MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

CAIXABANK SELECCION COMPROMISO FUTURO 0/30 RV, FI

ESTÁNDAR


VALOR LIQUIDATIVO

132,31 €

1.31%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-28
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.11%0.48%1.79%3.03%1.86%--

2025-Q2
1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. Durante el primer semestre de 2025, los mercados financieros globales navegaron un entorno caracterizado por una combinación de alta volatilidad, tensiones geopolíticas y señales mixtas en lo que a los datos macroeconómicos se refiere. A pesar de estos desafíos, los activos de riesgo mostraron una notable resistencia, impulsados por las expectativas de recortes en los tipos de interés y una recuperación parcial del sentimiento inversor tras las correcciones del mes de abril. El crecimiento económico global se mantuvo moderado, con señales de desaceleración en algunas economías desarrolladas, mientras que, en los mercados emergentes, especialmente China e India, se dieron muestras de signos de recuperación. La inflación continuó su tendencia descendente, lo que reforzó las expectativas de que los principales bancos centrales - excepto el Banco de Japón - adoptaran una postura más acomodaticia. En EE. UU., el debate fiscal cobró protagonismo con el avance del paquete legislativo "One Big Beautiful Bill Act" (OBBBA), que contempla un aumento significativo del gasto público y recortes fiscales. Este proyecto, con un impacto estimado de 3 billones de dólares sobre la deuda pública en la próxima década, generó inquietudes sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo y contribuyó a la volatilidad en los rendimientos de los bonos del Tesoro. Por otra parte, el semestre estuvo marcado por un repunte de las tensiones geopolíticas, especialmente en Oriente Medio. En junio, Israel llevó a cabo ataques contra las instalaciones nucleares iraníes, a las que se sumó EE.UU. con una respuesta militar limitada. Aunque estos eventos generaron un aumento temporal en los precios del petróleo y del oro, el impacto en los mercados fue contenido gracias a la rápida implementación de un alto el fuego. En el ámbito comercial, EE. UU. adoptó una postura más agresiva con el anuncio de nuevos aranceles el 2 de abril que se sumaban a los previamente fijados, lo que provocó una corrección bursátil muy fuerte en los primeros compases de ese mes. Sin embargo, la mayoría de estas medidas fueron impugnadas legalmente y algunas anuladas por motivos procesales. En paralelo, el movimiento del mercado y otros factores llevaron a EE.UU. a abrir negociaciones con socios clave como la UE, Canadá y China, provocando un retraso de su aplicación y reduciendo el riesgo de una escalada comercial mayor. En este entorno, los mercados de renta fija han tenido rentabilidades positivas en el semestre, beneficiándose de la caída de las Tires y la estabilidad de los diferenciales de crédito. En EE. UU., el índice Bloomberg US Treasury subió un 3,79% en el periodo, mientras que los bonos corporativos de grado de inversión americanos medidos por el índice Bloomberg US corporate subieron un 4,17%. El high yield también tuvo un buen comportamiento, con un retorno del 4,57% en el semestre. En Europa, el comportamiento ha sido más modesto. El índice Bloomberg Pan-European Aggregate se mantuvo prácticamente plano hasta junio, con una rentabilidad positiva de un 0,7% en el semestre. Los bonos corporativos europeos de grado de inversión y high yield, por su parte, avanzaron un 1,52% y 2,30% respectivamente. La expectativa de recortes de tipos, impulsada por los datos económicos más débiles y una inflación más contenida, han sido el principal motor de este comportamiento. El fondo se benefició en este este entorno de su elevada exposición a deuda corporativa con grado de inversión, especialmente europea. También destaca la contribución del bloque invertido en deuda norteamericana centrada en bonos municipales. En el caso de la renta variable global, el comportamiento ha sido muy sólido en el primer semestre, con el índice MSCI All Country World subiendo un 9,1% en dólares. Europa ha liderado las subidas de los mercados desarrollados con un Stoxx 600 subiendo un 6,65%, el Eurostoxx 50 un 8,32% y siendo el Ibex 35 español el índice con mejor comportamiento: un +20,67%. Alemania tampoco se queda rezagado y sube en el semestre un 20,09%. Reino Unido y Suiza son los mercados con un comportamiento más débil, con subidas del 7,88% y 2,76% respectivamente. El S&P 500 americano ha tenido un comportamiento positivo del 5,50% con una Nasdaq en el 5,48% lo que pone de manifiesto que para el conjunto del semestre las subidas bursátiles en EEUU han estado muy repartidas entre los componentes del índice y no solo concentradas en las 7 magnificas, aunque estas últimas han recuperado el terreno perdido en la parte