MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

CAIXABANK BOLSA IMPROVERS, FI

PLUS


VALOR LIQUIDATIVO

6,84 €

7.94%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
1.04%0.41%3.53%6.07%---

2025-Q2
1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. Durante el primer semestre de 2025, los mercados financieros globales navegaron un entorno caracterizado por una combinación de alta volatilidad, tensiones geopolíticas y señales mixtas en lo que a los datos macroeconómicos se refiere. A pesar de estos desafíos, los activos de riesgo mostraron una notable resistencia, impulsados por las expectativas de recortes en los tipos de interés y una recuperación parcial del sentimiento inversor tras las correcciones del mes de abril. El crecimiento económico global se mantuvo moderado, con señales de desaceleración en algunas economías desarrolladas, mientras que, en los mercados emergentes, especialmente China e India, se dieron muestras de signos de recuperación. La inflación continuó su tendencia descendente, lo que reforzó las expectativas de que los principales bancos centrales -excepto el Banco de Japón- adoptaran una postura más acomodaticia. En EE. UU., el debate fiscal cobró protagonismo con el avance del paquete legislativo "One Big Beautiful Bill Act", que contempla un aumento significativo del gasto público y recortes fiscales. Este proyecto, con un impacto estimado de 3 billones de dólares sobre la deuda pública en la próxima década, generó inquietudes sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo y contribuyó a la volatilidad en los rendimientos de los bonos del Tesoro. Por otra parte, el semestre estuvo marcado por un repunte de las tensiones geopolíticas, especialmente en Oriente Medio. En junio, Israel llevó a cabo ataques contra las instalaciones nucleares iraníes, a las que se sumó EE.UU. con una respuesta militar limitada. Aunque estos eventos generaron un aumento temporal en los precios del petróleo y del oro, el impacto en los mercados fue contenido gracias a la rápida implementación de un alto el fuego. En el ámbito comercial, EE. UU. adoptó una postura más agresiva con el anuncio de nuevos aranceles el 2 de abril que se sumaban a los previamente fijados, lo que provocó una corrección bursátil muy fuerte en los primeros compases de ese mes. Sin embargo, la mayoría de estas medidas fueron impugnadas legalmente y algunas anuladas por motivos procesales. En paralelo, el movimiento del mercado y otros factores llevaron a EE.UU. a abrir negociaciones con socios clave como la UE, Canadá y China, provocando un retraso de su aplicación y reduciendo el riesgo de una escalada comercial mayor. En este entorno, los mercados de renta fija han tenido rentabilidades positivas en el semestre, beneficiándose de la caída de las Tires y la estabilidad de los diferenciales de crédito. En Europa, el comportamiento ha sido más modesto ya que el índice Bloomberg Pan-European Aggregate se mantuvo prácticamente plano hasta junio, con una rentabilidad positiva de un 0,7% en el semestre. La expectativa de recortes de tipos, impulsada por los datos económicos más débiles y una inflación más contenida, han sido el principal motor de este comportamiento. En el caso de la renta variable global, el comportamiento ha sido muy sólido en el primer semestre, con el índice MSCI All Country World subiendo un 9,1% en dólares. Europa ha liderado las subidas de los mercados desarrollados con un Stoxx 600 subiendo un 6,65%, el Eurostoxx 50 un 8,32% y siendo el Ibex 35 español el índice con mejor comportamiento: un +20,67%. Alemania tampoco se queda rezagado y sube en el semestre un 20,09%. Reino Unido y Suiza son los mercados con un comportamiento más débil, con subidas del 7,88% y 2,76% respectivamente. El S&P 500 americano ha tenido un comportamiento positivo del 5,50% con una Nasdaq en el 5,48% lo que pone de manifiesto que para el conjunto del semestre las subidas bursátiles en EEUU han estado muy repartidas entre los componentes del índice y no solo concentradas en las 7 magnificas, aunque estas últimas han recuperado el terreno perdido en la parte final