MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

ABANCA RENTA FIJA GOBIERNOS, FI

CARTERA


VALOR LIQUIDATIVO

9,38 €

1.49%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
-0.46%-0.09%0.06%3.74%---

2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El primer semestre de 2025 ha estado marcado por una elevada volatilidad en los mercados financieros globales, impulsada por una confluencia de factores geopolíticos, tecnológicos y de política monetaria. El semestre fue marcado por el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. y la introducción de una agenda comercial proteccionista. Un evento sorpresa fue el "Liberation Day" el 2 de abril, cuando se anunciaron aranceles generalizados del 10% (incluso superiores a países como China) a todas las importaciones, provocando fuertes caídas. Las negociaciones y treguas temporales con China y la UE marcaron el ritmo a lo largo de resto del semestre, constituyendo esto el hilo conductor de los mercados en un contexto macroeconómico sin sobresaltos. Otro foco de tensión fue la escalada de hostilidades entre Israel e Irán, donde la amenaza del programa nuclear iraní provocó un ataque militar sin precedentes por parte de los EE. UU., poniendo en jaque el tránsito de petróleo en el estrecho de Ormuz y disparando los precios energéticos. En un tono más constructivo, las negociaciones para un alto al fuego en Ucrania y el acuerdo de la OTAN para elevar el gasto en defensa al 5% del PIB para 2035 fueron otros hitos relevantes. La economía global mostró un comportamiento desigual durante la primera mitad del año. Estados Unidos demostró una notable resiliencia, con un mercado laboral sólido (tasa de paro estable en 4,1%) y un sector manufacturero que recuperaba tracción. Sin embargo, el crecimiento se vio amenazado por la incertidumbre comercial, lo que se reflejó en una contracción del PIB del -0,1% en el primer trimestre y una caída en la confianza del consumidor a mínimos de cuatro años en marzo. La inflación mostró señales de moderación descendiendo al 2,4% interanual en junio, su nivel más bajo en cuatro años, aunque las proyecciones de la Fed para final de año se elevaron al 3%. En contraste, la Eurozona continuó lidiando con un crecimiento estancado, aunque los datos del PIB del primer trimestre (+0,4%) superaron las expectativas. Alemania mostró señales de mejora en el sentimiento económico (índice IFO y ZEW al alza), pero su sector manufacturero, al igual que el francés, permaneció en zona de contracción. La inflación en la región continuó su tendencia a la baja, cayendo al 1,9% interanual en junio, lo que dio margen al BCE para proseguir con su política monetaria expansiva. En estos momentos de ciclos diferentes, se consolidó una clara divergencia entre la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE). Mientras que la Fed mantuvo una postura de cautela, manteniendo los tipos de interés estables en el rango de 4,25%-4,50% ante la solidez de la economía estadounidense, el BCE continuó su ciclo de recortes, situando el tipo de depósito en el 2,0% en junio para estimular un crecimiento más débil. En este contexto, los índices bursátiles mostraron un comportamiento positivo; el S&P 500 acumuló un +6,20%, mientras que Europa cerró el semestre con una rentabilidad del +8,55%, medida por el MSCI Europe Index. En el plano nacional, el Ibex 35 cerró un primer semestre extraordinario, con subidas del +20,6%. A nivel sectorial, en EE.UU. volvió a brillar el sector tecnológico, con los semiconductores como principal componente, mientras que en Europa las compañías relacionadas con defensa han sido las principales beneficiadas. Por el lado negativo, los sectores energético, salud y consumo discrecional tuvieron un peor comportamiento en ambas geografías. En el resto del mundo, destacamos el buen comportamiento de las compañías latinoamericanas, cuyo índice general, el MSCI Emerging Market Index, subió más de un 26% en el periodo. En renta fija, los mercados de deuda soberana estuvieron condicionados por las políticas de los bancos centrales y las tensiones fiscales. En Europa las curvas de tipos se normalizaron tomando pendiente positiva, después de un periodo en el que las rentabilidades a corto plazo eran superiores a las del largo plazo. Con ello, los plazos cortos mostraron una evolución positiva tanto en Alemania como en España e Italia, mientras que la referencia del bono a 10 años alemán cerró en el 2,61%, 24 p.b. por encima de su nivel inicial, debido a los ambiciosos proyectos de gasto en defensa e infraestructuras que el país quiere acometer a lo largo de los próximos años. Los países periféricos capitalizaron el buen momento de ciclo y continuaron con reducción de los diferenciales, frente a los países considerados de máxima seguridad como Alemania o Francia. En Estados Unidos la curva de tipos se movió en paralelo a la baja, terminando su