MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

SABADELL ECONOMÍA DIGITAL, FI

BASE


VALOR LIQUIDATIVO

24,00 €

1.84%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
3.25%4.53%19.91%18.05%17.32%13.17%-

2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El inicio del primer semestre de 2025 fue positivo para la mayoria de las clases de activos, con la excepción de la bolsa de los Estados Unidos, que registró su peor trimestre desde el año 2022, con unos mercados que se vieron impactados por el anuncio de aplicación de aranceles por parte de la administración Trump, la irrupción en el mercado de DeepSeek y los paquetes de estímulo fiscal anunciados por Alemania y por el conjunto de la Unión Europea. Ya en el segundo trimestre, los resultados empresariales fueron mejores de lo esperado por el consenso, la fortaleza de los datos económicos publicados en Estados Unidos y una inflación más persistente, provocó que las principales bolsas en general corrigieran durante el pasado mes de abril. Desde entonces, las principales bolsas han recuperado con fuerza, principalmente la estadounidense, apoyada también por la debilidad del dólar respecto al resto de divisas de referencia. En cuanto a los tipos de interés, mientras que en la euro zona el Banco Central Europeo realizó cuatro bajadas de un 0,25% cada una, la Reserva Federal se mantuvo sin cambios por las preocupaciones acerca del crecimiento económico en los Estados Unidos y el posible impacto que las políticas arancelarias puedan tener en términos de inflación. En cuanto políticas monetarias, el Banco Central Europeo bajó los tipos de interés en cuatro ocasiones para dejarlos en el 2% desde el 3%. En los Estados Unidos, la Reserva Federal mantuvo los tipos de interés sin cambios en el 4,5% durante el primer semestre del año. En este sentido, en su reunión de junio indicó que que se encuentran en una posición de espera para evaluar el impacto de los aranceles en los precios. En el lado europeo, el banco central reconoció que su política monetaria se está volviendo menos restrictiva, reduciendo los costes financieros para las empresas y los particulares, aunque se mantienen vigilantes respecto a las tensiones comerciales, mencionando que los aranceles impuestos a las importaciones europeas por parte de los Estados Unidos pueden penalizar el crecimiento económico. En el lado estadounidense, los tipos de interés en los plazos medios cayeron, mientras que en la euro zona tuvimos un movimiento de empinamiento de la curva: los tipos de los plazos cortos cayeron y en los plazos intermedios y largos subieron. En el mercado de bonos corporativos, los diferenciales de crédito han estrechado durante el periodo. En los mercados de divisas, el dólar estadounidense registró un primer semestre del año negativo, cotizando la incertidumbre de las políticas comerciales y el impacto que puedan tener en el crecimiento económico, así como la preocupación por los posibles incrementos del déficit fiscal y el posterior incremento de deuda como consecuancia de las políticas económicas de la administración Trump. Tras el movimiento de salida de los inversores de los activos denominados en dólares, el Dollar Index cayó un 10,7% en el primer semestre del año, concentrando su mayor caída en el mes de abril (-4,5%). Respecto al movimiento del euro durante el semestre respecto a las principales divisas, se ha apreciado contra el dólar estadounidense (+13,7%), la libra británica (+3,8%) y el yen japonés (+4,2%). En los mercados emergentes, la renta variable ha regitrado rentabilidades positivas durante el semestre. Durante el semestre y tras un mes de abril con gran volatilidad tras el "Día de la liberación" en el que Donald Trump anunció una serie de políticas arancelarias a nivel global, los activos de los mercados emergentes subieron en medio de mejores datos económicos, una mejora de las esperanzas de acuerdos comerciales y una extensión temporal de los aranceles por parte de la administración estadounidense. En cuanto a la evolución del mercado, los mercados emergentes experimentaron un semestre positivo, con el índice MSCI EM subiendo un +13,70% en términos de rentabilidad total en dólares estadounidenses, impulsado tanto por la región latinoamericana como la asiática. Los fundamentos económicos siguen siendo favorables para los países emergentes en términos generales, ya que creemos que muchos países mantienen la flexibilidad necesaria para compensar cualquier posible impactoarancelario mediante estímulos monetarios y/o