MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

GESTION BOUTIQUE, FI

GINVEST MEDITERRANEO AHORRO


VALOR LIQUIDATIVO

11,09 €

0.8%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-28
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.21%0.51%2.36%3.35%2.31%0.77%0.78%

2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO.

a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.

El primer semestre de 2025 se ha caracterizado por una dinámica macroeconómica mixta, en la que los signos de estabilización y resiliencia en algunas de las principales economías del mundo han convivido con tensiones geopolíticas, incertidumbres monetarias y divergencias regionales en el crecimiento. El foco de los mercados se mantuvo en la evolución de la inflación, las decisiones de los principales bancos centrales, y los riesgos asociados a una desaceleración cíclica que aún no se ha materializado plenamente, pero cuya sombra continúa influyendo en la valoración de activos y expectativas. Dentro de todos estos elementos, las actuaciones de la administración Trump han sido las de mayor impacto.

Tras un 2024 marcado por el camino hacia la desinflación en los países desarrollados y un tono monetario más acomodaticio hacia el final del año, el inicio de 2025 trajo consigo interrogantes sobre la sostenibilidad de ese proceso, la fortaleza del crecimiento y el calendario de los recortes de tipos de interés por parte de los bancos centrales siendo el principal catalizador de la situación la batalla arancelaria iniciada por la administración republicana.

El PIB del primer trimestre en EE. UU. fue negativo (-0,5% trimestral anualizado) si bien su composición permitió lecturas no excesivamente pesimistas: inventarios y el anticipo de importaciones ante la inminencia de los aranceles quedaban compensados con unas dinámicas de la demanda interna sólidas. El consumo privado, apoyado a su vez por un mercado laboral robusto, y la inversión empresarial, particularmente en sectores vinculados a la tecnología y la transición energética, han sido los principales motores del crecimiento.

El mercado laboral ha mantenido una buena salud, con una tasa de desempleo que cerró mayo en el 4,2%, un leve repunte frente al cierre de 2024 (4,1%), pero aún en niveles históricamente bajos. La creación de empleo no agrícola en este período ha arrojado una media mensual cercana a los 125.000 nuevos puestos de trabajo y los salarios por hora crecían un 3,9%.

En materia de precios, la inflación ha mostrado señales de estabilización antes del impacto de los aranceles en su camino hacia el 2%. El índice de precios PCE subyacente, referencia clave para la Fed, que a lo largo de 2024 promedió lecturas de 2,8% sitúa su última lectura en el 2,7% (mayo) aún por encima del objetivo del 2%. Este comportamiento ha llevado a la Fed a adoptar una postura más cauta respecto a próximas bajadas de tipos. Los distintos gobernadores de la Reserva Federal han venido mostrando su preocupación por el impacto de los aranceles en las lecturas de precios. Y aunque la mayoría se decanta por un impacto no duradero, tampoco obvian el hecho de que sería normal ver repuntes en los precios incluso con los resultados más benignos de la guerra arancelaria. Con este panorama el mercado espera que se sigan produciendo recortes por parte de la Fed, hasta 4 en los próximos doce meses, si bien el discurso dominante es el de esperar y ver.

Esta posición de la Reserva Federal, órgano colegiado, no ha impedido críticas feroces y ataques a la independencia del organismo por parte del presidente americano que se han centrado en la posibilidad de reemplazar a Powell y en solicitar bajadas de tipos de interés inopinadas.

En cuanto a la negociación arancelaria el resultado más probable apunta a un arancel final promedio del 10%, situaciones específicas para algunos bienes o sectores industriales y un trato más duro para China. El resultado final, equivalente a un impuesto pagado por el consumidor americano, ayudará a compensar los desequilibrios fiscales de corto y medio plazo americanos.

Precisamente, la situación fiscal americana ha sido objeto de mucha atención en este semestre. El impulso fiscal (¡déficit fiscal estimado de hasta el 7%!) tiene una contrapartida doble: el elevado peso de los intereses en relación con los ingresos totales y la preocupante trayectoria de la deuda. La Oficina Presupuestaria del Congreso sugiere trayectorias que han puesto en duda la sostenibilidad a largo plazo de los equilibrios financieros. Esta situación se ha visto reforzada por el plan fiscal que previsiblemente se aprobará haciendo permanentes recortes fiscales que tienen su origen en 2017.

