MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

MUTUAFONDO ESPAÑA, FI

CLASE A


VALOR LIQUIDATIVO

373,19 €

5.92%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
2.49%6.61%4.41%15.38%12.32%9.31%6.05%

2024-Q4
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El segundo semestre ha sido especialmente positivo para los mercados financieros y pone el broche a un año excepcional. Es destacable el extraordinario comportamiento de las bolsas americanas, que se revalorizaron más de un 8% desde junio y que acumulan rentabilidades cercanas al 25% en el año. Estas subidas estuvieron impulsadas por las ?Siete Magníficas? y el auge de la inteligencia artificial. Las M7 explican más de la mitad del resultado de la bolsa americana y el 40% del de la bolsa mundial. Además de la alta concentración de los resultados en un pequeño número de valores, llama la atención la notable dispersión geográfica. En Europa, los mejores índices han sido el IBEX 35 y el DAX alemán con subidas de casi un 9% (20% en el año). El CAC francés caía un 1%, lastrado por la incertidumbre política y la debilidad de la demanda de productos de lujo, principalmente en China. El índice Eurostoxx 50 ha cerrado 2024 con una subida del 11%, pero tan sólo un 0.5% lo ha conseguido en el último semestre. En Asia, por su parte, aunque las bolsas japonesas y chinas cierran el año con ganancias muy llamativas, en el entorno del 20%, quizás lo más destacable sea la alta volatilidad. Primero en Japón, que a mediados del verano sufrió una corrección del 25%, y solo unos días más tarde en China, que subió un 14% tras el anuncio de un importante paquete de estímulo por parte del gobierno. En renta fija, tuvimos un buen comportamiento, especialmente la parte corta de la curva, favorecida por las bajadas de tipos de los Bancos Centrales. Así, la Reserva Federal se estrenó en septiembre con recortes del 0.5% en su tipo oficial, y dos bajadas posteriores en noviembre y diciembre de 0.25% cada una. El Banco Central Europeo dejó su tipo de referencia en el 3%, después de bajar 0.75% en el semestre. El bono a 2 años europeo bajó 0.55% en el período, hasta el 2.08% y el 10 años lo hizo solo en 0.11% hasta el 2.37%. También mantuvo el buen tono la renta fija privada en un contexto de crecimiento económico sostenido que permite a las empresas seguir haciendo frente a sus compromisos financieros sin grandes apuros. Aunque las políticas monetarias en Europa y EE. UU puedan llevar la misma dirección, la situación económica es bien diferente. Mientras que la economía americana crece a niveles cercanos al 3%, beneficiada por el buen comportamiento del empleo y la fuerte expansión del gasto público, Europa sigue languideciendo, y no superará el 1% de crecimiento real en 2024. Uno de los eventos más esperados del año ha sido las elecciones americanas, con la clara victoria del Partido Republicano, que le permite controlar las dos cámaras del Congreso. La reacción de los mercados ha sido la que cabía esperar dado el resultado: alzas para la bolsa americana por menor incertidumbre política y por expectativas de mayores beneficios empresariales derivados de una menor presión fiscal y menor regulación; repuntes en los tipos de interés debido al riesgo de mayor déficit público e inflación; y fortalecimiento generalizado del dólar ante la expectativa de un mayor crecimiento y tipos de interés. En Europa la reacción al resultado electoral fue casi la opuesta. Tanto las bolsas como los tipos de interés reaccionaron a la baja. Las primeras descontando que ese mayor proteccionismo impactará negativamente en los beneficios de las empresas exportadoras, y los tipos de interés porque el mercado cree que serán necesarias bajadas de tipos adicionales por parte del BCE para compensar el menor ritmo de crecimiento en la región. En este entorno, el dólar ha continuado apreciándose un 3.5% desde el cierre de junio y suma un 6,5% en el año, dejando la cotización frente al euro en 1.035. Destacar el buen comportamiento del oro (+27%) explicado, en parte, por el incremento en la demanda de los bancos centrales emergentes. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. Durante el semestre, hemos mantenido exposición a renta variable próximas a la neutralidad, y no ha sido hasta pasadas las elecciones americanas cuando hemos aumentado, principalmente a través de EE.UU. Por áreas geográficas, hemos aumentado nuestra preferencia a EE. UU frente a Europa. También hemos reducido peso en emergentes debido a que las políticas de estímulo anunciadas por China van a tener un impacto menor a corto y medio plazo. Por sectores y estilos, seguimos viendo mucho valor en utilities e inmobiliarias y hemos reforzado posiciones. Lo mismo ocurre con las acciones de pequeñas compañías americanas, donde tomamos beneficios en el mes de julio y volvimos a retomarlo en el mes de noviembre. A lo largo del año hemos ido aumentando la duración de las carteras y, a medida que los diferenciales de crédito han ido estrechando, hemos reducido exposición a crédito y aumentado la liquidez de las carteras. En divisas, mantenemos la exposición a dólar. A pesar de la fuerte revalorización, los fundamentales siguen apoyando su inversión y sigue jugando un papel importante como diversificador de carteras c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice Ibex 35 (Total Return) incluyendo dividendos, a efectos meramente informativos y/o comparativos. El índice de referencia es el IBEX 35 incluyendo dividendos. El índice de referencia es el IBEX 35 incluyendo dividendos. En el periodo el fondo se apreció un 0,22% por debajo de su índice de referencia que se anota un 5,95%. El índice de referencia se utiliza únicamente a efectos de comparar la rentabilidad del fondo con la del índice, y no supone en la práctica ninguna restricción a la hora de definir los activos en los que el fondo invierte. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. La evolución del patrimonio ha sido negativa disminuyendo un 8,28% en la clase A, disminuyo en un 22,60% en la clase L y aumentó un 6,44% en la clase F. El total de partícipes del fondo asciende a 1.090, la rentabilidad neta acumulada del fondo se ha situado en un 6,35% en la clase A, un 7,06% en la L, y un 8,10% en la F durante todo el ejercicio. El ratio de gastos soportados se situó en 1,46% en la clase A, 0,81% en la clase L, y en 0,21% en la F dentro de un nivel normal de gastos para este fondo que incluye los gastos por comisiones de gestión sobre patrimonio, depositario, de auditoría, etc. Con comisión sobre resultados de 243.888,54 euros (solo se hace efectivo el cobro de la cantidad generada a cierre de ejercicio). e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Los fondos de la misma categoría de renta variable euro gestionados por Mutuactivos SAU SGIIC tuvieron una rentabilidad media del 0,02% en el periodo. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. El desempeño del fondo en el semestre es flojo ya que muchas de las compañías más sensibles a tipos con fuerza durante el periodo. Dentro del fondo la menor exposición al sector bancario es una de las claves que explica el peor comportamiento del fondo en relativo. En cuanto a los principales contribuidores, destacaríamos a Endesa,Naturgy y BBVA . Su atractiva valoración ha atraído el interés de los inversores y el retraso de las bajadas de tipos por parte de los bancos centrales ha beneficiado a los bancos. Entre los detractores encontramos a Befesa, Repsol y Rovi . Al contrario que los contribuidores el mercado penaliza los malos resultados en el periodo de las 3 compañías. La diferencia frente al índice se explica principalmente por las siguientes razones: El sector financiero: este sector pesa más de un 30% en el índice y ha tenido una revalorización media cercana al 32%, aportando al índice un 9,14% en el 2024. Mutuafondo España pese a haber tenido un peso importante, entre el 15% y el 20%, no llega a ese nivel, lo que sumado a no haber tomado posición en BBVA en el momento adecuado le penaliza en un 4%, siendo un 5,09% la aportación del sector financiero a la rentabilidad total del fondo. El sector utilities: en este caso la selección de nombres no ha sido la mejor, donde no haber tenido posición en Iberdrola durante gran parte del año, la cual pesa cerca de un 12% en el índice y es la que mejor se