final del periodo semestral. Los mercados emergentes, por su parte, superaron al resto con un avance del 13,70% en el semestre, impulsados por la mejora del sentimiento en China e India y el retorno de flujos extranjeros. Parece que los resultados empresariales junto con una gran resistencia del ciclo económico han permitido una gran primera parte del año en renta variable. La volatilidad geopolítica no ha supuesto un impedimento a que los inversores tomen posiciones en las bolsas a nivel global. Por último, hay que destacar la gran corrección del dólar motivada por la incertidumbre fiscal en EEUU y que los inversores comiencen a buscar nuevas áreas geográficas para invertir, lo que ha motivado que la "excepcionalidad" norteamericana se haya puesto en duda. Esto ha llevado al billete verde a depreciarse en el semestre frente al euro un 13,84% y frente a las principales divisas globales. A pesar de la buena evolución de las bolsas mundiales, se ha visto perjudicado por su exposición al dólar que caía con fuerza en la parte invertida en Estados Unidos. A nivel sectorial, el fondo se ha visto perjudicado por su inversión en fondos con elevada exposición a sectores defensivos como salud, servicios públicos e inmobiliario. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. En renta fija, se ha reducido el peso en Estados Unidos y se aumentaba el peso en renta fija europea, especialmente en crédito. Adicionalmente se reducía la posición en emisiones gubernamentales frente a fondos con mayor exposición a deuda corporativa. En renta variable se ha buscado diversificar la cartera en función de las oportunidades que ofrece el mercado. Para ello se ha incrementado el peso en financieros, emergentes y en el sector inmobiliario europeo. Por el contrario, se reducía la exposición en seguridad, alimentación y en indexación europea. En términos geográficos, no se han realizado cambios, manteniendo un mayor peso en Europa frente a Estados Unidos. c) Índice de referencia. N/A d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. En el periodo, el patrimonio del fondo ha descendido en un -6,38% mientras que el número de partícipes se ha reducido un -5,73%. Si detallamos el desglose de las diferentes clases, por partícipes y patrimonio, la variación ha sido: Patrimonio Partícipes Clase Estándar -6,38% -5,74% Clase Sin Retro -5,36% +2,63% La rentabilidad neta obtenida por el participe, ha sido positiva para todas las clases. La rentabilidad neta de la clase Estándar ha sido de +0,82% y la clase Sin Retro ha obtenido una rentabilidad de +1,07%. El dato concreto de rentabilidad es diferente para cada una de las clases comercializadas debido a las diferentes comisiones aplicadas a la cartera del fondo. La rentabilidad de todas las clases ha sido inferior a la rentabilidad obtenida por la Letra del Tesoro a 1 año que ha sido de 1,24%. Durante el periodo las distintas clases han soportado gastos que varían por las diferentes comisiones aplicadas para cada una de ellas. Los gastos directos soportados en el periodo por la clase Estándar suponen el 0,39% del patrimonio y mientras que para la clase Sin retro han sido del 0,14%. Los gastos indirectos fueron de 0,17% para todas las clases. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Respecto a las rentabilidades comparadas con los fondos de la gestora que comparten la vocación inversora de Renta fija mixta internacional, señalar que todas las clases han podido superar a la media de fondos de la gestora de la misma vocación, que fue del +0,43%. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. En renta fija, se ha reducido el peso en Estados Unidos y se aumentaba el peso en renta fija europea, especialmente en crédito. Adicionalmente se reducía la posición en emisiones gubernamentales frente a fondos con mayor exposición a deuda corporativa. Para ello, se incrementaba el peso en fondos como Amundi Responsible Investment Euro Corporate, Amundi Impact green bonds y Eurizon Absolute Green bonds frente al reembolso de Goldman Sach Green bonds, DPAM L Bonds Government Sustainable y LO Global Climate Bond. En el bloque de fondos de corto plazo, se reembolsaba Franklin Euro Short Duration Bond para incorporar un nuevo fondo en cartera, también de corto plazo pero con una gestión más flexible. Incrementar la exposición al mercado de deuda corporativa fue un gran contribuidor a la rentabilidad del fondo y destacaba frente al resto de fondos la buena evolución del fondo Amundi Responsible Investment Euro Corporate En renta variable se ha buscado diversificar la cartera en función de las oportunidades que ofrece el mercado. Para ello se ha incrementado el peso en financieros, utilizando el ETF Amundi S&P Wold Financials Screened, también en emergentes subiendo el peso a Candriam Sustainable Equity Emerging Markets con un buen comportamiento en el periodo y se incorporaba