MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

ABANCA RENTA FIJA TRANSICIÓN CLIMÁTICA 360, FI


VALOR LIQUIDATIVO

9,31 €

1.44%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
-0.27%0.51%0.89%3.83%1.56%--

2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El primer semestre de 2025 ha estado marcado por una elevada volatilidad en los mercados financieros globales, impulsada por una confluencia de factores geopolíticos, tecnológicos y de política monetaria. El semestre fue marcado por el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. y la introducción de una agenda comercial proteccionista. Un evento sorpresa fue el "Liberation Day" el 2 de abril, cuando se anunciaron aranceles generalizados del 10% (incluso superiores a países como China) a todas las importaciones, provocando fuertes caídas. Las negociaciones y treguas temporales con China y la UE marcaron el ritmo a lo largo de resto del semestre, constituyendo esto el hilo conductor de los mercados en un contexto macroeconómico sin sobresaltos. Otro foco de tensión fue la escalada de hostilidades entre Israel e Irán, donde la amenaza del programa nuclear iraní provocó un ataque militar sin precedentes por parte de los EE. UU., poniendo en jaque el tránsito de petróleo en el estrecho de Ormuz y disparando los precios energéticos. En un tono más constructivo, las negociaciones para un alto al fuego en Ucrania y el acuerdo de la OTAN para elevar el gasto en defensa al 5% del PIB para 2035 fueron otros hitos relevantes. La economía global mostró un comportamiento desigual durante la primera mitad del año. Estados Unidos demostró una notable resiliencia, con un mercado laboral sólido (tasa de paro estable en 4,1%) y un sector manufacturero que recuperaba tracción. Sin embargo, el crecimiento se vio amenazado por la incertidumbre comercial, lo que se reflejó en una contracción del PIB del -0,1% en el primer trimestre y una caída en la confianza del consumidor a mínimos de cuatro años en marzo. La inflación mostró señales de moderación descendiendo al 2,4% interanual en junio, su nivel más bajo en cuatro años, aunque las proyecciones de la Fed para final de año se elevaron al 3%. En contraste, la Eurozona continuó lidiando con un crecimiento estancado, aunque los datos del PIB del primer trimestre (+0,4%) superaron las expectativas. Alemania mostró señales de mejora en el sentimiento económico (índice IFO y ZEW al alza), pero su sector manufacturero, al igual que el francés, permaneció en zona de contracción. La inflación en la región continuó su tendencia a la baja, cayendo al 1,9% interanual en junio, lo que dio margen al BCE para proseguir con su política monetaria expansiva. En estos momentos de ciclos diferentes, se consolidó una clara divergencia entre la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE). Mientras que la Fed mantuvo una postura de cautela, manteniendo los tipos de interés estables en el rango de 4,25%-4,50% ante la solidez de la economía estadounidense, el BCE continuó su ciclo de recortes, situando el tipo de depósito en el 2,0% en junio para estimular un crecimiento más débil. En este contexto, los índices bursátiles mostraron un comportamiento positivo; el S&P 500 acumuló un +6,20%, mientras que Europa cerró el semestre con una rentabilidad del +8,55%, medida por el MSCI Europe Index. En el plano nacional, el Ibex 35 cerró un primer semestre extraordinario, con subidas del +20,6%. A nivel sectorial, en EE.UU. volvió a brillar el sector tecnológico, con los semiconductores como principal componente, mientras que en Europa las compañías relacionadas con defensa han sido las principales beneficiadas. Por el lado negativo, los sectores energético, salud y consumo discrecional tuvieron un peor comportamiento en ambas geografías. En el resto del mundo, destacamos el buen comportamiento de las compañías latinoamericanas, cuyo índice general, el MSCI Emerging Market Index, subió más de un 26% en el periodo. En renta fija, los mercados de deuda soberana estuvieron condicionados por las políticas de los bancos centrales y las tensiones fiscales. En Europa las curvas de tipos se normalizaron tomando pendiente positiva, después de un periodo en el que las rentabilidades a corto plazo eran superiores a las del largo plazo. Con ello, los plazos cortos mostraron una evolución positiva