principal indicador a 10 años en el 4,23%, 30 puntos básicos por debajo de su nivel de comienzo de año. El mercado de crédito evolucionó de manera muy sólida, aunque los diferenciales empezaron a mostrar signos de agotamiento, tanto en grado de inversión como en High Yield. A lo largo del semestre las compañías fueron muy activas en emisiones y refinanciaciones, lo que, unido el reciente interés de inversión en euro desde otras geografías, generó un desequilibrio entre oferta y demanda en beneficio de la segunda, favoreciendo el estrechamiento de diferenciales. En cuanto a otros activos o mercados, la debilidad del dólar americano fue uno de los factores más relevantes en estos meses. El tipo de cambio contra el euro terminó en 1,176, un 13% más débil que a comienzo de año. Los precios del petróleo y el gas acabaron a la baja, mientras que el oro obtuvo una rentabilidad acumulada superior al 26% a lo largo del primer semestre. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. Durante el semestre, la duración del fondo se ha gestionado de forma activa, manteniendo la apuesta por duración en curvas core y europea frente a la periferia. Se ha reducido la exposición a países periféricos, como España e Italia, con el objetivo de eliminar por completo la infraponderación previa en Francia y Alemania. Al mismo tiempo, se mantiene la exposición a geografías semicore como Irlanda, Holanda y Austria en el tramo medio de la curva. c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice BLOOMBERG EURO GOVERMENT BOND, únicamente a efectos informativos o comparativos. No se gestiona en relación al mismo, siendo un fondo activo. La comparación entre la rentabilidad acumulada por las diferentes clases y el índice de referencia es: CLASE CARTERA (Rentabilidad de 1,5546% frente a índice de 0,5184%) y CLASE MINORISTA (Rentabilidad de 1,2406% frente a índice de 0,5184%). La diferencia es debida a la duración del índice. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio de las distintas clases ha evolucionado de la siguiente forma: CLASE CARTERA (incremento del 54,3267%, quedando al final del período 338.09 millones de EUR), CLASE MINORISTA (incremento del 179,6460%, quedando al final del período 4.74 millones de EUR). El número de partícipes de las distintas clases ha evolucionado de la siguiente forma: CLASE CARTERA (incremento del 85,9677%, quedando al final del período 24.849 partícipes), CLASE MINORISTA (incremento del 147,6744%, quedando al final del período 213 partícipes). Los gastos acumulados de las distintas clases han evolucionado de la siguiente forma: CLASE CARTERA (0,12%) y CLASE MINORISTA (0,44%). No se han realizado inversiones en otras IIC y, por tanto, no se han producido gastos indirectos por este tipo de inversiones. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. Las instituciones de la misma categoría gestionadas por ABANCA Gestion han obtenido una rentabilidad media ponderada de 1,72%, por diferencias en la gestión de la duración. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Durante el primer semestre, las inversiones más significativas se han concentrado en Alemania y Francia, especialmente en los tramos de 5 a 7 años, donde identificamos un mayor potencial de generación de valor. Asimismo, hemos aprovechado oportunidades en los plazos cortos de deuda europea y de la Comunidad de Madrid, al presentar un valor relativo más atractivo frente a sus comparables Los activos que han aportado la mayor rentabilidad positiva durante este período han sido: BO. REPUBLICA DE FRANCIA 5,75% OCT 2032 (0,1724%), BO. GOBIERNO DE FRANCIA 2,75% FEB 2029 (0,1578%), BO. BUNDESREPUBLIC 2,4% NOV 2030 (0,1325%), BUONI POLIENNAL 4% 10/31 (0,1124%), BUONI POLIENNALI DE TES 2% VTO. 01-02-28 (0,0849%). Los activos que han aportado la mayor rentabilidad negativa durante este período han sido: BO. BONOS Y OBLIGACIONES 2,8% MAY 2026 (-0,0026%), DEUDA FRANCESA 2,5 V/ 25-05-2030 (-0,0028%), BO. NETHERLAND GOVT 0,75% JUL 2027 (-0,0062%), BO. REPUBLIC OF AUSTRIA 0,75% FEB28 (-0,0177%), BUNDESREPUB. DE 0% 08/30 (-0,0353%). b) Operativa de préstamo de valores. N/A. c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo ha realizado durante el periodo operaciones con instrumentos derivados como inversión para gestionar de un modo más eficaz la cartera. La metodología aplicada para la medición de la exposición total al riesgo de mercado asociada a instrumentos financieros derivados es la del compromiso. El grado de cobertura medio del período ha sido del 98,71%. Se entiende como grado de cobertura el porcentaje que representa la cartera de inversión (valores, depósitos y cuentas de tesorería) respecto al patrimonio. La cartera de inversión no incluye la exposición a los instrumentos financieros derivados. El nivel medio de apalancamiento durante el período ha sido del 1,46%. Se entiende como nivel de apalancamiento el