un nuevo fondo que invierte en el sector inmobiliario europeo, DPAM Real Estate Europe Sustainable. Por el contrario, se reducía la exposición en seguridad, alimentación y en indexación europea. Adicionalmente se reembolsaban dos fondos, Guinness Sustainable Energy y Pictet Timber. En el bloque de renta variable destacaba por su negativa evolución los fondos del sector salud, Fidelity Funds - Global Healthcare Fund y Pictet Health, así como aquellos con mayor inversión a sectores defensivos como servicios públicos o inmobiliario. b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo ha mantenido un nivel de inversión cercano al 95%. El grado medio de apalancamiento del periodo ha sido del 10, 4%. d) Otra información sobre inversiones. El porcentaje total invertido en otras instituciones de inversión colectivas supone el 95,72% al cierre del periodo, destacando entre ellas: Amundi SA/France, BNP Paribas Asset Management y Candriam. Además, señalar que la remuneración de la liquidez mantenida por la IIC durante el periodo fue de +2,47%. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A. 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. La volatilidad para todas las clases ha estado en un rango de 3,1% y ha sido superior a la de la letra del tesoro a un año. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. N/A. 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A. 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. N/A. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A. 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. En este primer semestre se observa que los niveles de la renta variable están por encima de lo que se podía prever, incluso superando los niveles posteriores al denominado "día de la liberación". En este contexto, nos enfrentamos a una disyuntiva estratégica: determinar si el entorno actual representa una verdadera salida, es decir, un punto de partida renovado con nuevas reglas de juego, o si, por el contrario, es una ilusión de estabilidad en un entorno que sigue siendo profundamente incierto. Si se tratara del primer caso, la estrategia debería revalorarse desde cero, deshaciendo apuestas relativas y neutralizando riesgos mientras se analiza el nuevo entorno. Si se tratara del segundo, se requeriría una gestión táctica más activa y flexible. La capacidad del mercado para digerir primero el caos de abril y luego adaptarse a medidas como las concesiones, las prórrogas y los acuerdos vacíos, pero medianamente efectivos ha generado una falsa sensación de normalidad. Esta percepción no significa que los problemas estructurales hayan desaparecido. La dificultad para gestionar la incertidumbre ayuda a reducir riesgos. Esto se traduce en una posición neutral o infraponderada, por una posición más baja en Estados Unidos, pero manteniendo la inversión en Europa y mercados emergentes. En renta fija, mantenemos una postura neutral en duración con una ligera preferencia por el crédito. Respecto al comportamiento del dólar estadounidense, aunque su debilidad ha sido una fuente de rentabilidad, existe la posibilidad de que se produzca un movimiento de recuperación impulsado por el bajo posicionamiento del mercado. Esto sugiere la conveniencia de reducir su tamaño para proteger beneficios. Finalmente, anticipamos un período de baja liquidez en los mercados durante los próximos meses de verano, lo que podría subir la volatilidad. Esta volatilidad, lejos de ser vista como una amenaza, se percibe como una fuente potencial de oportunidades que permite aprovechar los movimientos del mercado sin comprometer la estabilidad de la estrategia general. Iremos gestionando el nivel de riesgo aprovechando las oportunidades que ofrezca el mercado. Seguiremos buscando oportunidades sostenibles que se puedan ir adaptando a la evolución de los mercados. En renta variable continuamos posicionando la cartera en sectores más vinculados a la temática de sostenibilidad, destacando los industriales, los materiales y los servicios públicos, no obstante, se ha incrementado también la exposición al sector inmobiliario y financiero, así como a los mercados emergentes. Ante un periodo estival que pudiera traer volatilidad a los mercados, mantenemos posiciones defensivas en el sector salud, en servicios públicos y en el sector inmobiliario, posiciones que se reevaluarían si finalmente se producen caídas significativas en los mercados. En la parte de renta fija, creemos que diversificar las carteras es acertado, no obstante, seguimos manteniendo una importante posición en bonos verdes. Continuamos con nuestra preferencia por la deuda corporativa y por menor exposición en Estados Unidos frente a Europa. La duración se ha mantenido en niveles moderados y se ha ido incrementando el peso en crédito frente a deuda gubernamental.
Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU2008760592