comporta, le hace perder al fondo un 2,4%. A esto se suma el mal comportamiento de Acciona Energías Renovables y Solaria, donde el fondo estuvo sobre ponderado. En el lado positivo destacan Endesa y Naturgy con un buen momento de entrada y salida, compensando entre ambas cerca de un 2% de la caída. Inditex: Esta es la compañía que más peso tiene en el índice, cerca del 15%, (exposición que nunca podríamos tener en un solo nombre) y que al haber subido cerca de un 30% le aporta más de un 4%. En el fondo se ha mantenido una posición entre el 6% y el 3% que, pese a ser amplia solo permite acumular un 1% en el año, perdiendo un gran diferencial frente al Ibex. Selección de nombres: En el lado positivo destacamos 4 nombres por su buen comportamiento, Técnicas Reunidas, Ence, Atalaya y Viscofan, donde una sobre ponderación o apuesta fuera del índice nos aporta cerca de un 3% de rentabilidad extra. En el lado negativo otros 4 nombres, IAG, la cual tuvimos durante parte del primer semestre, pero se deshizo la posición antes del tirón del final de año, Aena, Ferrovial y Befesa, donde perdemos un 4,5% entre las 4. Por otro lado, respecto al posicionamiento de la cartera destaca la gran rotación llevada a cabo durante el año, donde en la primera mitad del año se incorporaron 7 nombres nuevos, Atalaya Mining, Banco Sabadel, Endesa, Jeronimo Martins, Merlin Properties, Naturgy y Sacyr, mientras salían de cartera otros 6, Applus, Arcelormital, Elecnor, Forrovial, Solaria e Iberdrola, esta última para volver a entrar con mayor peso en la segunda mitad del año. Durante la segunda mitad del año se incluyeron 5 nombres, Iberdrola, Acerinox, BBVA, Rovi y se acudió a la salida a bolsa de Puig, en cuanto las salidas fueron 6 nombres los que salieron, Aedas Homes, Banco Sabadel, Corporación Financiera Alba, Ence, Naturgy y Talgo. Aparte de las entradas y salidas cabe destacar las ventas parciales de Amadeus, Bankinter, Cellnex, Grenergy, Inmobiliaria Colonial y Técnicas Reunidas, y el incremento parcial en Befesa, Acciona Renovables, Repsol y Tubacex. Entre todos estos movimientos se observa el acierto, en la mayoría de los casos, en los momentos de salida o reducción, mientras el incremento de pesos y la entrada en ciertas compañías no ha sentado demasiado bien a la rentabilidad de la cartera. Con los movimientos comentados la cartera cierra el año con un 96% de exposición y una cartera compuesta por 29 nombres de gran calidad. b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo utiliza productos derivados tanto como cobertura o apalancamiento de los niveles de inversión. El uso de derivados no ha supuesto incrementar niveles de inversión en el periodo. En el semestre los niveles de inversión han estado en torno al 95%. El grado de cobertura medio se sitúa durante el periodo en el 98,93% y el apalancamiento medio es del 7,81%. d) Otra información sobre inversiones. La entidad depositaria ha remunerado los importes mantenidos en cuenta corriente en las condiciones pactadas. El resto de los recursos que componen la liquidez han sido invertidos en operaciones con pacto de recompra diaria, con una remuneración media del 3,00%. Activos en situación de litigio: No aplica Duración al final del periodo: N/A Tir al final del periodo: N/A Inversiones en otros fondos: N/A Inversiones clasificadas como 48.1.j: El fondo no tiene activos clasificados dentro de este apartado. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. La volatilidad indica si históricamente los valores liquidativos del fondo han experimentado variaciones importantes o si por el contrario han evolucionado de manera estable. Un fondo muy volátil tiene un riesgo implícito mayor. Por ello, es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios en el valor liquidativo. La volatilidad anual del fondo se ha situado en el 9,84% para la clase A, 9,85% para la clase L y 10,43% para la clase F; disminuyendo con respecto al semestre anterior. El nivel actual de volatilidad anual de todas las clases se encuentra en niveles inferiores en comparación con su benchmark y a la del Ibex 35, que se situó en el 12,96%. Sin embargo, la volatilidad anual del fondo es superior a la