su equipo gestor. Como norma, Mutuactivos apoyará las decisiones propuestas por los equipos gestores de las entidades en que invierta, y en el excepcional supuesto de tomar una posición contraria, el Comité de Inversiones deberá validar tal decisión. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. La sociedad gestora cuenta con una Política de Recepción de Análisis Financiero, de forma que se garantice que los análisis utilizados se adecúan a la vocación de inversión del fondo y contribuyen significativamente tanto a la selección de los valores que componen la cartera del fondo así como, en su caso, a la estructuración global de la composición del mismo por tipo de activo, geografías y/o sectores con lo que se mejora la gestión del fondo. La asignación del gasto a cada fondo se realiza en función de uso de cada tipo de análisis que hacen los diferentes equipos de inversiones. Con carácter anual, se realiza una revisión y evaluación de los proveedores de análisis, proponiéndose la incorporación o eliminación de aquellos que se consideran convenientes, aprobándose el presupuesto anual en el Comité de Inversiones. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. El consenso proyecta una desaceleración suave en EE.UU. con un crecimiento del PIB del 1,5% en 2025 y una leve recuperación en Europa con un crecimiento del 1%. Si la inflación comienza a ceder tras el verano, los bancos centrales podrán adoptar un enfoque más moderado. Se prevé que la Fed recorte 50 puntos básicos entre el cuarto trimestre de 2025 y el primer trimestre de 2026, mientras que el BCE mantendrá los tipos estables en torno al 2,0-2,5%. Esta postura sería favorable para la renta fija y neutral o positiva para la renta variable, siempre que el crecimiento no se deteriore bruscamente. Las claves a vigilar incluyen: los resultados empresariales del segundo trimestre y las revisiones de estimaciones. Existe riesgo de recortes en las estimaciones de beneficios a lo largo del año. Los próximos trimestres determinarán si las empresas logran mantener sus márgenes a pesar de los costes arancelarios y salariales. Aunque el panorama económico y financiero presenta desafíos, también hay oportunidades dependiendo de la evolución de la inflación, las políticas de los bancos centrales y los resultados empresariales. Mantener una vigilancia cuidadosa de estos factores será crucial para navegar en el entorno económico actual. En cuanto a España, la economía crece a un ritmo de casi tres veces la media del resto de países europeos, ya lo hizo en 2024 y parece que en este 2025 va a ser igual. Es cierto que la estructura sectorial del índice de referencia, donde predominan bancos y utilities, le hace menos vulnerable a la guerra arancelaria, pero es cierto que los niveles de revalorización de estos sectores han sido extraordinarios. En nuestro caso, si bien siempre tenemos una cartera más diversificada que el índice (demasiado concentrado en nuestra opinión a nivel sectorial), estamos encontrando alternativas de inversión con potencial de revalorización en ideas de tipo idiosincrático, estas nos permiten depender más del factor compañía que del propio mercado en general.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0148396007

INDITEX

EUR

9.698.173 €

7.59%

131.91%

ES0139140174

INMOBILIARIA COLONIAL, S.A.

EUR

8.798.514 €

6.89%

47.18%

ES0113900J37

SANTANDER ASSET MANAGEMENT SGI

EUR

7.493.916 €

5.87%

50.12%

ES0132945017

TUBACEX SA

EUR

5.826.289 €

4.56%

49.71%

ES0113679I37

BANKINTER SA

EUR

5.559.434 €

4.35%

7.35%

ES0113211835

BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARI

EUR

5.232.222 €

4.1%

6.23%

ES0182870214

VALLEHERMOSO S.A.