porcentaje que representa la exposición a instrumentos financieros derivados (medida según la metodología del compromiso) respecto al patrimonio. d) Otra información sobre inversiones. El fondo mantiene una cartera de activos de renta fija con una vida media de 4,82 años, siendo la TIR media bruta (es decir, sin descontar los gastos y comisiones imputables al fondo) a precios de mercado de 2,36%. La remuneración obtenida por la liquidez mantenida en el fondo durante el periodo ha sido del 2,22% anualizada. Es relevante mencionar la existencia de un Anexo de Sostenibilidad que se publica junto con las cuentas anuales del ejercicio (segunda parte del informe anual). Las Políticas del Grupo ABANCA en relación con la sostenibilidad pueden consultarse en https://www.abancacorporacionbancaria.com/es/rss/. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A. 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. Indicamos en el apartado 1.c) que la gestión toma como referencia el índice BLOOMBERG EURO GOVERMENT BOND, únicamente a efectos informativos o comparativos. No se gestiona en relación al mismo, siendo un fondo activo. El riesgo asumido por las diferentes clases, medido por la volatilidad de su valor liquidativo diario durante el periodo, ha sido: CLASE CARTERA (3,46%) y CLASE MINORISTA (3,46%). La volatilidad de su índice de referencia ha sido 4,79%. El VaR acumulado por las distintas clases, expresado en % anualizado, alcanzó el siguiente resultado: CLASE CARTERA (4,06%) y CLASE MINORISTA (2,52%). El VaR indica la máxima pérdida posible, con un nivel de confianza de 99%, en el plazo de 1 mes, si se repitiese el comportamientode la IIC de los últimos 5 años. Los datos mostrados por clase se refieren al final del periodo de referencia. Conviene destacar que una inflación elevada puede llevar a que la rentabilidad real percibida por el partícipe difiera significativamente de la rentabilidad financiera. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. N/A. 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A. 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A. 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. El fondo ha devengado desde el inicio del ejercicio gastos en contraprestación por los servicios de análisis financiero recibidos. Estos gastos son satisfechos mediante una cuenta destinada exclusivamente para la remuneración por los servicios de análisis, independiente a la cuenta por la que se satisfacen los pagos derivados de los servicios de ejecución. Estos gastos han supuesto en el periodo 1.288,72 EUR (0,0004% del patrimonio) dentro de los gastos contemplados en el apartado 1.d) anterior. Los principales proveedores de análisis son los siguientes: S&P GLOBAL MARKET INTELLIGENCE LLC La utilización de los servicios de analistas financieros, recogida en el folleto informativo, permite a ABANCA Gestion de Activos ampliar el universo de compañías que pueden ser contempladas como objetivo de inversión. Los analistas - a través de la calidad, acierto y solidez de sus informes, de las conferencias y encuentros periódicos que organizan, y de sus contactos directos con las empresas analizadas - contribuyen a mejorar la generación de ideas y la consistencia de las decisiones que finalmente se adoptan en la ejecución de la política de inversión de este fondo. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A. 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. Resultará difícil que el segundo semestre replique la volatilidad geopolítica experimentada en el primero, con eventos como la situación en Ucrania, el conflicto Palestino-Israelí o las tensiones entre Irán, Israel y Estados Unidos. En el segundo semestre, el foco de atención estará en la valoración del efecto definitivo de los acuerdos arancelarios sobre la inflación global y su subsiguiente influencia en el crecimiento económico. Adicionalmente, la capacidad de financiación sin sobresalto de los gobiernos, la consolidación de los movimientos de divisas y los movimientos de flujos de capital hacia Europa serán otros factores que deberíamos monitorizar. Cómo estos factores afectarán la valoración de activos que han exhibido un rendimiento tan favorable en el primer semestre, como el accionario o la renta fija privada, serán, sin duda, algunos de los principales desafíos a abordar. De cara al próximo semestre, esperamos cierta estabilidad en los tipos de interés, aunque seguiremos atentos al impacto de los acuerdos comerciales en la inflación, así como a posibles tensionamientos de las curvas por presiones fiscales en los gobiernos y por factores geopolíticos. Esperamos que el posicionamiento de la cartera contribuya a un buen comportamiento del fondo y seguiremos actuando tácticamente sobre la duración, aprovechando momentos de volatilidad.
Cartera Deuda Publica más de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
FR001400HI98

