MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

ABANCA GESTION, FI

CONSERVADOR


VALOR LIQUIDATIVO

10,54 €

1.44%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.05%0.38%1.11%3.2%2.54%1.26%0.35%

2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El primer semestre de 2025 ha estado marcado por una elevada volatilidad en los mercados financieros globales, impulsada por una confluencia de factores geopolíticos, tecnológicos y de política monetaria. El semestre fue marcado por el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. y la introducción de una agenda comercial proteccionista. Un evento sorpresa fue el "Liberation Day" el 2 de abril, cuando se anunciaron aranceles generalizados del 10% (incluso superiores a países como China) a todas las importaciones, provocando fuertes caídas. Las negociaciones y treguas temporales con China y la UE marcaron el ritmo a lo largo de resto del semestre, constituyendo esto el hilo conductor de los mercados en un contexto macroeconómico sin sobresaltos. Otro foco de tensión fue la escalada de hostilidades entre Israel e Irán, donde la amenaza del programa nuclear iraní provocó un ataque militar sin precedentes por parte de los EE. UU., poniendo en jaque el tránsito de petróleo en el estrecho de Ormuz y disparando los precios energéticos. En un tono más constructivo, las negociaciones para un alto al fuego en Ucrania y el acuerdo de la OTAN para elevar el gasto en defensa al 5% del PIB para 2035 fueron otros hitos relevantes. La economía global mostró un comportamiento desigual durante la primera mitad del año. Estados Unidos demostró una notable resiliencia, con un mercado laboral sólido (tasa de paro estable en 4,1%) y un sector manufacturero que recuperaba tracción. Sin embargo, el crecimiento se vio amenazado por la incertidumbre comercial, lo que se reflejó en una contracción del PIB del -0,1% en el primer trimestre y una caída en la confianza del consumidor a mínimos de cuatro años en marzo. La inflación mostró señales de moderación descendiendo al 2,4% interanual en junio, su nivel más bajo en cuatro años, aunque las proyecciones de la Fed para final de año se elevaron al 3%. En contraste, la Eurozona continuó lidiando con un crecimiento estancado, aunque los datos del PIB del primer trimestre (+0,4%) superaron las expectativas. Alemania mostró señales de mejora en el sentimiento económico (índice IFO y ZEW al alza), pero su sector manufacturero, al igual que el francés, permaneció en zona de contracción. La inflación en la región continuó su tendencia a la baja, cayendo al 1,9% interanual en junio, lo que dio margen al BCE para proseguir con su política monetaria expansiva. En estos momentos de ciclos diferentes, se consolidó una clara divergencia entre la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE). Mientras que la Fed mantuvo una postura de cautela, manteniendo los tipos de interés estables en el rango de 4,25%-4,50% ante la solidez de la economía estadounidense, el BCE continuó su ciclo de recortes, situando el tipo de depósito en el 2,0% en junio para estimular un crecimiento más débil. En este contexto, los índices bursátiles mostraron un comportamiento positivo; el S&P 500 acumuló un +6,20%, mientras que Europa cerró el semestre con una rentabilidad del +8,55%, medida por el MSCI Europe Index. En el plano nacional, el Ibex 35 cerró un primer semestre extraordinario, con subidas del +20,6%. A nivel sectorial, en EE.UU. volvió a brillar el sector tecnológico, con los semiconductores como principal componente, mientras que en Europa las compañías relacionadas con defensa han sido las principales beneficiadas. Por el lado negativo, los sectores energético, salud y consumo discrecional tuvieron un peor comportamiento en ambas geografías. En el resto del mundo, destacamos el buen comportamiento de las compañías latinoamericanas, cuyo índice general, el MSCI Emerging Market Index, subió más de un 26% en el periodo. En renta fija, los mercados de deuda soberana estuvieron condicionados por las políticas de los bancos centrales y las tensiones fiscales. En Europa las curvas de tipos se normalizaron tomando pendiente positiva, después de un periodo en el que las rentabilidades a corto plazo eran superiores a las del largo plazo. Con ello, los