BNPP EASY CORP BOND

EUR

40.280.042 €

9.6%

2.95%

LU2363112280

CANDRIAM SUST BND EU

EUR

40.238.226 €

9.59%

2.53%

FR0013188737

AMUNDI RESP INVEST I

EUR

39.831.463 €

9.49%

64.45%

FR0013053444

AMUNDI RESP INVEST E

EUR

36.037.424 €

8.59%

36.69%

LU1693963883

EURIZON ABS GREEN BN

EUR

35.965.995 €

8.57%

55.63%

LU2081486131

VONTOBEL TWENTYFOUR

EUR

33.764.635 €

8.05%

Nueva

LU1434529647

CANDRIAM SUST MONEY

EUR

28.384.667 €

6.77%

1.31%

LU1852211991

UBS SUSTAINABLE DEVE

EUR

26.934.154 €

6.42%

30.93%

LU2170387828

CT LUX EUROPE SOCIAL

EUR

19.859.671 €

4.73%

0.53%

LU1996436579

DPAM LDPAM L BNDS CL

EUR

15.659.672 €

3.73%

17.29%

LU1811861431

ROBECO GLB SDG CREDI

EUR

14.172.852 €

3.38%

9.82%

IE00BDCJZ889

BNY MELLON GLB PLCBN

EUR

11.169.429 €

2.66%

42.73%

LU2363113171

CANDRIAM SUST EQ EME

EUR

6.771.501 €

1.61%

Nueva

LU0187077481

ROBECO CAPITAL GROWT

EUR

5.170.360 €

1.23%

3.09%

LU2879820624

ODDO BHF ARTIFICIAL

EUR

4.716.592 €

1.12%

Nueva

LU0503633769

PICTETSMARTCITY-I EU

EUR

4.172.749 €

0.99%

2.43%

LU2402073626

CANDRIAM EQ L ROBOTI

EUR

3.853.957 €

0.92%

29.07%

LU2223114971

PICTET CLEAN ENERGY

EUR

3.371.440 €

0.8%

0.28%

LU2852919252

BNP SMART FOOD-I PLU

EUR

2.918.063 €

0.7%

Nueva

IE00BJ5JS448

KBI ICAVKBI GLB SUST

EUR

2.875.433 €

0.69%

3.25%

DE000ETFL565

DEKA MSCI EUROPE CLI

EUR

2.550.856 €

0.61%

51.24%

LU1951226015

NATIXIS INT LUX I TH

EUR

2.541.810 €

0.61%

Nueva

LU0195953749

TEMPLETON GLB CLIMAT

EUR

2.531.791 €

0.6%

59.57%

LU1668149443

FIDELITY SUST HEALTH

EUR

2.524.958 €

0.6%

24.48%

LU0255978693

PICTET HEALTH-I EUR

EUR

2.337.048 €

0.56%

12.35%

LU2210346602

SCHRODER ISF GLB CLI

EUR

2.351.822 €

0.56%

3.42%

BE6246059354

DPAM B REAL ESTATE E

EUR

2.163.442 €

0.52%

Nueva

IE000KYX7IP4

AMUNDI S&P WORLD FIN

EUR

2.120.276 €

0.51%

53.69%

LU0348927095

NORDEA GLB CLIMATE A

EUR

2.102.402 €

0.5%

19.98%

LU2041044764

BLACKROCK GLB CIRCUL

EUR

2.091.261 €

0.5%

14.25%

LU2999677193

BNP AQUA-I EUR ACC

EUR

2.106.298 €

0.5%

Nueva

IE00BFYV9M80

GUINNESS PLC SUST EN

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0336683767

DPAM L BNDS GOVERNME

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0340558823

PICTET TIMBER-I EUR

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1165135952

BNP AQUA-I EUR ACC

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1165137651

BNP SMART FOOD-I EUR

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1365052627

GOLDMAN SACHS GREEN

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1434524929

CANDRIAM SUST EQ EME

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1581414932

LO GLB CLIMATE BND-I

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1919842267

ODDO BHF ARTIFICIAL

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1951225801

NATIXIS INT LUX I TH

EUR

0 €

0%

Vendida

LU2386637925

FTIF FRANKLIN EURO S

EUR

0 €

0%

Vendida