EUR

4.917.132 €

3.85%

5.23%

ES0173093024

RED ELECTRICA DE ESPAÑA SA

EUR

4.903.440 €

3.84%

106.62%

ES0105027009

DISTRIBUCION INTEGRAL LOGISTA

EUR

4.887.601 €

3.83%

271.72%

ES0157097017

ALMIRALL SA

EUR

4.848.403 €

3.79%

19.32%

ES0178165017

TECNICAS REUNIDAS SA

EUR

4.740.809 €

3.71%

81.21%

CY0106002112

ATALAYA MINING PLC

EUR

4.732.332 €

3.7%

47.89%

ES0105025003

MERLIN PROPERTIES SOCIMI SA

EUR

4.171.112 €

3.26%

43.61%

GB00BVGBY890

ZEGONA COMMUNICATIONS PLC

EUR

4.169.105 €

3.26%

Nueva

ES0105563003

CORP ACCIONA ENERGIAS RENOVA

EUR

3.981.328 €

3.12%

10.11%

ES0118594417

INDRA SISTEMAS SA

EUR

3.927.617 €

3.07%

Nueva

PTGAL0AM0009

GALP ENERGIA SGPS

EUR

3.867.541 €

3.03%

Nueva

ES0157261019

LABORATORIOS FARMACEUTICOS

EUR

3.860.423 €

3.02%

6.99%

ES0105777017

PUIG BRANDS SA-B

EUR

3.334.201 €

2.61%

58.17%

PTBCP0AM0015

BANCO COMERCIAL PORTUGUES SA

EUR

2.958.655 €

2.32%

Nueva

ES0173516115

REPSOL SA

EUR

2.946.685 €

2.31%

43.16%

ES0109067019

AMADEUS GLOBAL TRAVEL DISTR

EUR

2.513.666 €

1.97%

22.61%

ES0144580Y14

IBERDROLA SA

EUR

2.418.723 €

1.89%

68.81%

ES0105630315

CIE AUTOMOTIVE SA

EUR

1.907.226 €

1.49%

Nueva

PTJMT0AE0001

JERONIMO MARTINS

EUR

1.902.956 €

1.49%

41.79%

ES0184262212

VISCOFAN

EUR

1.705.334 €

1.33%

36.52%

ES0119037010

CLINICA BAVIERA

EUR

1.222.604 €

0.96%

Nueva

ES0130670112

ENDESA SA

EUR

1.134.193 €

0.89%

61.17%

ES0132105018

ACERINOX SA

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0105066007

CELLNEX SA

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0121975009

CAF SA

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0105079000

GRENERGY RENOVABLES

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0116920333

CATALANA OCCIDENTE SA

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1704650164

BEFESA SA

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012N43

CACEISBANK

1%

2025-07-01

EUR

2.000.000 €

1.57%

Nueva

ES00000126Z1

CACEISBANK

2%

2025-01-02

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Euro


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

56.447


Nº de Partícipes

40


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

10,00 Euros


Patrimonio

25.445.368 €

Politica de inversiónLa gestión toma como referencia la rentabilidad del índice Ibex 35 (Total Return) incluyendo dividendos, a efectos meramente informativos y/o comparativos. El fondo no se gestiona con respecto al índice (Fondo activo).La gestión del Fondo sigue criterios financieros y extra-financieros de inversión socialmente responsable, también llamados criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo). El fondo invierte más del 75% de su exposición total en activos de renta variable de cualquier capitalización y sector. La inversión en activos de baja capitalización puede influir negativamente en la liquidez del fondo. Los emisores/mercados de los activos serán emisores españoles y portugueses o compañías que realicen la mayor parte de su actividad en España y Portugal (más del 50% españoles), admitidas a cotización oficial en mercados regulados reconocidos, pudiendo invertir hasta un 25% en renta variable de otros emisores y mercados de la OCDE (incluyendo un 10% en emergentes). La exposición máxima a riesgo divisa será del 25% de la exposición total. La parte no expuesta en renta variable se invertirá en renta fija pública/privada (incluyendo depósitos, instrumentos del mercado monetario cotizados o no, líquidos) de emisores/mercado OCDE (fundamentalmente zona euro), sin duración predeterminada. Estas inversiones tendrán al menos mediana calificación crediticia (mínimo BBB- o equivalente), o la que tenga el Reino de España en cada momento, si fuera sea inferior. Hasta un máximo del 10% del patrimonio total del fondo se puede invertir a través de IIC financieras, que sean activo apto, armonizadas o no, pertenecientes o no al grupo de la