tanto en Alemania como en España e Italia, mientras que la referencia del bono a 10 años alemán cerró en el 2,61%, 24 p.b. por encima de su nivel inicial, debido a los ambiciosos proyectos de gasto en defensa e infraestructuras que el país quiere acometer a lo largo de los próximos años. Los países periféricos capitalizaron el buen momento de ciclo y continuaron con reducción de los diferenciales, frente a los países considerados de máxima seguridad como Alemania o Francia. En Estados Unidos la curva de tipos se movió en paralelo a la baja, terminando su principal indicador a 10 años en el 4,23%, 30 puntos básicos por debajo de su nivel de comienzo de año. El mercado de crédito evolucionó de manera muy sólida, aunque los diferenciales empezaron a mostrar signos de agotamiento, tanto en grado de inversión como en High Yield. A lo largo del semestre las compañías fueron muy activas en emisiones y refinanciaciones, lo que, unido el reciente interés de inversión en euro desde otras geografías, generó un desequilibrio entre oferta y demanda en beneficio de la segunda, favoreciendo el estrechamiento de diferenciales. En cuanto a otros activos o mercados, la debilidad del dólar americano fue uno de los factores más relevantes en estos meses. El tipo de cambio contra el euro terminó en 1,176, un 13% más débil que a comienzo de año. Los precios del petróleo y el gas acabaron a la baja, mientras que el oro obtuvo una rentabilidad acumulada superior al 26% a lo largo del primer semestre. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. La cartera está formada por Letras del Tesoro de vencimiento a corto plazo, con una vida media promedio de 3 meses. A lo largo del periodo hemos ido invirtiendo la liquidez entrante en emisiones de Letras del Tesoro y reinvirtiendo los vencimientos producidos. El objetivo de gestión consiste en replicar el índice SOLACTIVE 360 EURO IG CORPORATE CTB INDEX, realizándose dicha réplica mediante un contrato de Total Return Swap con BBVA como contrapartida. La pata equity de dicho swap replica el comportamiento del índice. Este swap se rebalancea con los movimientos patrimoniales que se van produciendo durante el período, que en este caso han sido mayoritariamente movimientos de entrada. c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice SOLACTIVE 360 EURO IG CORPORATE CTB INDEX, teniendo el fondo, a través de la réplica del índice, un objetivo de inversión sostenible consistente en una descarbonización mínima del 7% anual, manteniendo una desviación máxima respecto al índice del 5% anual, pudiendo para ello superar los límites generales de diversificación.. El fondo acumula una rentabilidad de 1,0233%, frente a una rentabilidad de 1,5116% de su índice de referencia. La diferencia, que es mínima, es debida sobre todo a las comisiones de gestión del fondo. El grado de discrecionalidad aplicado en la gestión es mínimo, reflejando una elevada inculación y coincidencia con dicho indicador. El “tracking error” (desviación efectiva) respecto al índice de referencia fue del 0,4930%. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio creció en un 4,01%, quedando al final del período en 122,93 millones de euros. El número de partícipes creció en un 7,43%, quedando al final del período en 14.259 partícipes. Los gastos acumulados suponen un 0,09%. No se han realizado inversiones en otras IIC y, por tanto, no se han producido gastos indirectos por este tipo de inversiones. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Las instituciones de la misma categoría gestionadas por ABANCA Gestion han obtenido una rentabilidad media ponderada de -2,65%, inferior a la rentabilidad mencionada en el apartado c) anterior, debido principalmente a la calidad credicticia de los activos que componen el índice replicado, así como a la duración. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Se ha contratado un total return swap con la contraparte BBVA. Este swap, de renovación anual y con fijación y liquidaciones trimestrales, permite al fondo llevar a cabo la réplica del índice. La cartera de contado por su parte está invertida en liquidez y Letras del Tesoro, cuyos vencimientos se han ido renovando a lo largo del semestre. El TRS durante el periodo ha aportado 1,51%. Los activos que han aportado la mayor rentabilidad positiva durante este período han sido: SPAIN LETRA TESORO 0% 08/08/25 (0,2432%), SPAIN LETRA TESORO 0% 09/05/25 (0,1026%), BO. SPAIN LETRAS DEL TES 0% MAY 25 (0,0915%), SPAIN LETRAS DE 0% 07/04/2025 (0,0869%), BO. SPAIN LETRAS DEL TES 0% JUN 2025 (0,0854%). . b) Operativa de préstamo de valores. N/A. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo no ha realizado durante el periodo operaciones con instrumentos derivados. La metodología aplicada para la medición de la exposición total al riesgo de mercado asociada a instrumentos financieros derivados es la del compromiso. El grado de cobertura medio del período ha sido del 99,29%. Se entiende como grado de cobertura el porcentaje que representa la cartera de inversión (valores, depósitos y cuentas de tesorería) respecto al patrimonio. La cartera de inversión no incluye la exposición a los instrumentos financieros derivados. El nivel medio de apalancamiento durante el período ha sido del 67,60%. Se entiende como nivel de apalancamiento el porcentaje que representa la exposición a instrumentos financieros derivados (medida según la metodología del compromiso) respecto al patrimonio. d) Otra información sobre inversiones. El fondo mantiene una cartera de activos de renta fija con una vida media de 0,23 años, siendo la TIR media bruta (es decir, sin descontar los gastos y comisiones imputables al fondo) a precios de mercado de 1,93%. La remuneración obtenida por la liquidez mantenida en el fondo durante el periodo ha sido del 2,50% anualizada. Es relevante mencionar la existencia de un Anexo de Sostenibilidad que se publica junto con las cuentas anuales del ejercicio (segunda parte del informe anual). Las Políticas del Grupo ABANCA en relación con la sostenibilidad pueden consultarse en https://www.abancacorporacionbancaria.com/es/rss/. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A. 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. Indicamos en el apartado 1.c) que la gestión toma como referencia el índice SOLACTIVE 360 EURO IG CORPORATE CTB INDEX, teniendo el fondo, a través de la réplica del índice, un objetivo de inversión sostenible consistente en una descarbonización mínima del 7% anual, manteniendo una desviación máxima respecto al índice del 5% anual, pudiendo para ello superar los límites generales de diversificación.. El riesgo asumido por el fondo, medido por la volatilidad de su valor liquidativo diario durante el periodo, ha sido 2,89%, mientras que la volatilidad de su índice de referencia ha sido 2,85%. El VaR acumulado alcanzó el 4,07% anualizado. El VaR indica la máxima pérdida posible, con un nivel de confianza de 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamiento de la IIC de los últimos 5 años. El dato mostrado se refiere al final del periodo de referencia. Conviene destacar que una inflación elevada puede llevar a que la rentabilidad real percibida por el partícipe difiera significativamente de la rentabilidad financiera. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. N/A. 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A. 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. N/A. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A. 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. Resultará difícil que el segundo semestre replique la volatilidad geopolítica experimentada en el primero, con eventos como la situación en Ucrania, el conflicto Palestino-israelí o las tensiones entre Irán, Israel y Estados Unidos. En el segundo semestre, el foco de atención estará en la valoración del efecto definitivo de los acuerdos arancelarios sobre la inflación global y su subsiguiente influencia en el crecimiento económico. Adicionalmente, la capacidad de financiación sin sobresalto de los gobiernos, la consolidación de los movimientos de divisas y los movimientos de flujos de capital hacia Europa serán otros factores que deberíamos monitorizar. Cómo estos factores afectarán la valoración de activos que han exhibido un rendimiento tan favorable en el primer semestre, como el accionario o la renta fija privada, serán, sin duda, algunos de los principales desafíos a abordar. El efecto de la pandemia en el fondo puede considerarse actualmente de escasa relevancia. Trataremos de seguir replicando el índice minimizando el tracking error de la gestión.
Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0L02507041