plazos cortos mostraron una evolución positiva tanto en Alemania como en España e Italia, mientras que la referencia del bono a 10 años alemán cerró en el 2,61%, 24 p.b. por encima de su nivel inicial, debido a los ambiciosos proyectos de gasto en defensa e infraestructuras que el país quiere acometer a lo largo de los próximos años. Los países periféricos capitalizaron el buen momento de ciclo y continuaron con reducción de los diferenciales, frente a los países considerados de máxima seguridad como Alemania o Francia. En Estados Unidos la curva de tipos se movió en paralelo a la baja, terminando su principal indicador a 10 años en el 4,23%, 30 puntos básicos por debajo de su nivel de comienzo de año. El mercado de crédito evolucionó de manera muy sólida, aunque los diferenciales empezaron a mostrar signos de agotamiento, tanto en grado de inversión como en High Yield. A lo largo del semestre las compañías fueron muy activas en emisiones y refinanciaciones, lo que, unido el reciente interés de inversión en euro desde otras geografías, generó un desequilibrio entre oferta y demanda en beneficio de la segunda, favoreciendo el estrechamiento de diferenciales. En cuanto a otros activos o mercados, la debilidad del dólar americano fue uno de los factores más relevantes en estos meses. El tipo de cambio contra el euro terminó en 1,176, un 13% más débil que a comienzo de año. Los precios del petróleo y el gas acabaron a la baja, mientras que el oro obtuvo una rentabilidad acumulada superior al 26% a lo largo del primer semestre. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. El compartimento se ha enfrentado a un periodo de volatilidad de mercado, con una cartera orientada hacia activos de calidad. Hemos ido progresivamente subiendo peso sobre patrimonio y también aumentando la duración de cartera, añadiendo deuda pública y deuda corporativa de alta calidad crediticia. Visión muy neutral sobre activos de riesgos, en concreto los niveles de renta variable no han sufrido modificación mientras que hemos sido cautelosos en cuanto a la composición del segmento de bonos de alto rendimiento. Hemos mantenido una visión neutral sobre el posicionamiento en divisa dólar. c) Índice de referencia. No está designado ningún índice de referencia para medir la gestión, motivo por el cual en este informe se compara la rentabilidad del valor liquidativo con la evolución de la Letra del Tesoro español a 1 año. El compartimento acumula una rentabilidad de 1,0894%, frente a una rentabilidad de 1,3939% de la Letra del Tesoro. La diferencia es debida al rendimiento que han tenido los diferentes activos en cartera. El grado de discrecionalidad aplicado en la gestión es absoluto, reflejando una nula vinculación y coincidencia con dicho indicador. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio decreció en un 6,05%, quedando al final del período en 555,95 millones de euros. El número de partícipes decreció en un 6,73%, quedando al final del período en 18.948 partícipes. Los gastos acumulados suponen un 0,55%, correspondiendo a gastos directos de la propia IIC un 0,443%, y a gastos indirectos por inversión en otras IIC un 0,107%. El porcentaje medio de inversión en otras IIC ha sido el 61,10%. El porcentaje invertido en otras IIC a la fecha de este informe es el 52,48%. Siguiendo con la información referida a gastos, se ha devengado comisión sobre resultados según las condiciones establecidas en el folleto de la IIC. Este gasto ha supuesto 0,0959% de minoración de la rentabilidad, efecto ya contemplado en la rentabilidad mencionada en el apartado c) anterior. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Las instituciones de la misma categoría gestionadas por ABANCA Gestion han obtenido una rentabilidad media ponderada de 1,56%, superior a la rentabilidad mencionada en el apartado c) anterior. Esto es debido, a la diferente estructura de cartera durante el periodo. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. En el periodo se han incorporado o incrementado peso en activos como: NEUB BER SH DUR EUR BD-I EUR, SCHRODER INTL EURO CORP-IZ, ISHARES EUR COR BD ESG SR-ED, X EUR CORP SRI PAB 1D, NETHERLANDS GOVERNME 15/07/2033 2,5 %, IRELAND GOVERNMENT B 18/10/2034 2,6 % o BUONI POLIENNAL 3,8% 15/04/2026. Se ha vendido o bajado peso en activos como: MUZ ENHANCED YIELD S/T-HAH, ALGEBRIS FINAN CR-I EUR, ISH USD CORP 0-3YR ESG EURHAEUR, ERSTE RESP RESERVE-EUR I01VT EUR y AM EUR CORP BOND 0-3 C. Los activos que han aportado la mayor rentabilidad positiva durante este período han sido: EURO FX CURR FUT Mar25 (0,2643%), ECM5 Curncy EURO FX CURR FUT Jun25 (0,2206%), MUZINICH EMERGING MARKETS SHORT DUR EUR (0,1044%), LUMYA-MW TOPS MR UCTS-EURBAC (0,0945%), MUTUAFONDO-L (0,0957%). Los activos que han aportado la mayor rentabilidad negativa durante este período han sido: US TREASURY 4% 30/04/32 (-0,0492%), X ESG MSCI WORLD (-0,0971%), BO. US TREASURY N/B 1,5% 2027 (-0,1078%), INVESCO S&P 500 SCORED & SCREENED UCITS€ (-0,1484%), US TREASURY 0,875% VTO. 15-11-30 (-0,2630%). b) Operativa de préstamo de valores. N/A. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo ha realizado durante el periodo operaciones con instrumentos derivados como inversión y cobertura para gestionar de un modo más eficaz la cartera. La metodología aplicada para la medición de la exposición total al riesgo de mercado asociada a instrumentos financieros derivados es la del compromiso. El grado de cobertura medio del período ha sido del 99,02%. Se entiende como grado de cobertura el porcentaje que representa la cartera de inversión (valores, depósitos y cuentas de tesorería) respecto al patrimonio. La cartera de inversión no incluye la exposición a los instrumentos financieros derivados. El nivel medio de apalancamiento durante el período ha sido del 13,58%. Se entiende como nivel de apalancamiento el porcentaje que representa la exposición a instrumentos financieros derivados (medida según la metodología del compromiso) respecto al patrimonio. d) Otra información sobre inversiones. La remuneración obtenida por la liquidez mantenida en el compartimento durante el periodo ha sido del 2,43% anualizada. Las posiciones más relevantes que el fondo mantiene en otras gestoras pertenecen a: AXA SA y MUZINICH & CO INC Las Políticas del Grupo ABANCA en relación con la sostenibilidad pueden consultarse en https://www.abancacorporacionbancaria.com/es/rss/. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A. 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. Indicamos en el apartado 1.c) que no está designado ningún índice de referencia para medir la gestión, motivo por el cual en este informe se considera como índice de referencia la evolución de la Letra del Tesoro español a 1 año. El riesgo asumido por el compartimento, medido por la volatilidad de su valor liquidativo diario durante el periodo, ha sido 1,66%, mientras que la volatilidad de su índice de referencia (en este caso, la Letra del Tesoro a 1 año) ha sido 0,42%. El VaR acumulado alcanzó el 1,66% anualizado. El VaR indica la máxima pérdida posible, con un nivel de confianza de 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC de los últimos 5 años. El dato mostrado se refiere al final del periodo de referencia. Conviene destacar que una inflación elevada puede llevar a que la rentabilidad real percibida por el participe difiera significativamente de la rentabilidad financiera. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. La inversión en títulos de renta variable, como son las acciones de empresas, puede aparejar derechos políticos o derechos de voto. ABANCA Gestión de Activos ejercerá los derechos políticos inherentes a los valores que integren las carteras gestionadas cuando los valores sean cotizados en mercados situados en la Unión Europea, o el emisor sea una sociedad con domicilio social en un estado miembro de la Unión Europea. Basado en criterios de eficiencia y proporcionalidad, y en línea con lo recomendado por la Directiva 2017/828 ABANCA Gestión de Activos, ejercitará su derecho de voto, bien mediante asistencia o por delegación, en las Juntas Generales de Accionistas de dichas sociedades, cuando se mantenga una participación en el capital por parte del conjunto de fondos de inversión y SICAV gestionadas que cumpla los dos requisitos siguientes: a) Capacidad de influencia en las decisiones de la Sociedad: el importe que la totalidad de los Fondos de Inversión y SICAV gestionadas por la Gestora posean en la Sociedad sea igual o superior al 0,5% del capital de la sociedad participada; b) Antigüedad de la