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

Stoxx Europe 600 EUR

Venta

Futuro

FUT

50

4.679.282 €

Física
Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Fija Mixto Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

3.168.898


Nº de Partícipes

22.154


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

600 EUR


Patrimonio

417.272.054 €

Politica de inversiónEste Fondo promueve características medioambientales o sociales (art. 8 Reglamento (UE) 2019/2088). La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice 15% MSCI World ESG Leaders Index Net Return (incluye la rentabilidad por dividendos) por la exposición a renta variable y 15% LOEC y 70% ICE BofA GLOBAL BROAD MARKET INDEX por la exposición a renta fija, variando la ponderación de los índices en función de la distribución de la cartera en cada momento. El índice de referencia se utiliza a efectos meramente comparativos. El fondo tendrá una volatilidad máxima anual inferior al 5%. Se aplicarán criterios financieros y extra-financieros o de inversión socialmente responsable (Medioambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo), la mayoría de la cartera cumple con el ideario ético. Invertirá, al menos, un 50% del patrimonio en IIC financieras (activo apto, armonizadas o no (máximo 30% en IIC no armonizadas), de gestión tradicional o alternativa, pertenecientes o no al grupo de la Gestora. Invertirá, directa o indirectamente, menos del 30% (en condiciones normales será el 15%) de la exposición total en renta variable de cualquier capitalización y sector, y el resto, en renta fija pública/privada (incluyendo depósitos, instrumentos del mercado monetario cotizados o no, líquidos y en bonos verdes y bonos sociales), con al menos mediana calidad (mínimo BBB-) a fecha de compra o, si es inferior, el rating del R. España en cada momento, y hasta un 20% en baja calidad (inferior a BBB-) o sin rating, con duración media de la cartera de renta fija no predeterminada. Si hay bajadas sobrevenidas de rating, los activos podrán mantenerse en cartera. Los emisores/mercados serán de la OCDE y hasta un 20% de la exposición total en países emergentes. La suma de las inversiones en valores de renta variable emitidos por entidades radicadas fuera del área euro, más la exposición a riesgo divisa podrá superar el 30%.
Operativa con derivadosEl Fondo puede operar con instrumentos financieros derivados con la finalidad de inversión para gestionar de un modo más eficaz la cartera. La metodología aplicada para calcular la exposición total al riesgo es la metodología del compromiso. Una información más detallada sobre la política de inversión del fondo se puede encontrar en su folleto informativo.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.37

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.01

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.28

2025-Q1

0.28

2024-Q4

0.29

2024-Q3

0.28


Anual

Total
2024

1.17

2023

1.27

2022

1.27

2020

1.39