volatilidad anual de la Letra del Tesoro con vencimiento a un año, que se situó en el 0,63%. El VaR histórico, que es el método utilizado para medir el riesgo global del fondo, indica la pérdida esperada del fondo con un nivel de confianza del 99% en un plazo de un mes, teniendo en cuenta la composición actual del fondo y el comportamiento reciente del mercado. El VaR del fondo, para la clase A se ha situado este último semestre en el 12,69%, 12,65% para la clase L y para la clase F es 12,78%, aumentando para las dos últimas clases respecto al semestre anterior. La metodología aplicada para calcular la exposición total al riesgo de mercado es el método del compromiso, desarrollada en la sección 1ª del capítulo II de la Circular 6/2010 de la CNMV. Dentro de este cálculo no se consideran las operaciones a plazo que correspondan a la operativa habitual de contado del mercado en el que se realicen, aquellas en las que el diferimiento de la adquisición sea forzoso, las permutas de retorno total, ni las estrategias de gestión con derivados en las que no se genere una exposición adicional. La operativa con instrumentos derivados pueden comportar riesgos de mercado y contrapartida. Al final del periodo, el porcentaje de instrumentos derivados medidos por la metodología del compromiso sobre el patrimonio de la IIC es 3,84%. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. La sociedad gestora cuenta con una Política de Implicación que puede ser consultada en todo momento en su página web www.mutuactivos.com. accediendo al siguiente enlace: www.mutua.es/mactivos/recursos/pdf/fondosinversion/Politica_Implicacion_SGIIC.pdf. En dicha política se describen los criterios para el ejercicio de los derechos de voto inherentes a los valores, por lo que siempre se emiten los votos en el sentido que permita optimizar la rentabilidad y la contención de los riesgos de las inversiones. Adicionalmente, con periodicidad anual la sociedad gestora publica en su página web un Informe de Implicación, que también podrá ser consultada accediendo al siguiente enlace: www.mutua.es/mactivos/recursos/pdf/fondos-inversion/Informe-Implicacion.pdf Durante el ejercicio 2024, la sociedad gestora ha acudido y votado a favor de todos o determinados puntos del orden del día y en contra de otros en las compañías Grenergy Renovables S.A., Técnicas Reunidas y Colonial, en las que el conjunto de vehículos gestionados por la misma supera el 1% de su capital. Adicionalmente, se ha asistido y votado a favor de todos o determinados puntos del orden del día y en contra o abstenido de otros en las juntas de accionistas de las siguientes compañías: Corporación Acciona Energías Renovables, S.A. Tubacex, S.A., Bankinter, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, S. A., Almirall, S.A., Banco Santander, Grupo Catalana Occidente, Elecnor, S.A. y Repsol, S.A. En general, el voto ha sido a favor de aquellos puntos del orden del día que se han considerado beneficiosos (o no desfavorables) para los intereses de las IIC y en contra o abstención en los puntos del orden del día en que se ha considerado que no era así (por ejemplo, ampliaciones de capital, ?). 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. Mutuafondo España, FI: Se han producido 2 excesos durante el período, en concreto, del 22 al 23 de octubre de 2024 y del 25 al 28 de octubre de 2024, por haber superado, en ambos casos, el 10% de exposición con uno de sus valores (Acciones Banco Santander). No obstante, estas inversiones, junto con la suma del resto de inversiones superiores al 5%, no han superado el 40% del patrimonio del fondo (exposición máxima alcanzada 10,07% y 10,08%, respectivamente). Ambos excesos han sido sobrevenidos por revalorización de los activos. Las inversiones de los fondos serán siempre inversiones puramente financieras. En ningún caso se realizarán operaciones estratégicas con el objetivo de controlar o influir en el control de la gestión de entidad alguna. Las inversiones de los fondos se dirigirán a aquellas entidades en las que existan expectativas de obtención de rentabilidades positivas y confianza en su equipo gestor. Como norma, Mutuactivos apoyará las decisiones