MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

CAIXABANK BOLSA SELECCION GLOBAL, FI

PLUS


VALOR LIQUIDATIVO

19,59 €

-0.94%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-28
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
1.52%3.12%11.25%6.27%6.93%9.53%5.98%

2025-Q2
1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. Durante el primer semestre de 2025, los mercados financieros globales navegaron un entorno caracterizado por una combinación de alta volatilidad, tensiones geopolíticas y señales mixtas en lo que a los datos macroeconómicos se refiere. A pesar de estos desafíos, los activos de riesgo mostraron una notable resistencia, impulsados por las expectativas de recortes en los tipos de interés y una recuperación parcial del sentimiento inversor tras las correcciones del mes de abril. El crecimiento económico global se mantuvo moderado, con señales de desaceleración en algunas economías desarrolladas, mientras que, en los mercados emergentes, especialmente China e India, se dieron muestras de signos de recuperación. La inflación continuó su tendencia descendente, lo que reforzó las expectativas de que los principales bancos centrales -excepto el Banco de Japón- adoptaran una postura más acomodaticia. En EE. UU., el debate fiscal cobró protagonismo con el avance del paquete legislativo "One Big Beautiful Bill Act" (OBBBA), que contempla un aumento significativo del gasto público y recortes fiscales. Este proyecto, con un impacto estimado de 3 billones de dólares sobre la deuda pública en la próxima década, generó inquietudes sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo y contribuyó a la volatilidad en los rendimientos de los bonos del Tesoro. Por otra parte, el semestre estuvo marcado por un repunte de las tensiones geopolíticas, especialmente en Oriente Medio. En junio, Israel llevó a cabo ataques contra las instalaciones nucleares iraníes, a las que se sumó EE.UU. con una respuesta militar limitada. Aunque estos eventos generaron un aumento temporal en los precios del petróleo y del oro, el impacto en los mercados fue contenido gracias a la rápida implementación de un alto el fuego. En el ámbito comercial, EE. UU. adoptó una postura más agresiva con el anuncio de nuevos aranceles el 2 de abril que se sumaban a los previamente fijados, lo que provocó una corrección bursátil muy fuerte en los primeros compases de ese mes. Sin embargo, la mayoría de estas medidas fueron impugnadas legalmente y algunas anuladas por motivos procesales. En paralelo, el movimiento del mercado y otros factores llevaron a EE.UU. a abrir negociaciones con socios clave como la UE, Canadá y China, provocando un retraso de su aplicación y reduciendo el riesgo de una escalada comercial mayor. En el caso de la renta variable global, el comportamiento ha sido muy sólido en el primer semestre, con el índice MSCI All Country World subiendo un 9,1% en dólares. Europa ha liderado las subidas de los mercados desarrollados con un Stoxx 600 subiendo un 6,65%, el Eurostoxx 50 un 8,32% y siendo el Ibex 35 español el índice con mejor comportamiento: un +20,67%. Alemania tampoco se queda rezagado y sube en el semestre un 20,09%. Reino Unido y Suiza son los mercados con un comportamiento más débil, con subidas del 7,88% y 2,76% respectivamente. El S&P 500 americano ha tenido un comportamiento positivo del 5,50% con una Nasdaq en el 5,48% lo que pone de manifiesto que para el conjunto del semestre las subidas bursátiles en EEUU han estado muy repartidas entre los componentes del índice y no solo concentradas en las 7 magnificas, aunque estas últimas han recuperado el terreno perdido en la parte final del periodo semestral. Los mercados emergentes, por su parte, superaron al resto con un avance del 13,70% en el semestre, impulsados por la mejora del sentimiento en China e India y el retorno de flujos extranjeros. Parece que los resultados empresariales junto con una gran resistencia del ciclo económico han permitido una gran primera parte del año en renta variable. La volatilidad geopolítica no ha supuesto un impedimento a que los inversores tomen posiciones en las bolsas a nivel global. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. La cartera no ha tenido a lo largo del período un sesgo claro en cuanto a estilo de inversión y su distribución sectorial ha mantenido desviaciones limitadas frente al índice de referencia. Además, en el conjunto del semestre se ha buscado que la cartera evite un grado de concentración tan elevado como el del índice. Esto se ha reflejado en una exposición inferior a la mayoría de las grandes empresas y en la inversión en un producto que se centra específicamente en pequeñas compañías. Desde el punto de vista geográfico, en todo momento se ha mantenido cierta cautela en el mercado estadounidense, por ser el que ofrece más incertidumbre actualmente y por su valoración a priori más ajustada. La infraponderación en este mercado se ha modulado de manera táctica en función de la evolución de las bolsas y del escenario de fondo. Las dudas sobre la evolución de la política arancelaria son el principal motivo para la cautela, especialmente después de la fuerte recuperación de las bolsas en los últimos tiempos. Sin embargo, la realidad a nivel macro y la información más reciente sobre los beneficios empresariales siguen ofreciendo apoyo. En este entorno, el enfoque más adecuado parece el de asumir riesgos limitados frente al índice y hacer ajustes tácticos esperando tener mayor visibilidad para tomar decisiones estratégicas de mayor calado. c) Índice de referencia. MSCI All Countries World Index. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice únicamente a efectos informativos o comparativos. d) Evolución del Patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC. En el periodo, el patrimonio del fondo se ha reducido en un 6,32% mientras que el número de partícipes ha disminuido un 0,22%. Si detallamos el desglose de las diferentes clases, por partícipes y patrimonio, la variación ha sido: Patrimonio Partícipes Clase Estándar -6,00% -0,14% Clase Plus -7,77% -0,32% Clase Premium -2,55% +3,57% Clase Sin Retro -3,33% -1,01% La rentabilidad neta obtenida por el participe, ha sido negativa para todas las clases. La rentabilidad neta de la clase Estándar ha sido de -4,37%, la clase Plus ha obtenido una rentabilidad de -4,03%, la clase Premium -3,69%, y la clase Sin Retro un -3,44%. Estas rentabilidades son inferiores a la del índice de referencia, que obtenía en el periodo una rentabilidad del -3,22%. El dato concreto de rentabilidad es diferente para cada una de las clases comercializadas debido a las diferentes comisiones aplicadas a la cartera del fondo. Durante el periodo las distintas clases han soportado gastos que varían por las diferentes comisiones aplicadas para cada una de ellas. Los gastos directos soportados en el periodo por la clase Estándar suponen el 1,11% del patrimonio, mientras que para la clase Plus han sido del 0,76%, el 0,40% para la clase Premium y del 0,14% para la clase Sin Retro. Los gastos indirectos durante el semestre fueron de 0,20% para todas las clases. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Respecto a las rentabilidades comparadas con los fondos de la gestora que comparten la vocación inversora de Renta Variable Internacional, señalar que la rentabilidad de todas las clases ha sido inferior a la rentabilidad media de los fondos de esta categoría, que ha sido de -2,70%. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Los principales índices bursátiles globales han cerrado el semestre con rentabilidad positiva, pero la debilidad del dólar en el período y el elevado peso de EEUU en dichos índices han provocado que el inversor en euros acumule pérdidas a finales de junio. Desde el punto de vista geográfico hay que destacar en estos meses la evolución negativa de las bolsas estadounidenses, una vez incorporado el efecto adverso de la depreciación del dólar. Por el contrario, debe resaltarse la revalorización observada en la renta variable europea. A nivel sectorial, en estos meses ha habido grandes diferencias. El comportamiento de los sectores industrial y financiero ha sido muy positivo. En cambio, consumo discrecional, salud y energía han sido los sectores con un comportamiento más pobre en el semestre. El fondo Caixabank Bolsa Selección Global ha mantenido en estos meses una evolución muy alineada con los índices más representativos de la bolsa mundial. Al cierre del período la rentabilidad ha sido ligeramente inferior, mientras que la volatilidad que ha experimentado ha estado claramente por debajo. Entre los factores que han detraído rentabilidad en este primer semestre destaca la inversión en algunos productos de gestión activa, que no ha ofrecido los resultados esperados. En este sentido, el principal impacto negativo lo ha tenido el fondo Columbia Threadneedle Global Smaller Companies, que se ha visto penalizado por su foco en el universo de pequeñas empresas y por la falta de acierto en la selección de valores. El producto UBAM 30 Global Leaders Equity también ha tenido una evolución negativa en términos relativos en el semestre, sobre todo en los últimos meses. El efecto adverso de la inversión en estos dos productos ha compensado la contribución positiva de otros fondos en cartera que sí han tenido un comportamiento positivo. Entre estos productos destaca Robeco Global Premium Equities, el cual se ha visto claramente beneficiado por su acierto en la selección de empresas. Por otro lado, en el período cabe destacar la contribución positiva del posicionamiento geográfico de la cartera, debido fundamentalmente a la sobreponderación mantenida en Europa. A lo largo del período no se han realizado cambios drásticos en la cartera. El movimiento más destacado se realizó a mediados del período, cuando se decidió reforzar la cautela en el mercado estadounidense a cambio de asumir una mayor