fiscales. En términos generales, las bolsas han tenido un comportamiento positivo durante el primer semestre del año, con las bolsas europeas registrando rentabilidades superiores a la bolsa estadounidense. En este sentido, en el lado europeo, las valoraciones relativamente reducidas, los anuncios de medidas de estímulo fiscal tanto por parte de Alemania como por el conjunto de Europa y un entorno de tipos de interés a la baja, ha provocado subidas por parte de los principales índices: el índice MSCI Europe terminó el semestre con una subida del +6,45%. Por países, destacan el Ibex 35 con un +21,28%, el Dax alemán con un +20,09% o el FTSE italiano con un +16,40%. Al otro lado del Atlátinco, los mercados de renta variable de los Estados Unidos tuvieron un semestre positivo, con el S&P500 subiendo un +5,50%, impulsado una vez más por las grandes compañías tecnológicas, así como por aquellos sectores que puedan resultar beneficiados por la depreciación del dólar. A pesar de estás importantes subidas, esta tendencia podría continuar dependiendo de las guías que puedan dar las compañías en sus presentaciones de resultados, la evolución de los datos económicos y el flujo de noticias relacionado con las políticas arancelarias por pate de la administración Trump. Pensamos que las condiciones macroeconómicas de las principales economías del mundo, la liquidez de los mercados y los crecimientos económicos esperados son razonablemente favorables para los activos de riesgo. Las perspectivas de beneficios empresariales también son relativamente buenas, aunque el segundo semestre del año podría poner a prueba si las empresas son capaces de trasladar los costes cada vez más elevados a los consumidores. En renta fija, pensamos que el empinamiento de la curva sigue ofreciendo oportunidades. Por regiones, en los Estados Unidos mantenemos la neutralidad, y bajamos a neutral la posición de duración en Europa. En el lado del crédito, pensamos que los rendimientos siguen siendo atractivos. En bolsas, las valoraciones de la bolsa estadounidense han alcanzado de nuevo niveles elevados, hecho que nos hace tener una posición de cierta cautela en la región. Pensamos que existen oportunidades en compañías de pequeña y mediana capitalización en Europa y Japón, segmentos que se encuentran relativamente aislados de las tensiones comerciales globales. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. En el semestre el Fondo ha gestionado activamente y de forma dinámica su exposición, tanto sectorialmente como a nivel de activos, incrementando el peso en aquellos que han alcanzado niveles de valoración atractivos y reduciendo los que, tras un buen comportamiento relativo, han mostrado valoraciones más exigentes o perspectivas menos positivas. c) Índice de referencia. No aplica d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio baja desde 353.488.791,26 euros hasta 348.318.439,02 euros, es decir un 1,46%. El número de partícipes sube desde 23.433 unidades hasta 27.737 unidades. La rentabilidad en el semestre ha sido de un -2,57% para la clase base, un -2,45% para la clase pyme, un -2,33% para la clase plus, un -2,33% para la clase empresa, un -2,21% para la clase premier y un -2,18% para la clase cartera. La referida rentabilidad obtenida es neta de unos gastos que han supuesto una carga del 1,05% siendo los gastos directos de 0,79% e indirectos de 0,26% para la clase base, un 0,93% siendo los gastos directos de 0,67% e indirectos de 0,26% para la clase pyme, un 0,80% siendo los gastos directos de 0,54% e indirectos de 0,26% para la clase plus, un 0,46% siendo los gastos directos de 0,20% e indirectos de 0,26% para la clase premier y un 0,66% siendo los gastos directos de 0,40% e indirectos de 0,26% para la clase cartera respectivamente sobre el patrimonio medio. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Durante este periodo la rentabilidad de Sabadell Economía Digital, FI - BASE ha sido de un -2,57%, inferiror a la rentabilidad media ponderada del total de Fondos gestionados por Sabadell Asset Management e inferior al +1,39% que se hubiera obtenido al invertir en Letras del Tesoro a 1 año. La rentabilidad del Fondo ha estado en línea a la de los mercados hacia los que orienta sus inversiones. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. El fondo invierte en activos de renta variable, siendo entorno a un 70% a través de otras IIC y el resto a través de inversión directa y futuros. La posición en otras IICs está muy diversificada entre Fondos que invierten en diferentes temáticas relacionadas con la tecnologia: Tecnología Global, Revolución Digital, Inteligencia Artificial & Big Data, Salud, Sectores Disruptivos y Fintech. La posición en renta variable directa, se encuentra equiponderada entre las denominadas "FAANG" (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Alphabet-Google) y Microsoft que representan alrededor del 25% de la cartera. El nivel de Renta Variable ha oscilado durante el semestre entre el 99,75% y el 100,75%. Al final del período el Fondo tiene invertido el 72,45% de su patrimonio en otras IIC's, siendo las principales gestoras: Amundi, Fidelity y Polar Capital. b) Operativa de préstamo de valores. No aplica c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. A lo largo del semestre, el Fondo ha operado en los siguientes instrumentos derivados: futuros sobre el índice bursátil NASDAQ 100. El objetivo de todas las posiciones en derivados es, por un lado, la inversión complementaria a las posiciones de contado permitiendo una mayor flexibilidad en la gestión de la cartera, y por otro, la gestión activa, tanto al alza como a la baja, de las expectativas sobre los mercados. Los activos que más han contribuido a la rentabilidad del Fondo en el periodo han sido: AC.NETFLIX INC (USD) (0.97%); FUTURO NASDAQ-100 MINI VT.20/06/25 (0.77%); ETF.VANECK VIDEO GAME ESPORT (0.74%); AC.META PLATFORMS INC-CLASS A (USD) (0.39%); AC.NVIDIA CORPORATION (USD) (0.32%). Los activos que menos han contribuido a la rentabilidad del Fondo en el periodo han sido: AC.APPLE INC (USD) (-1.22%); AC.ALPHABET INC - CL A (USD) (-0.66%); ETF.AMUNDI MSCI ROBOTICS & AI ESG UCITS (-0.51%); AC.UBS LUX DIGIT HEALTH EQ-EB SICAV(USD) (-0.50%); FUTURO NASDAQ-100 MINI VT.21/03/25 (-0.43%). A lo largo del semestre, el nivel de exposición en derivados se ha movido entre el 3,8% y el 8,5%. d) Otra información sobre inversiones. No aplica 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. No aplica 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. El Fondo ha incrementado los niveles de riesgo acumulados respecto al semestre anterior, tal y como reflejan los datos de volatilidad detallados en el informe, debido principalmente al incremento de los niveles de riesgo de los mercados hacia los que orienta sus inversiones. En este sentido, el Fondo ha experimentado durante el semestre una volatilidad del 25,93% frente a la volatilidad del 0,42% de la Letra del Tesoro a 1 año. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. El Fondo ha ejercido los derechos políticos en las Juntas Generales de Accionistas, tanto ordinarias como extraordinarias, convocadas por compañías en la cartera del Fondo durante el periodo, de acuerdo con la política de ejercicio de derechos de voto de la Sociedad Gestora y de su casa matriz Amundi. La política de voto del grupo contempla las dimensiones medio ambientales y sociales como principales prioridades: transición energética y cohesión social, protección al accionista y dividendos, independencia y limitación del consejo, coherencia en política de remuneraciones y de ampliaciones de capital. Engagement es el uso por parte del propietario de las acciones de sus derechos y posición para influir en las actividades y el comportamiento de las compañías en las que invierte. La integración de los criterios ESG en la cadena de valor de la gestión de carteras exige: - La integración de los criterios ESG en el proceso de inversión de gestión activa. - Una política proactiva de diálogo que potencie la identificación y mejora de las prácticas en ESG: Engagement con las compañías. - Ejercicio del Voto: Mediante una Política de Voto específica que enfatice las necesidades medioambientales y sociales. Se ha ejercido el derecho de voto en 6 compañías, en las que se sometían a votación 125 puntos del orden del día, de los que 48 se ha votado en contra. 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. No aplica 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. No aplica 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. No aplica 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). No aplica 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. El Fondo se gestiona de forma dinámica y proactiva para aprovechar los movimientos de mercado, con la finalidad de obtener una revalorización a largo plazo representativa de la alcanzada por los Fondos adscritos a la categoría Tecnología y Telecomunicaciones, según establece el diario económico Expansión.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
US67066G1040