participación en las carteras: la participación de los fondos y SICAV gestionadas por la Gestora tuviera una antigüedad igual o superior a 12 meses en el momento que aplique en su caso ejercer el voto. En caso contrario, ABANCA Gestión de Activos se reserva el derecho de no ejercer el voto por considerarse que la participación accionarial no es significativa en proporción al capital social de la sociedad o antigüedad de la posición en las carteras. ABANCA Gestión de Activos, con carácter general, podrá delegar su derecho de asistencia y voto a las Juntas Generales de las Sociedades en el Presidente del Consejo de Administración o en otro miembro de dicho órgano, sin indicación del sentido del voto. No obstante, cuando ABANCA Gestión de Activos lo considere oportuno para la mejor defensa de los derechos de los partícipes, asistirá a las Juntas Generales y ejercitará el voto con total independencia y objetividad y en beneficio exclusivo de los inversores, siendo los gestores los responsables últimos en la decisión del sentido del mismo. No se han producido circunstancias extraordinarias en el periodo que, justificadamente, hayan aconsejado desviarse del criterio general de ejercicio del derecho a voto antes explicado. Abanca Gestión de Activos publica el correspondiente Informe de Implicación anual en https://www.abanca.com/es/legal/abanca-gestion/ , donde se puede encontrar información más detallada sobre la aplicación del ejercicio de voto. 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A. 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. El compartimento ha devengado desde el inicio del ejercicio gastos en contraprestación por los servicios de análisis financiero recibidos. Estos gastos son satisfechos mediante una cuenta destinada exclusivamente para la remuneración por los servicios de análisis, independiente a la cuenta por la que se satisfacen los pagos derivados de los servicios de ejecución. Estos gastos han supuesto en el periodo 7.647,25 EUR (0,0013% del patrimonio) dentro de los gastos contemplados en el apartado 1.d) anterior. Los principales proveedores de análisis son los siguientes: 13 D RESEARCH INTERNATIONAL LIMITED GAVEKAL LIMITED La utilización de los servicios de analistas financieros, recogida en el folleto informativo, permite a ABANCA Gestion de Activos ampliar el universo de compañías que pueden ser contempladas como objetivo de inversión. Los analistas - a través de la calidad, acierto y solidez de sus informes, de las conferencias y encuentros periódicos que organizan, y de sus contactos directos con las empresas analizadas - contribuyen a mejorar la generación de ideas y la consistencia de las decisiones que finalmente se adoptan en la ejecución de la política de inversión de este compartimento. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A. 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. Resultará difícil que el segundo semestre replique la volatilidad geopolítica experimentada en el primero, con eventos como la situación en Ucrania, el conflicto Palestino-Israelí o las tensiones entre Irán, Israel y Estados Unidos. En el segundo semestre, el foco de atención estará en la valoración del efecto definitivo de los acuerdos arancelarios sobre la inflación global y su subsiguiente influencia en el crecimiento económico. Adicionalmente, la capacidad de financiación sin sobresalto de los gobiernos, la consolidación de los movimientos de divisas y los movimientos de flujos de capital hacia Europa serán otros factores que deberíamos monitorizar. Cómo estos factores afectarán la valoración de activos que han exhibido un rendimiento tan favorable en el primer semestre, como el accionario o la renta fija privada, serán, sin duda, algunos de los principales desafíos a abordar. Los desafíos mostrados anteriormente implican que previsiblemente la cartera mostrará un componente de calidad en la selección de activos, posicionándose en segmentos del mercado donde se presente el mejor equilibrio entre rentabilidad y riesgo, como deuda pública o crédito de máxima calidad. En activos de riesgo, como renta variable, o crédito de alto rendimiento, esperamos un posicionamiento más neutral, muy vigilantes a las variables del comercio internacional, crecimiento y factores macroeconómicos.