del periodo semestral. Los mercados emergentes, por su parte, superaron al resto con un avance del 13,70% en el semestre, impulsados por la mejora del sentimiento en China e India y el retorno de flujos extranjeros. Parece que los resultados empresariales junto con una gran resistencia del ciclo económico han permitido una gran primera parte del año en renta variable. La volatilidad geopolítica no ha supuesto un impedimento a que los inversores tomen posiciones en las bolsas a nivel global. Por lo que se refiere al oro, este se consolidó como activo refugio, con una subida del 21,76% en lo que va del año, impulsado por la incertidumbre geopolítica, el debilitamiento del dólar y las preocupaciones fiscales en EE. UU. En el caso del petróleo, el barril Brent mostró una alta volatilidad. Subió brevemente por encima de los 81 USD/barril en junio debido a las tensiones en el Estrecho de Ormuz, pero cayó rápidamente al disiparse los temores de interrupciones reales. A pesar del repunte del 5.8% en junio, el Brent acumula una caída del 6,25% en el año. Por último, hay que destacar la gran corrección del dólar motivada por la incertidumbre fiscal en EEUU y que los inversores comiencen a buscar nuevas áreas geográficas para invertir, lo que ha motivado que la "excepcionalidad" norteamericana se haya puesto en duda. Esto ha llevado al billete verde a depreciarse en el semestre frente al euro un 13,84% y frente a las principales divisas globales. En este entorno de mercado, el fondo ha mostrado un comportamiento positivo, inferior al de su índice de referencia. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. En los últimos años el mundo de la sostenibilidad ha evolucionado significativamente, pasando a un enfoque más pragmático en Europa. Por tanto, hay una evolución en la forma en que las empresas y la regulación abordan la sostenibilidad. Un claro ejemplo de ello es la guerra de Ucrania que ha marcado el debate del sector de defensa y el derecho de los pueblos a defenderse. En este contexto de continua evolución y cambios tanto regulatorios como políticos, el fondo busca obtener rentabilidad a la vez que promueve características medioambientales o sociales. Para seleccionar los activos, utilizamos un proceso tanto cuantitativo como cualitativo. El fondo está sobreponderado en servicios públicos y materiales, en cambio infrapondera los sectores industrial y servicios de comunicación. En el periodo, aumenta la infraponderación en industriales; en cambio, aumenta la posición en el sector financiero. c) Índice de referencia. En el primer semestre de 2024 se lleva a cabo una actualización del folleto. El índice de referencia es el MSCI Europe Large Cap Net Return Eur Index (M7EULC). La gestión tiene en cuenta la rentabilidad del índice únicamente a efectos informativos o comparativos. d) Evolución del Patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio de la clase Sin Retro aumenta un 25,24%, el de la Plus un 6,57%; en cambio, el de la clase Estándar se reduce en un 0,03%. El número de partícipes ha aumentado en la clase Sin Retro un 73%, de 11 a 19 partícipes. En la clase Plus aumenta un 4% y en la Estándar disminuye un 4%. La rentabilidad de la clase Estándar ha sido de un 6,77%, de la Plus un 6,93% y de la Sin Retro un 7,38%. Todas las clases obtienen rentabilidades inferiores a las del índice. Los gastos directos soportados en el periodo por la clase Estándar suponen el 0,91%, para la clase Plus han sido del 0,76%, y un 0,33% para la Sin Retro. Todos los gastos son directos, ya que no hay gastos indirectos en ninguna clase del fondo. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. La rentabilidad del fondo ha sido superior a la media de los fondos con la misma vocación inversora que ha sido de -2,7% 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. En el periodo se realizan ventas totales en Sanofi y Neste. Respecto a Sanofi, se trata de una compañía que vio una bajada de su rating ASG a BBB debido a retiradas de diversos productos, así como demandas relacionadas con seguridad y alegaciones en su producto Depakine. En Neste hemos visto una evolución positiva de los márgenes del diésel renovable. También se reduce significativamente la posición en Orsted, debido a que la administración americana muestra una postura desfavorable a la eólica marina. En la cartera se incorporan nombres como Deutsche Bank y Lloyds Bank donde vemos valoraciones atractivas en el sector, respecto a sus comparables. En el sector de salud se incorporan Sartorius y Roche Holding. Por sectores, contribución positiva respecto al índice de financieras y consumo discrecional. Los sectores de peor evolución son industriales y consumo estable. Los valores que más han contribuido a la rentabilidad de la cartera, de forma relativa, han sido Societe Generale e Intesa Sanpaolo así como no tener posición en LVMH. En cambio, restan rentabilidad relativa, no tener posición en Banco Santander, Rolls-Royce y Spotify; así como la posición que tenemos en Diageo. b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo no ha realizado operaciones con instrumentos derivados. El grado medio de apalancamiento del periodo ha sido del 0%. d) Otra información sobre inversiones. La remuneración de la liquidez mantenida por la IIC ha sido de 2,69%. 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. La volatilidad del fondo ha sido del 17,18% en todas las clases, siendo una volatilidad inferior a la de su índice de referencia del 17,48% MSCI Europe Large Cap Net Return Eur Index (M7EULC). y superior a la de la letra del tesoro, siendo esta de 0,11%. 5. EJERCICIO DERECHOS POLÍTICOS. N/A 6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS. N/A 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. En este primer semestre, los niveles de la renta variable están por encima de lo que se podía prever, incluso superando los niveles del "día de la liberación". En este contexto, nos enfrentamos a una disyuntiva estratégica: determinar si el entorno actual representa una salida verdadera, es decir, un punto de partida renovado con nuevas reglas de juego, o, por el contrario, es una ilusión de estabilidad en un entorno que sigue siendo profundamente incierto. Si fuera el primer caso, la estrategia debería revalorarse desde cero, deshaciendo apuestas relativas y neutralizando riesgos mientras se analiza el nuevo entorno. Si se tratara del segundo, se requeriría una gestión táctica más activa y flexible. La capacidad del mercado para digerir primero el caos de abril y luego adaptarse a medidas como las concesiones, las prórrogas y los acuerdos vacíos, pero medianamente efectivos ha generado una falsa sensación de normalidad. Esta percepción no significa que los problemas estructurales hayan desaparecido. La dificultad para gestionar la incertidumbre ayuda a reducir riesgos. Esto se traduce en una posición neutral o infraponderada, por una posición más baja en Estados Unidos, pero manteniendo la inversión en Europa y mercados emergentes. Respecto al comportamiento del dólar estadounidense, aunque su debilidad ha sido una fuente de rentabilidad, existe la posibilidad de que se produzca un movimiento de recuperación impulsado por el bajo posicionamiento del mercado. Esto sugiere la conveniencia de reducir su tamaño para proteger beneficios. Finalmente, anticipamos un período de baja liquidez en los mercados durante los próximos meses de verano, lo que podría subir la volatilidad. Esta volatilidad, lejos de ser vista como una amenaza, se percibe como una fuente potencial de oportunidades que permite aprovechar los movimientos del mercado sin comprometer la estabilidad de la estrategia general. A pesar de los cambios en la regulación de la sostenibilidad, creemos que hay valor en temas como la electrificación y las energías renovables. En los centros de datos, enfrentamos un desafío para el medio ambiente debido a su alto consumo de energía y emisiones de dióxido de carbono asociadas, así como la necesidad de enfriamiento. Somos selectivos con respecto a las empresas en las que invertimos, pues éstas tendrán que adaptar las inversiones necesarias a la rentabilidad de las diferentes tecnologías.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
DE0007164600