propuestas por los equipos gestores de las entidades en que invierta, y en el excepcional supuesto de tomar una posición contraria, el Comité de Inversiones deberá validar tal decisión. Para dar cumplimiento a lo establecido por el artículo 50.2 del Reglamento Delegado (UE) 2022/1288 de la Comisión de 6 de abril de 2022, las cuentas anuales del Fondo contarán con un Anexo de sostenibilidad, conforme establece el articulo 11.2 del Reglamento (UE) 2019/2088 sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR), como parte integrante del Informe Anual correspondiente al ejercicio 2024 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. El fondo ha soportado gastos derivados del servicio de análisis financiero, los cuales se han periodificado durante todo el año como gasto, recogiéndose dentro del ratio de gastos y del cálculo del valor liquidativo. La sociedad gestora cuenta con una Política de Recepción de Análisis Financiero, de forma que se garantice que los análisis utilizados se adecúan a la vocación de inversión del fondo y contribuyen significativamente tanto a la selección de los valores que componen la cartera del fondo así como, en su caso, a la estructuración global de la composición del mismo por tipo de activo, geografías y/o sectores con lo que se mejora la gestión del fondo. La asignación del gasto a cada fondo se realiza en función de uso de cada tipo de análisis que hacen los diferentes equipos de inversiones. Con carácter anual, se realiza una revisión y evaluación de los proveedores de análisis, proponiéndose la incorporación o eliminación de aquellos que se consideran convenientes, aprobándose el presupuesto anual en el Comité de Inversiones. En el ejercicio 2024, la sociedad gestora ha utilizado en total los servicios de análisis de 37 entidades locales e internacionales, para la gestión de todos sus vehículos que incluyen todas las tipologías de análisis recibido (renta variable, renta fija, asset allocation, etc), siendo los principales: Morgan Stanley, UBS, Kepler, Bernstein y Goldman Sachs. Así mismo, durante este mismo ejercicio el importe soportado por el fondo correspondiente a gastos de análisis ha ascendido a 86.487,83 euros. Para el ejercicio 2025, la sociedad gestora parte de un presupuesto similar al del ejercicio anterior, y la asignación entre los diferentes vehículos y fondos de inversión gestionados se revisa periódicamente. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. En un contexto económico de crecimiento moderado con una inflación controlada, como el que actualmente descuentan los mercados, que permita a los bancos centrales seguir bajando los tipos de interés, aunque sea solo un poco, debería ser favorable para los mercados bursátiles. A largo plazo, el factor más determinante a la hora de explicar la evolución de las bolsas es el crecimiento de los beneficios empresariales, y no hay motivos para pensar que en ese contexto económico vayamos a ver un deterioro significativo de esta variable en los próximos meses. Dicho esto, cuesta creer que las ?Siete Magníficas? puedan tener mucho más recorrido dadas sus exigentes valoraciones, y sería sano ver un cambio de liderazgo, hacia otros sectores o áreas geográficas. Aunque tanto los mercados como los bancos centrales siguen mirando de reojo los datos de inflación, que todavía se sitúan ligeramente por encima de los objetivos de política monetaria, parece que el problema está mayormente resuelto, al menos de momento. Como referencia, los swaps descuentan una inflación media del 2% y 2,50% en los próximos 10 años para la zona euro y EE.UU. respectivamente. Quizás las mayores fuentes de preocupación a largo plazo para los mercados ahora no sean ni la inflación ni el crecimiento, sino la precaria situación de las cuentas públicas en muchas de las grandes economías desarrolladas. El mercado ya ha puesto el foco en la situación de Francia y más recientemente en la del Reino Unido. En cuanto a España somos el país que más crece de la eurozona. Tendremos que estar atentos a la evolución de los tipos de interés y de que el buen momento económico continue.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0144580Y14