REPUBLICA DE FRANCIA

2%

2029-02-25

EUR

26.242.361 €

7.65%

80.14%

EU000A3K4DW8

EUROPEAN UNION

2%

2033-02-04

EUR

26.187.590 €

7.64%

35.66%

FR0000187635

REPUBLICA DE FRANCIA

5%

2032-10-25

EUR

25.364.279 €

7.4%

Nueva

DE000BU35025

REPUBLIC OF GERMANY

2%

2029-04-12

EUR

25.142.581 €

7.33%

Nueva

IT0005416570

REPUBLICA ITALIA

0%

2027-09-15

EUR

16.832.768 €

4.91%

13.98%

IT0005542359

REPUBLICA ITALIA

4%

2031-10-30

EUR

14.760.674 €

4.31%

15.69%

ES0000012411

DEUDA ESTADO ESPAÑA

5%

2032-07-30

EUR

13.137.503 €

3.83%

96.53%

AT0000A33SH3

REPUBLICA OF AUSTRIA

2%

2029-05-23

EUR

12.517.428 €

3.65%

144.93%

DE0001135176

REPUBLIC OF GERMANY

5%

2031-01-04

EUR

11.986.494 €

3.5%

Nueva

IT0005323032

REPUBLICA ITALIA

2%

2028-02-01

EUR

10.951.898 €

3.19%

0.67%

FR001400BKZ3

REPUBLICA DE FRANCIA

2%

2032-11-25

EUR

10.948.078 €

3.19%

Nueva

DE000BU27006

REPUBLIC OF GERMANY

2%

2030-11-15

EUR

10.689.036 €

3.12%

Nueva

ES0000012F43

BANCO ESPAÑA

0%

2029-10-31

EUR

10.203.915 €

2.98%

0.35%

IE00BFZRQ242

IRELAND GOVERNM

1%

2031-03-18

EUR

9.969.443 €

2.91%

0.51%

NL0012818504

DEUDA PUBLICA HOLAND

0%

2028-07-15

EUR

9.317.846 €

2.72%

182.23%

IT0005566408

REPUBLICA ITALIA

4%

2029-02-01

EUR

9.339.575 €

2.72%

1.08%

IE00BMD03L28

IRELAND GOVERNM

0%

2032-10-18

EUR

8.567.645 €

2.5%

Nueva

FR0013286192

REPUBLICA DE FRANCIA

0%

2028-05-25

EUR

7.674.376 €

2.24%

Nueva

AT0000A38239

REPUBLICA OF AUSTRIA

3%

2030-10-20

EUR

7.321.064 €

2.14%

23.17%

NL0015001DQ7

DEUDA PUBLICA HOLAND

2%

2030-01-15

EUR

6.770.355 €

1.97%

Nueva

EU000A3K4EW6

EUROPEAN UNION

2%

2027-12-06

EUR

6.422.646 €

1.87%

Nueva

DE0001030732

REPUBLIC OF GERMANY

2%

2031-08-15

EUR

5.714.557 €

1.67%

Nueva

IE000LQ7YWY4

REPUBLICA DE IRLANDA

2%

2034-10-18

EUR

5.550.312 €

1.62%

Nueva

NL0015001AM2

DEUDA PUBLICA HOLAND

2%

2033-07-15

EUR

5.336.855 €

1.56%

0.83%

IT0005542797

REPUBLICA ITALIA

3%

2030-06-15

EUR

4.832.325 €

1.41%

Nueva

DE0001030732

REPUBLIC OF GERMANY

2%

2031-08-15

EUR

4.052.512 €

1.18%

0.87%

FR0011883966

REPUBLICA DE FRANCIA

2%

2030-05-25

EUR

3.293.922 €

0.96%

Nueva

ES00001010P7

COMUNIDAD DE MADRID

3%

2029-07-30

EUR

3.081.387 €

0.9%

0.44%

ES0000101818

COMUNIDAD DE MADRID

2%

2027-04-30

EUR

2.401.347 €

0.7%

Nueva

ES0000012A89

DEUDA ESTADO ESPAÑA

1%

2027-10-31

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0000012L29