SAP SE

EUR

4.039.789 €

4.22%

9.25%

GB0009895292

ASTRAZENECA PLC

EUR

3.671.962 €

3.84%

12.61%

DE0008404005

ALLIANZ SE

EUR

3.346.373 €

3.5%

16.29%

IT0000072618

INTESA SANPAOLO SPA

EUR

3.291.622 €

3.44%

26.62%

NL0010273215

ASML HOLDING NV

EUR

2.932.653 €

3.07%

0.16%

CH0012005267

NOVARTIS AG

EUR

2.855.240 €

2.99%

8.93%

DK0062498333

NOVO NORDISK A/S

EUR

2.778.338 €

2.9%

10.72%

NL0013654783

PROSUS NV

EUR

2.735.126 €

2.86%

6.27%

DE0008430026

MUENCHENER RUECKVERS

EUR

2.634.070 €

2.75%

2.49%

GB00B2B0DG97

RELX PLC

EUR

2.619.446 €

2.74%

5.82%

FR0000120073

AIR LIQUIDE SA

EUR

2.379.977 €

2.49%

23.85%

IE0004906560

KERRY GROUP PLC

EUR

2.347.594 €

2.45%

0.54%

FR0000120271

TOTALENERGIES SE

EUR

2.288.909 €

2.39%

2.38%

FR0000120628

AXA SA

EUR

2.137.629 €

2.23%

21.42%

FR0000121972

SCHNEIDER ELECTRIC S

EUR

1.989.975 €

2.08%

4.12%

CH0013841017

LONZA GROUP AG

EUR

1.900.070 €

1.99%

5.94%

DE0007236101

SIEMENS AG

EUR

1.893.555 €

1.98%

15.43%

IT0005239360

UNICREDIT SPA

EUR

1.727.617 €

1.81%

24.01%

FR0000130809

SOCIETE GENERALE SA

EUR

1.704.348 €

1.78%

46.35%

FR0010208488

ENGIE SA

EUR

1.629.008 €

1.7%

30.14%

GB00BM8PJY71

NATWEST GROUP PLC

EUR

1.522.770 €

1.59%

22.68%

GB00BP6MXD84

SHELL PLC

EUR

1.505.751 €

1.57%

0.52%

FR0000125007

CIE DE SAINT-GOBAIN

EUR

1.464.011 €

1.53%

16.27%

DE0005810055

DEUTSCHE BOERSE AG

EUR

1.449.572 €

1.52%

24.51%

DE0007165631

SARTORIUS AG

EUR

1.367.280 €

1.43%

Nueva

NL0000009165

HEINEKEN NV

EUR

1.360.340 €

1.42%

7.74%

CH1216478797

DSM-FIRMENICH AG

EUR

1.266.619 €

1.32%

7.63%

GB00BDR05C01

NATIONAL GRID PLC

EUR

1.250.308 €

1.31%

7.78%

DK0060094928

ORSTED AS

EUR

1.213.900 €

1.27%

34.44%

DE000ENAG999

E.ON SE

EUR

1.202.688 €

1.26%

38.95%

DE0006231004

INFINEON TECHNOLOGIE

EUR

1.178.830 €

1.23%

2.16%

GB0002374006

DIAGEO PLC

EUR

1.173.105 €

1.23%

45.17%

GB00B24CGK77

RECKITT BENCKISER GR

EUR

1.175.083 €

1.23%

1.11%

FR0000052292

HERMES INTERNATIONAL

EUR

1.131.108 €

1.18%

0.99%

GB0000536739

ASHTEAD GROUP PLC

EUR

1.112.377 €

1.16%

9.29%

FR0000125486

VINCI SA

EUR

1.033.701 €

1.08%

25.43%

NL0000395903

WOLTERS KLUWER NV

EUR

1.006.000 €

1.05%

11.5%

CH0012221716

ABB LTD

EUR

945.238 €

0.99%

3.14%

NO0010161896

DNB BANK ASA

EUR

939.577 €

0.98%

21.53%

ES0105066007

CELLNEX TELECOM SA

EUR

890.210 €

0.93%

8%

SE0009922164

ESSITY AB

EUR

879.696 €

0.92%

9.14%

IE0001827041

CRH PLC

EUR

861.021 €

0.9%

12.68%

NL0015001FS8

FERROVIAL SE

EUR

827.670 €

0.87%

11.48%

FI4000552500

SAMPO OYJ

EUR

830.556 €

0.87%

15.92%

ES0140609019

CAIXABANK SA

EUR

815.514 €

0.85%

2.42%

FR0000120321

L'OREAL SA

EUR

787.564 €

0.82%

6.22%

GB0007980591

BP PLC

EUR

780.902 €

0.82%

10.24%

ES0113211835

BANCO BILBAO VIZCAYA

EUR

778.861 €

0.81%

38.12%

GB00B19NLV48

EXPERIAN PLC

EUR

775.076 €

0.81%

Nueva

DE0008402215

HANNOVER RUECK SE

EUR

767.131 €

0.8%

10.69%

GB0007188757

RIO TINTO PLC

EUR

742.080 €

0.78%

13.31%

DE0005140008

DEUTSCHE BANK AG

EUR

671.460 €

0.7%

Nueva

DE000A1EWWW0

ADIDAS AG

EUR

640.170 €

0.67%

16.41%

ES0127797019

EDP RENOVAVEIS SA

EUR

579.017 €

0.61%

5.63%

DE0006599905

MERCK KGAA

EUR

550.880 €

0.58%

21.37%

GB00B10RZP78

UNILEVER PLC

EUR

554.583 €

0.58%