IBERDROLA SA

EUR

7.755.696 €

7.34%

Nueva

ES0139140174

INMOBILIARIA COLONIAL, S.A.

EUR

5.978.134 €

5.66%

6.27%

ES0113211835

BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARI

EUR

5.579.799 €

5.28%

Nueva

ES0173516115

REPSOL SA

EUR

5.184.386 €

4.9%

3.2%

ES0113679I37

BANKINTER SA

EUR

5.178.873 €

4.9%

1.91%

ES0113900J37

SANTANDER ASSET MANAGEMENT SGI

EUR

4.991.896 €

4.72%

38.48%

ES0182870214

VALLEHERMOSO S.A.

EUR

4.672.640 €

4.42%

121.51%

ES0148396007

INDITEX

EUR

4.181.872 €

3.96%

5.58%

ES0157261019

LABORATORIOS FARMACEUTICOS

EUR

4.150.734 €

3.93%

Nueva

ES0157097017

ALMIRALL SA

EUR

4.063.503 €

3.84%

7.48%

LU1704650164

BEFESA SA

EUR

3.972.737 €

3.76%

46.34%

ES0132945017

TUBACEX SA

EUR

3.891.691 €

3.68%

14%

ES0105563003

CORP ACCIONA ENERGIAS RENOVA

EUR

3.615.696 €

3.42%

28.46%

PTJMT0AE0001

JERONIMO MARTINS

EUR

3.269.063 €

3.09%

116.19%

CY0106002112

ATALAYA MINING PLC

EUR

3.199.841 €

3.03%

11.57%

ES0116920333

CATALANA OCCIDENTE SA

EUR

2.963.150 €

2.8%

18.6%

ES0121975009

CAF SA

EUR

2.932.060 €

2.77%

6.21%

ES0130670112

ENDESA SA

EUR

2.920.615 €

2.76%

58.64%

ES0105025003

MERLIN PROPERTIES SOCIMI SA

EUR

2.904.561 €

2.75%

2.28%

ES0184262212

VISCOFAN

EUR

2.686.623 €

2.54%

32.69%

ES0178165017

TECNICAS REUNIDAS SA

EUR

2.616.200 €

2.47%

26.42%

ES0173093024

RED ELECTRICA DE ESPAÑA SA

EUR

2.373.129 €

2.25%

1.18%

ES0105777017

PUIG BRANDS SA-B

EUR

2.107.936 €

1.99%

Nueva

ES0109067019

AMADEUS GLOBAL TRAVEL DISTR

EUR

2.050.092 €

1.94%

20.63%

ES0105066007

CELLNEX SA

EUR

1.702.305 €

1.61%

0.46%

ES0105027009

DISTRIBUCION INTEGRAL LOGISTA

EUR

1.314.847 €

1.24%

59.73%

ES0132105018

ACERINOX SA

EUR

905.934 €

0.86%

Nueva

ES0105079000

GRENERGY RENOVABLES

EUR

446.881 €

0.42%

82.07%

ES0130625512

GRUPO EMPRESARIAL ENCE SA

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0116870314

GAS NATURAL SDG SA

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0113860A34

SABADELL ASSET MANAGEMENT,S.A.