.NVIDIA CORPORATION (USD)

EUR

15.190.469 €

4.36%

19.79%

US30303M1027

.META PLATFORMS INC-CLASS A (USD)

EUR

14.035.419 €

4.03%

12.21%

US5949181045

.MICROSOFT CORP (USD)

EUR

13.331.364 €

3.83%

7.32%

US64110L1061

.NETFLIX INC (USD)

EUR

12.608.521 €

3.62%

1.4%

US0231351067

.AMAZON.COM INC (USD)

EUR

12.218.982 €

3.51%

3.93%

US02079K3059

.ALPHABET INC - CL A (USD)

EUR

11.470.873 €

3.29%

18.93%

US0378331005

.APPLE INC (USD)

EUR

10.206.802 €

2.93%

23.27%

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU1642889601

.FIDELITY GL TECH FD-IA SICAV

EUR

34.289.012 €

9.84%

2.54%

IE00BM95B514

PART.POLAR CAPITAL GLB TECH-I EUR ACC

EUR

26.031.454 €

7.47%

7.43%

LU1861132840

ETF.AMUNDI MSCI ROBOTICS & AI ESG UCITS

EUR

24.179.243 €

6.94%

1.7%

LU1722863211

.BGF-WORLD TECHNOLOGY FUND I2 SICAV

EUR

23.335.011 €

6.7%

12.42%

LU0366762994

.FRANK TEMP TECHNOLOGY-I CE SICAV

EUR

22.734.426 €

6.53%

7.51%

IE00BYWQWR46

ETF.VANECK VIDEO GAME ESPORT

EUR

19.786.781 €

5.68%

12.99%

LU2402073626

.CANDR EQ L ROBO INN TECH-VUSD SICAV

EUR

19.625.730 €

5.63%

3.52%

LU1951225801

.NATIX-THMATIC SAFETY-SA EUR SICAV

EUR

19.181.674 €

5.51%

12.49%

LU1529781624

.AXA WF-ROBOTECH-I CAP EUR SICAV

EUR

16.977.217 €

4.87%

8.19%

LU1746647814

.CPR INV- GL DISRUPT OP-SI EUR SICAV

EUR

13.442.700 €

3.86%

3.77%

LU1244894827

.EDR BIG DATA-N SICAV

EUR

12.807.415 €

3.68%

45.26%

FR0014005XN8

PART.AMUNDI EURO LIQ RATED RESPONSIBLE-Z

EUR

9.623.035 €

2.76%

30.49%

LU1683287707

.UBS LUX DIGIT HEALTH EQ-EB SICAV(USD)

EUR

7.661.546 €

2.2%

Nueva

ES0173829070

Part. SAB. RENDIMIENTO, FI - Z

EUR

2.664.928 €

0.77%

25.9%

LU1683285164

.UBS LUX DIGIT HEALTH EQ-B SICAV(USD)

EUR

0 €

0%

Vendida

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

NASDAQ 100

Venta

Futuro

FUT

19/09/25

19.171.000 €

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

8.674.237


Nº de Partícipes

10.607


Inversión mínima

200


Patrimonio

199.170.000 €

Politica de inversiónEl Fondo invertirá en acciones y en IIC que inviertan en acciones de empresas de los sectores de tecnología y telecomunicaciones así como de aquellas otras empresas cuyo modelo de negocio esté basado o pueda mejorar o desarrollarse a partir del uso de tecnologías digitales independientemente del sector de actividad económica al que pertenecen. El caso de inversión está fundamentado en la convicción de que los modelos de negocios propios de la nueva economía digital se beneficiarán de una tendencia de crecimiento sostenible y superior. Este Fondo puede no ser adecuado para inversores que prevean retirar su dinero en un plazo de menos de 7 años.
Operativa con derivadosLa IIC ha realizado operaciones en instrumentos derivados con la finalidad de inversión para gestionar de un modo más eficaz la cartera. La metodologia aplicada para calcular la exposición total al riesgo de mercado es el método de compromiso. Una información más detallada sobre la política de inversión del Fondo se puede encontrar en su folleto informativo.

Sectores


  • Tecnología

    43.48%

  • Comunicaciones

    42.80%

  • Consumo cíclico

    13.72%

Regiones


  • Estados Unidos

    100.00%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    55.07%

  • Large Cap - Growth

    44.93%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

.74

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

.05

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

.53

2025-Q1

.53

2024-Q4

.53

2024-Q3

.53


Anual

Total
2024

2.14

2023

2.17

2022

2.19

2020

2.24