6.15%

FR0000120644

DANONE SA

EUR

539.135 €

0.56%

6.51%

ES0109067019

AMADEUS IT GROUP SA

EUR

529.166 €

0.55%

4.81%

ES0148396007

INDUSTRIA DE DISENO

EUR

523.091 €

0.55%

45.93%

FR0000125338

CAPGEMINI SE

EUR

507.675 €

0.53%

8.28%

CH0012032048

ROCHE HOLDING AG

EUR

484.431 €

0.51%

Nueva

SE0007100599

SVENSKA HANDELSBANKE

EUR

475.921 €

0.5%

13.55%

CH0012214059

HOLCIM AG

EUR

436.327 €

0.46%

32.26%

DE0005190003

BAYERISCHE MOTOREN W

EUR

384.469 €

0.4%

4.46%

DE0005200000

BEIERSDORF AG

EUR

379.389 €

0.4%

14.03%

DE0006047004

HEIDELBERG MATERIALS

EUR

382.745 €

0.4%

67.18%

GB00BD3VFW73

CONVATEC GROUP PLC

EUR

308.986 €

0.32%

Nueva

CH1430134226

AMRIZE LTD

EUR

293.206 €

0.31%

Nueva

ES0173516115

REPSOL SA

EUR

249.483 €

0.26%

6.37%

NL0000226223

STMICROELECTRONICS N

EUR

251.258 €

0.26%

6.84%

NO0010345853

AKER BP ASA

EUR

248.517 €

0.26%

15.1%

FR0000121485

KERING SA

EUR

231.992 €

0.24%

22.54%

CH0418792922

SIKA AG

EUR

208.251 €

0.22%

0.28%

FR0000124141

VEOLIA ENVIRONNEMENT

EUR

210.631 €

0.22%

11.58%

GB0008706128

LLOYDS BANKING GROUP

EUR

196.793 €

0.21%

Nueva

ES0105777017

PUIG BRANDS SA

EUR

181.226 €

0.19%

6.03%

FI0009013296

NESTE OYJ

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0000120578

SANOFI SA

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

5.910.396


Nº de Partícipes

455


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

50000 EUR


Patrimonio

40.027.486 €

Politica de inversiónLa exposición a renta variable será como mínimo del 75%, de entidades radicadas en Europa, materializada en valores de baja, media y, fundamentalmente, alta capitalización bursátil. La posibilidad de invertir en activos con una baja capitalización puede influir negativamente en la liquidez del Fondo. No se descarta inversión en otros países pertenecientes a la OCDE, pudiendo invertir en emisores o mercados de países emergentes hasta un máximo de 30%. La exposición máxima a riesgo divisa podrá superar el 30%.
Operativa con derivadosEl fondo ha realizado operaciones con instrumentos derivados con la finalidad de inversión para gestionar de un modo más eficaz la cartera. La metodología aplicada para calcular la exposición total al riesgo de mercado es Método del compromiso. Una información más detallada sobre la política de inversión del fondo se puede encontrar en su folleto informativo.

Sectores


  • Servicios financieros

    24.79%

  • Salud

    14.81%

  • Industria

    14.77%

  • Tecnología

    10.05%

  • Consumo defensivo

    9.98%

  • Materias Primas

    6.68%

  • Servicios públicos

    6.25%

  • Energía

    5.40%

  • Consumo cíclico

    3.10%

  • Comunicaciones

    2.91%

  • Inmobiliarío

    0.95%

  • No Clasificado

    0.31%

Regiones


  • Europa

    81.49%

  • Reino Unido

    18.51%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Growth

    37.14%

  • Large Cap - Value

    33.10%

  • Large Cap - Blend

    27.78%

  • Medium Cap - Growth

    0.62%

  • Medium Cap - Value

    0.53%

  • Medium Cap - Blend

    0.52%

  • No Clasificado

    0.31%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.67

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.06

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.38

2025-Q1

0.38

2024-Q4

0.39

2024-Q3

0.38


Anual

Total
2024

1.47