DEUDA ESTADO ESPAÑA

2%

2026-05-31

EUR

0 €

0%

Vendida

NL0012171458

DEUDA PUBLICA HOLAND

0%

2027-07-15

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00BV8C9418

IRELAND GOVERNM

1%

2026-05-15

EUR

0 €

0%

Vendida

FR001400FYQ4

REPUBLICA DE FRANCIA

2%

2026-09-24

EUR

0 €

0%

Vendida

DE0001030708

E.ALEMAN

2%

2030-08-15

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005428617

DEUDA PUBLICA ITALIA

3%

2026-04-15

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005607269

DEUDA PUBLICA ITALIA

3%

2026-08-28

EUR

0 €

0%

Vendida

AT0000A1ZGE4

DEUDA PUB. AUSTRIA

0%

2028-02-20

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Fija Euro


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

36.039.018


Nº de Partícipes

24.849


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

10


Patrimonio

338.084.723 €

Politica de inversiónEste Fondo promueve características medioambientales o sociales (art. 8 Reglamento (UE) 2019/2088). La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice BLOOMBERG EURO GOVERMENT BOND. El índice de referencia se utiliza únicamente a efectos informativos, no estando gestionado el fondo en referencia a dicho indice (el fondo es activo). Invierte 100% de la exposición total en renta fija de la zona euro, estando más del 70% en Deuda Pública de Gobiernos, y el resto en deuda avalada por estados de la zona euro y/o deuda de entes locales u organismos internacionales, y liquidez en cuenta corriente en el depositario. Así mismo, se invertirá en bonos verdes, sociales y sostenibles de los emisores citados. No existe exposición a riesgo divisa. Las emisiones tendrán al menos mediana calidad crediticia (mínimo BBB-), o si fuera inferior, el rating del Reino de España en cada momento. Para emisiones no calificadas, se atenderá al rating del emisor. De haber rebajas sobrevenidas de rating, los activos podrán mantenerse en cartera.
Operativa con derivadosSe podrá operar con derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión y no negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta, por el apalancamiento que conllevan y por la inexistencia de una cámara de compensación. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.09

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.02

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.06

2025-Q1

0.07

2024-Q4

0.08

2024-Q3

0.08


Anual

Total
2024

0.30

2023

0.33

2022

0.40