Cartera Renta Fija menos de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
XS2530435473

INVITALIA

5%

2025-08-14

EUR

3.343.526 €

0.6%

2.04%

FR001400F6V1

Banque Stellantis Fr

3%

2026-01-19

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2554487905

VOLKSWAGEN INTL

4%

2025-11-15

EUR

0 €

0%

Vendida

FR001400D0Y0

CREDIT AGRICOLE SA

4%

2026-10-12

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2533012790

COCA-COLA HBC FINANC

2%

2025-09-23

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Renta Fija más de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0265936031

ABANCA

5%

2028-09-14

EUR

2.963.666 €

0.53%

0.21%

XS2555420103

UNICREDIT SPA

5%

2027-11-15

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
IT0005584302

REPUBLICA ITALIA

3%

2026-01-28

EUR

22.629.643 €

4.07%

Nueva

IT0005408502

REPUBLICA ITALIA

1%

2025-07-01

EUR

20.635.423 €

3.71%

0.26%

EU000A19VVY6

EUROPEAN UNION

0%

2025-04-04

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005534281

DEUDA PUBLICA ITALIA

3%

2025-03-28

EUR

0 €

0%

Vendida

XS2182121827

CORPORACION ANDINA D

1%

2025-06-03

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica más de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012A89

DEUDA ESTADO ESPAÑA

1%

2027-10-31

EUR

26.196.218 €

4.71%

47.62%

FR001400AIN5

REPUBLICA DE FRANCIA

0%

2028-02-25

EUR

16.094.554 €

2.89%

0.59%

US91282CNA52

DEUDA PUBLICA USA

4%

2032-04-30

EUR

14.894.523 €

2.68%

Nueva

FR001400FYQ4

REPUBLICA DE FRANCIA

2%

2026-09-24

EUR

12.101.629 €

2.18%

0.43%

DE0001102606

REPUBLIC OF GERMANY

1%

2032-08-15

EUR

10.844.788 €

1.95%

1.13%

NL0015001AM2

DEUDA PUBLICA HOLAND

2%

2033-07-15

EUR

8.806.839 €

1.58%

Nueva

AT0000A2WSC8

REPUBLICA OF AUSTRIA

0%

2032-02-20

EUR

7.894.734 €

1.42%

Nueva

IE000LQ7YWY4

REPUBLICA DE IRLANDA

2%

2034-10-18

EUR

6.427.800 €

1.16%

Nueva

AT0000A33SH3

REPUBLICA OF AUSTRIA

2%

2029-05-23

EUR

5.957.215 €

1.07%

0.5%

ES0001352626

XUNTA DE GALICIA

3%

2029-07-30

EUR

4.003.082 €

0.72%

0.35%

IT0005416570

DEUDA PUBLICA ITALIA

0%

2027-09-15

EUR

0 €

0%

Vendida

US91282CAV37

US TREASURY

0%

2030-11-15

EUR

0 €

0%

Vendida

DE000BU25000

DEUDA ESTADO ALEMAN

2%

2028-04-13

EUR

0 €

0%

Vendida

US912828Z781

DEUDA PUBLICA USA

1%

2027-01-31

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0165237019

MUTUACTIVOS SGIIC

EUR

25.847.350 €

4.65%

4.35%

IE00BPZ58P52

Muzinich & Co. IRE

EUR

25.448.093 €

4.58%

5.72%

LU0484968812

DWS INVESTMENT S.A.