DEUDA ESTADO ESPAÑA

2%

2025-07-04

EUR

5.952.555 €

4.84%

Nueva

ES0L02507041

DEUDA ESTADO ESPAÑA

2%

2025-07-04

EUR

4.929.567 €

4.01%

0.01%

ES0L02508080

DEUDA ESTADO ESPAÑA

2%

2025-08-08

EUR

25.151.370 €

20.46%

Nueva

ES0L02512058

DEUDA ESTADO ESPAÑA

1%

2025-12-05

EUR

14.835.076 €

12.07%

Nueva

ES0L02511076

DEUDA ESTADO ESPAÑA

2%

2025-11-07

EUR

13.841.908 €

11.26%

Nueva

ES0L02601166

DEUDA ESTADO ESPAÑA

1%

2026-01-16

EUR

13.834.369 €

11.25%

Nueva

ES0L02510102

DEUDA ESTADO ESPAÑA

2%

2025-10-10

EUR

13.825.458 €

11.25%

Nueva

ES0L02509054

DEUDA ESTADO ESPAÑA

2%

2025-09-05

EUR

13.824.808 €

11.25%

Nueva

ES0L02506068

DEUDA ESTADO ESPAÑA

2%

2025-06-06

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0L02504113

DEUDA ESTADO ESPAÑA

3%

2025-04-11

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0L02505094

DEUDA ESTADO ESPAÑA

2%

2025-05-09

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0L02503073

DEUDA ESTADO ESPAÑA

3%

2025-03-07

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0L02502075

DEUDA ESTADO ESPAÑA

3%

2025-02-07

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0L02501101

DEUDA ESTADO ESPAÑA

3%

2025-01-10

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

IIC que Replica un Índice


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

13.255.267


Nº de Partícipes

14.259


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

10


Patrimonio

122.933.975 €

Politica de inversiónEl fondo tiene como objetivo inversiones sostenibles (art. 9 Reglamento (UE) 2019/2088). El objetivo de gestión consiste en replicar el índice SOLACTIVE 360 EURO IG CORPORATE CTB INDEX, teniendo el fondo, a través de la réplica del índice, un objetivo de inversión sostenible consistente en una descarbonización mínima del 7% anual, manteniendo una desviación máxima respecto al índice del 5% anual, pudiendo para ello superar los límites generales de diversificación. Invierte aproximadamente el 100% de la exposición total en deuda corporativa de emisores/mercados zona euro, en emisiones con al menos calidad crediticia media (mínimo BBB-), con vencimiento entre 18 meses y 10 años, con duración media de cartera en torno a 5,5 años, invirtiendo en valores del índice y/o derivados sobre el índice o sus componentes. Podrá existir concentración geográfica/sectorial según la composición del índice en cada momento. No existe exposición a riesgo divisa. La totalidad de la cartera, salvo la liquidez, cumple con el ideario sostenible del fondo. Para el seguimiento del índice se usará principalmente réplica sintética (Total Return Swap) y en menor medida réplica física (emisiones), lo que supone para los partícipes una exposición total a la evolución del índice, sin que exista riesgo de contraparte en los derivados utilizados al recibirse garantías y/o colaterales. La parte no destinada a replicar el índice se invierte en liquidez, deuda pública emitida/avalada por países UE firmantes del Acuerdo de París, con rating mínimo igual al del R. España, y depósitos y cuentas corrientes remuneradas en entidades con al menos calidad media (mínimo BBB-), pudiendo tener hasta un 20% en cuentas remuneradas de entidades con baja calidad (BB+ o BB). Si hay rebajas sobrevenidas de rating, los activos podrán mantenerse. El vencimiento medio de estos activos será de 6 meses. Se podrá invertir más del 35% del patrimonio en valores emitidos o avalados por un Estado de la UE. Exclusivamente de países firmantes del Acuerdo de París, que contribuyan con sus planes nacionales a la lucha contra el cambio climático. La IIC diversifica las inversiones en los activos mencionados anteriormente en, al menos, seis emisiones diferentes. La inversión en valores de una misma emisión no supera el 30% del activo de la IIC.
Operativa con derivadosSe podrá operar con derivados no negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de inversión. Esta operativa comporta riesgos por el apalancamiento que conllevan y por la inexistencia de una cámara de compensación. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.06

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.02

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.05

2025-Q1

0.05

2024-Q4

0.05

2024-Q3

0.05


Anual

Total
2024

0.19

2023

0.19

2022

0.20