sobreponderación en bolsa europea y emergente. En esta línea, en el semestre incorporamos a la cartera el fondo Amundi Index MSCI Europe e incrementamos la exposición a productos de gestión pasiva enfocados en mercados emergentes. Teniendo en cuenta las mayores desviaciones en el posicionamiento geográfico frente al índice, para mantener el control del riesgo decidimos reducir la exposición a fondos de gestión activa. En este sentido, los productos en los que más se ha rebajado la inversión a lo largo de estos meses han sido Capital Group New Perspective y Columbia Threadneedle Global Smaller Companies. A cambio se incrementó la exposición al fondo BetaPlus Enhanced Global Sustainable Equity, de la gestora Nordea. Y también se aumentó la inversión en el ETF SPDR MSCI All Country World. b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo ha realizado operaciones con instrumentos derivados complementando las posiciones de bolsa para gestionar de un modo más eficaz la cartera. El grado medio de apalancamiento en el periodo ha sido del 13,42%. d) Otra información sobre inversiones. El porcentaje total invertido en otras instituciones de inversión colectivas supone el 94,01% al cierre del periodo, destacando entre ellas: Amundi Global Equity Income Select, Capital Group New Perspective y BetaPlus Enhanced Global Sustainable Equity. La exposición a renta variable al final del período se sitúa alrededor del 100%. La rentabilidad media anualizada de la liquidez de la cartera en el periodo ha sido de 3%. 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. La volatilidad para todas las clases ha estado en 16,49%, inferior a la del índice de referencia del fondo, cuya volatilidad ha sido del 19,81%. Por otro lado, ha sido claramente superior a la volatilidad de la letra del tesoro a un año, que ha sido del 0,11%. 5. EJERCICIO DERECHOS POLÍTICOS. N/A 6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS. N/A 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. En este primer semestre se observa que los niveles de la renta variable están por encima de lo que se podía prever, incluso superando los niveles posteriores al denominado "día de la liberación". En este contexto, nos enfrentamos a una disyuntiva estratégica: determinar si el entorno actual representa una verdadera salida, es decir, un punto de partida renovado con nuevas reglas de juego, o si, por el contrario, es una ilusión de estabilidad en un entorno que sigue siendo profundamente incierto. Si se tratara del primer caso, la estrategia debería revalorarse desde cero, deshaciendo apuestas relativas y neutralizando riesgos mientras se analiza el nuevo entorno. Si se tratara del segundo, se requeriría una gestión táctica más activa y flexible. La capacidad del mercado para digerir primero el caos de abril y luego adaptarse a medidas como las concesiones, las prórrogas y los acuerdos vacíos, pero medianamente efectivos ha generado una falsa sensación de normalidad. Esta percepción no significa que los problemas estructurales hayan desaparecido. La dificultad para gestionar la incertidumbre ayuda a reducir riesgos. Esto se traduce en una posición neutral o infraponderada, por una posición más baja en Estados Unidos, pero manteniendo la inversión en Europa y mercados emergentes. Finalmente, anticipamos un período de baja liquidez en los mercados durante los próximos meses de verano, lo que podría subir la volatilidad. Esta volatilidad, lejos de ser vista como una amenaza, se percibe como una fuente potencial de oportunidades que permite aprovechar los movimientos del mercado sin comprometer la estabilidad de la estrategia general. Con los cambios realizados, lo más destacado del posicionamiento de la cartera frente al de cara al inicio del segundo semestre es la preferencia por los mercados europeo y emergente frente a EEUU. La cartera también se caracteriza por una mayor diversificación frente al índice en términos de concentración, manteniendo una posición específica pero limitada en un fondo específico de pequeñas compañías. Por otro lado, la composición sectorial de la cartera no presenta grandes diferencias frente al índice, con una sobreponderación leve en sector industrial y salud frente a una infraponderación en energía y tecnología. En cuanto a la selección de producto, la inversión en fondos de gestión activa es inferior a la mantenida hace unos meses, pero sigue representando un 40% de la cartera. Este bloque está compuesto por una cesta de productos con un equilibrio a nivel de estilos y el peso de la posición en cada uno de ellos se va ajustando en función de escenario de mercado. Actualmente, los fondos en los que se mantiene mayor inversión dentro de este bloque son Amundi Global Equity Income Select, que es una estrategia gestionada con un foco en dividendos, y Capital Group New Perspective, que es un fondo con un sesgo moderado al estilo crecimiento.
Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
IE00B44Z5B48