EUR

23.593.728 €

4.24%

98.64%

LU0361845232

AXA INVEST M PARIS

EUR

23.137.895 €

4.16%

3.76%

LU1585265819

Tikehau Investment M

EUR

22.915.024 €

4.12%

3.23%

IE00BYZTVT56

BLACKROCK ASSET IREL

EUR

20.082.963 €

3.61%

67.24%

LU0658025209

AXA INVEST M PARIS

EUR

19.744.762 €

3.55%

6.24%

LU1078767826

SCHRIDER INVEST MANA

EUR

17.230.143 €

3.1%

Nueva

IE00BD5CVC03

BANK OF N.YORK

EUR

17.027.509 €

3.06%

5.82%

FI0008800511

EVLI FUND MANAGEMENT

EUR

16.939.223 €

3.05%

6.18%

LU0227127643

AXA INVEST M PARIS

EUR

14.333.991 €

2.58%

4.57%

FI0008812011

EVLI FUND MANAGEMENT

EUR

14.143.316 €

2.54%

6.08%

LU2558019290

BNP PARIBAS ASSET MA

EUR

14.114.990 €

2.54%

22.36%

IE00BYXHR262

Muzinich & Co. IRE

EUR

11.454.992 €

2.06%

36.46%

LU1694214633

NORDEA INVST FUNDS

EUR

11.412.085 €

2.05%

4.94%

IE00BKS7L097

INVSC S&P500 SCO&CRE

EUR

10.015.814 €

1.8%

8.02%

LU2367663650

Generali Investments

EUR

8.945.260 €

1.61%

6.45%

IE00B7V30396

Threadneedle LUX SA

EUR

8.538.374 €

1.54%

0.15%

IE00BFZMJT78

NB M MANAGEMENT IE

EUR

8.357.112 €

1.5%

Nueva

IE00BZ02LR44

DWS INVESTMENT S.A.

EUR

7.060.081 €

1.27%

36.41%

IE00BFNM3J75

BLACKROCK ASSET IREL

EUR

5.859.778 €

1.05%

3.64%

LU0939627880

Goldman Sachs AM

EUR

5.572.461 €

1%

69.09%

AT0000A1XLV3

ERSTE RESP RESERVE-E

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00BG5QQ390

ISH USD CORP 0-3

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00B81TMV64

Algebris Investments

EUR

0 €

0%

Vendida

LU2037748774

Amundi Index Euro Co

EUR

0 €

0%

Vendida

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

EUROSTOXX

C/ Fut. VGU5 Index EURO STOXX 50 Sep25

4.708.323 €

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Fija Mixto Euro


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

52.944.676


Nº de Partícipes

18.948


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

10000


Patrimonio

555.959.437 €

Politica de inversiónSe gestiona con el objetivo de que la volatilidad máxima sea inferior al 5% anual. El compartimento invierte un 50%-100% del patrimonio (habitualmente un 80%) en otras IIC financieras, que sean activo apto, armonizadas o no (máximo 30% en IIC no armonizadas), pertenecientes o no al grupo de la Gestora. Se seleccionan IIC con cualquier política que sea acorde, incluyendo IIC de gestión alternativa. Se invierte, directa o indirectamente, hasta un máximo del 10% de la exposición total en renta variable y el resto en activos de renta fija pública y/o privada (incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, líquidos). La suma de las inversiones en valores de renta variable emitidos por entidades radicadas fuera del área euro, más la exposición al riego divisa no superará el 30%. Tanto en la inversión directa como en la indirecta, no hay predeterminación en distribución de activos por tipo de emisor público/privado, rating de emisión/emisor, capitalización bursátil, divisas, sectores económicos o países. Duración media de la cartera de renta fija: entre 0 y 5 años. Los emisores y los mercados podrán ser tanto de países OCDE como de emergentes, sin limitación, pudiendo existir concentración geográfica o sectorial. Se combinan posiciones estratégicas y tácticas, cuya rotación será elevada. El criterio de selección de las IIC/activos/mercados/sectores es el posible rendimiento que generen.
Operativa con derivadosSe podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión y no negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta, por el apalancamiento que conllevan y por la inexistencia de una cámara de compensación.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.59

Base de cálculo

Mixta


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.04

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.27

2025-Q1

0.27

2024-Q4

0.28

2024-Q3

0.28


Anual

Total
2024

1.10

2023

1.43

2022

1.50

2020

0.00