gestora. Se podrá invertir más del 35% del patrimonio en valores emitidos o avalados por un Estado de la UE, una Comunidad Autónoma, una Entidad Local, los Organismos Internacionales de los que España sea miembro y Estados con solvencia no inferior a la de España. En concreto se prevé superar dicho porcentaje en momentos puntuales. La IIC diversifica las inversiones en los activos mencionados anteriormente en, al menos, seis emisiones diferentes. La inversión en valores de una misma emisión no supera el 30% del activo de la IIC.Se podrá invertir hasta un máximo conjunto del 10% del patrimonio en activos que podrían introducir un mayor riesgo que el resto de las inversiones como consecuencia de sus características, entre otras, de liquidez, tipo de emisor o grado de protección al inversor. En concreto se podrá invertir en:- Acciones y activos de renta fija, admitidos a negociación en cualquier mercado o sistema de negociación, que no tengan características similares a los mercados oficiales españoles o no estén sometidos a regulación o dispongan de otros mecanismos que garanticen su liquidez, al menos con la misma frecuencia con la que la IIC inversora atienda los reembolsos de sus acciones o participaciones. - Acciones y participaciones de entidades de capital riesgo reguladas, siempre que sean trasmisibles.
Operativa con derivadosSe podrá operar con derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión y no negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta, por el apalancamiento que conllevan y por la inexistencia de una cámara de compensación. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto. La operativa con derivados OTC se desarrollará con contrapartes que se encuentren bajo la supervisión de un órgano regulador de un país de la OCDE y con solvencia suficiente a juicio de la gestora. Éstas deberán aportar colaterales aptos para mitigar total o parcialmente el riesgo de contraparte. La entrega de garantías se realizará habitualmente en efectivo, admitiéndose también deuda pública de un Estado miembro de la UE con rating minimo no inferior al que tenga el Reino de España (aplicando, en este último caso, los haircuts habituales de mercado). El efectivo recibido en garantía podrá ser reinvertido en activos aptos de acuerdo con la normativa vigente y la política de inversión del fondo. Estas inversiones podrían tener unos riesgos (riesgo de mercado, de crédito y de tipo de interés) que la gestora tratará de minimizar. La actualización de garantías con las contrapartes tendrá habitualmente una periodicidad semanal, lo que limitará el riesgo de contraparte, y con una fijación de un umbral mínimo (mientras no se supere, no se activará la liquidación correspondiente). El fondo utiliza la metodología del compromiso para la medición de exposición a los riesgos de mercado asociados a la operativa con instrumentos financieros derivados.

Sectores


  • Servicios financieros

    18.06%

  • Industria

    12.36%

  • Consumo cíclico

    11.31%

  • Inmobiliarío

    11.02%

  • Servicios públicos

    9.61%

  • Materias Primas

    8.97%

  • Salud

    8.44%

  • Energía

    5.79%

  • Tecnología

    5.47%

  • Consumo defensivo

    4.45%

  • Comunicaciones

    3.54%

  • No Clasificado

    0.96%

Regiones


  • Europa

    96.46%

  • Reino Unido

    3.54%

Tipo de Inversión


  • Medium Cap - Blend

    35.43%

  • Medium Cap - Value

    22.19%

  • Large Cap - Value

    10.82%

  • Large Cap - Growth

    10.38%

  • Small Cap - Blend

    8.05%

  • Small Cap - Growth

    5.16%

  • Small Cap - Value

    4.95%

  • Large Cap - Blend

    2.06%

  • No Clasificado

    0.96%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

1.71

Base de cálculo

Mixta


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.01

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.20

2025-Q1

0.20

2024-Q4

0.20

2024-Q3

0.20


Anual

Total
2024

0.81

2023

0.81

2022

0.84

2020

0.80