SPDR MSCI ALL COUNTR

EUR

27.082.311 €

9.99%

24.42%

LU1310445934

CAPITAL GROUP NEW PE

EUR

27.075.661 €

9.99%

38.37%

LU2711059324

UBAM 30 GLB LEADERS

EUR

24.448.096 €

9.02%

Nueva

IE000XZSV718

SPDR S&P 500 UCITS E

EUR

24.399.077 €

9%

15.73%

IE00BFPM9T72

VANGUARD US 500 STOC

EUR

24.350.713 €

8.99%

Nueva

LU0203975437

ROBECO CAPITAL GROWT

EUR

18.951.876 €

6.99%

Nueva

LU2200579410

AMUNDI IDX MSCI EMER

EUR

18.847.287 €

6.95%

Nueva

LU0274209740

XTRACKERS MSCI JAPAN

EUR

8.185.822 €

3.02%

181.76%

LU3022519915

AMUNDI IDX MSCI EURO

EUR

8.130.733 €

3%

Nueva

IE00BHZPJ239

ISHARES MSCI EM ESG

EUR

8.051.100 €

2.97%

Nueva

LU1978681556

CT LUX GLB SMALL COM

EUR

7.919.698 €

2.92%

53.72%

LU1883322932

AMUNDI GLB EQ INCOME

EUR

29.783.562 €

10.99%

13.75%

LU2989777888

BETAPLUS ENHANCED GL

EUR

27.539.578 €

10.16%

Nueva

IE00BFMXXD54

VANGUARD S&P 500 UCI

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0233138477

ROBECO CAPITAL GROWT

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1909041995

NORDEA 2 SICAV GLB R

EUR

0 €

0%

Vendida

LU2256752101

UBAM 30 GLB LEADERS

EUR

0 €

0%

Vendida

US46434G1031

ISHARES CORE MSCI EM

EUR

0 €

0%

Vendida

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

S&P 500

Venta

Futuro

FUT

50

16.171.763 €

Física
Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

5.234.082


Nº de Partícipes

1.264


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

50000 EUR


Patrimonio

99.348.741 €

Politica de inversiónInvierte mayoritariamente en IIC que sean activo apto, armonizadas o no, incluidas las del grupo CaixaBank, con un máximo del 20% en una misma IIC. La inversión en IIC no armonizadas no superará el 30% de su patrimonio. La concentración de IIC de un mismo grupo, y en concreto del grupo CaixaBank, podrá ser del 100% del patrimonio. De acuerdo con su vocación inversora, la renta variable representa más del 75% de la exposición total del Fondo. La renta variable podrá ser tanto de alta como de media y baja capitalización bursátil y cotizada en mercados de países miembros o no de la OCDE, incluidos países emergentes. La exposición a riesgo divisa será como mínimo del 30%.
Operativa con derivadosEl Fondo tiene previsto operar con instrumentos financieros derivados con la finalidad de inversión para gestionar de un modo más eficaz la cartera. La metodología aplicada para calcular la exposición total al riesgo es la metodología del compromiso. Una información más detallada sobre la política de inversión del fondo se puede encontrar en su folleto informativo.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.74

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.01

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.48

2025-Q1

0.48

2024-Q4

0.53

2024-Q3

0.57


Anual

Total
2024

2.21

2023

2.27

2022

2.19

2020

2.24