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0117160111

CORPORACION FINANCIERA ALBA SA

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0105065009

TALGO SA

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0105287009

AEDAS HOMES

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES00000126Z1

CACEISBANK

2%

2025-01-02

EUR

3.000.000 €

2.84%

Nueva

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

IBEX 35

Venta

Futuro

FUT

10

4.070.500 €

Física
Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Renta Variable Euro


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

87.066


Nº de Partícipes

1.064


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

10,00 Euros


Patrimonio

30.677.027 €

Politica de inversiónLa gestión toma como referencia la rentabilidad del índice Ibex 35 (Total Return) incluyendo dividendos, a efectos meramente informativos y/o comparativos. El fondo no se gestiona con respecto al índice (Fondo activo).La gestión del Fondo sigue criterios financieros y extra-financieros de inversión socialmente responsable, también llamados criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo). El fondo invierte más del 75% de su exposición total en activos de renta variable de cualquier capitalización y sector. La inversión en activos de baja capitalización puede influir negativamente en la liquidez del fondo. Los emisores/mercados de los activos serán emisores españoles y portugueses o compañías que realicen la mayor parte de su actividad en España y Portugal (más del 50% españoles), admitidas a cotización oficial en mercados regulados reconocidos, pudiendo invertir hasta un 25% en renta variable de otros emisores y mercados de la OCDE (incluyendo un 10% en emergentes). La exposición máxima a riesgo divisa será del 25% de la exposición total. La parte no expuesta en renta variable se invertirá en renta fija pública/privada (incluyendo depósitos, instrumentos del mercado monetario cotizados o no, líquidos) de emisores/mercado OCDE (fundamentalmente zona euro), sin duración predeterminada. Estas inversiones tendrán al menos mediana calificación crediticia (mínimo BBB- o equivalente), o la que tenga el Reino de España en cada momento, si fuera sea inferior. Hasta un máximo del 10% del patrimonio total del fondo se puede invertir a través de IIC financieras, que sean activo apto, armonizadas o no, pertenecientes o no al grupo de la gestora. Se podrá invertir más del 35% del patrimonio en valores emitidos o avalados por un Estado de la UE, una Comunidad Autónoma, una Entidad Local, los Organismos Internacionales de los que España sea miembro y Estados con solvencia no inferior a la de España. En concreto se prevé superar dicho porcentaje en momentos puntuales. La IIC diversifica las inversiones en los activos mencionados anteriormente en, al menos, seis emisiones diferentes. La inversión en valores de una misma emisión no supera el 30% del activo de la IIC.Se podrá invertir hasta un máximo conjunto del 10% del patrimonio en activos que podrían introducir un mayor riesgo que el resto de las inversiones como consecuencia de sus características, entre otras, de liquidez, tipo de emisor o grado de protección al inversor. En concreto se podrá invertir en:- Acciones y activos de renta fija, admitidos a negociación en cualquier mercado o sistema de negociación, que no tengan características similares a los mercados oficiales españoles o no estén sometidos a regulación o dispongan de otros mecanismos que garanticen su liquidez, al menos con la misma frecuencia con la que la IIC inversora atienda los reembolsos de sus acciones o participaciones. - Acciones y participaciones de entidades de capital riesgo reguladas, siempre que sean trasmisibles.
Operativa con derivadosSe podrá operar con derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión y no negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta, por el apalancamiento que conllevan y por la inexistencia de una cámara de compensación. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto. La operativa con derivados OTC se desarrollará con contrapartes que se encuentren bajo la supervisión de un órgano regulador de un país de la OCDE y con solvencia suficiente a juicio de la gestora. Éstas deberán aportar colaterales aptos para mitigar total o parcialmente el riesgo de contraparte. La entrega de garantías se realizará habitualmente en efectivo, admitiéndose también deuda pública de un Estado miembro de la UE con rating minimo no inferior al que tenga el Reino de España (aplicando, en este último caso, los haircuts habituales de mercado). El efectivo recibido en garantía podrá ser reinvertido en activos aptos de acuerdo con la normativa vigente y la política de inversión del fondo. Estas inversiones podrían tener unos riesgos (riesgo de mercado, de crédito y de tipo de interés) que la gestora tratará de minimizar. La actualización de garantías con las contrapartes tendrá habitualmente una periodicidad semanal, lo que limitará el riesgo de contraparte, y con una fijación de un umbral mínimo (mientras no se supere, no se activará la liquidación correspondiente). El fondo utiliza la metodología del compromiso para la medición de exposición a los riesgos de mercado asociados a la operativa con instrumentos financieros derivados.

Sectores


  • Servicios financieros

    19.17%

  • Industria

    16.35%

  • Servicios públicos

    14.08%

  • Inmobiliarío

    10.84%

  • Salud

    8.42%

  • Materias Primas

    8.19%

  • Consumo cíclico

    7.04%

  • Consumo defensivo

    5.51%

  • Energía

    5.31%

  • Tecnología

    2.10%

  • No Clasificado

    2.99%

Regiones


  • Europa

    100.00%

Tipo de Inversión


  • Medium Cap - Blend

    28.83%

  • Medium Cap - Value

    18.70%

  • Small Cap - Blend

    13.49%

  • Large Cap - Value

    10.83%

  • Large Cap - Growth

    8.13%

  • Large Cap - Blend

    7.95%

  • Small Cap - Value

    4.92%

  • Small Cap - Growth

    4.16%

  • No Clasificado

    2.99%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

1.77

2024-Q4

0.72

Base de cálculo

Mixta


Comisión de depositario

Total
2024

0.02

2024-Q4

0.01

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.37

2024-Q3

0.37

2024-Q2

0.36

2024-Q1

0.36


Anual

Total
2023

1.46

2022

1.49

2021

1.26

2019

0.94