La conjunción de la política fiscal y arancelaria propuesta, más el interés deliberado de debilitamiento del dólar condujeron a momentos de inestabilidad donde los bond vigilantes pusieron límites al discurso de los políticos “castigando” el comportamiento del 10 años americano, que llegó a cerrar en niveles de 4,60%.Zona Euro: crecimiento que repunta y tipos en la zona de neutralidad

La economía de la Eurozona ha mostrado signos de recuperación tras el estancamiento de finales de 2024. El PIB de la región creció un 0,6% trimestral en el primer trimestre y se espera que en 2026 la economía supere el 1% de crecimiento. El despertar europeo (informes Draghi y Letta) se ha visto impulsado por la postura de EE. UU. en relación con el gasto en defensa y su compromiso con la OTAN.

Alemania crecía un 0,4% trimestral en el primer trimestre del año, que es la lectura más alta desde el 3Q22. El nuevo gobierno, el acuerdo para la reforma constitucional poniendo fin a ciertos límites de gasto público, el compromiso de gasto en defensa e infraestructuras (800.000 M de €) y la mejora de la confianza tanto empresarial (IFO, ZEW o PMI) como de hogares permite pensar en un escenario de recuperación sostenida. El hecho de que la tasa de ahorro en Alemania se sitúe muy por encima de su ya elevada tasa promedio permite apoyar con más fuerza este escenario. Dentro de Europa, si Francia representa el país con peores métricas, España o Italia están en el lado opuesto.

La inflación ha seguido descendiendo en la región, situándose en el 2,0% interanual en junio (2,3% en su componente subyacente) ya en línea con los objetivos del BCE lo que ha permitido bajar los tipos de referencia hasta cuatro veces llevando la facilidad de depósito al 2,0%. Desde este punto más bajadas son posibles, si bien no se pueden dar por seguras. El precio de la energía, la fortaleza del euro y la confianza de empresas y consumidores acabarán siendo relevantes en la elaboración de los cuadros macroeconómicos que sirvan para marcar el rumbo de la autoridad monetaria.

China: estímulo fiscal y señales de estabilización

El gigante asiático sigue tratando de gestionar políticamente los desequilibrios que provocó la burbuja inmobiliaria. El PIB creció un +1,2% trimestral en el primer trimestre y el gobierno ha intensificado las medidas de estímulo fiscal y monetario, incluyendo la reducción del coeficiente de reservas bancarias, subsidios al consumo y apoyo directo a sectores clave como el inmobiliario y el manufacturero.

El sector inmobiliario continúa siendo el principal foco de debilidad, con precios de vivienda aún en descenso y un exceso de oferta en muchas ciudades. Sin embargo, la actividad manufacturera y exportadora ha repuntado, especialmente en bienes tecnológicos, en parte debido al repunte de la demanda global.

En el frente monetario, el Banco Popular de China ha mantenido una política laxa, con tipos de interés oficiales estables, pero con intervenciones puntuales para sostener la liquidez del sistema. El yuan se ha mantenido relativamente estable frente al dólar, gracias a las intervenciones del banco central y al control de flujos de capital.

En este periodo la renta fija en euros ha ofrecido retornos positivos moderados (Euro Aggregate +0,8%, Pan-European High Yield +2,3%). Los índices americanos han subido mucho más (US Aggregate +4,0%), si bien el cruce EURUSD en el período se ha llevado toda la rentabilidad por delante ya que la divisa común se ha revalorizado más de un 13,8% en este tipo. En Europa la clave ha sido el impacto de la puesta en marcha del programa fiscal alemán que impulsó las TIR de los activos soberanos en el plazo de los diez años desde la zona del 2,4% a la zona del 2,9%, si bien de forma más reciente ha moderado parte de esta pérdida.

Los diferenciales de crédito siguen cerca de mínimos anuales como reflejo de la confianza de los mercados en la marcha de la economía. Así en Europa el diferencial en grado de inversión se mueve ya muy cerca de los 50 p.b. cuando con la volatilidad del día de la liberación llegó a tocar los 85 p.b. Por su parte el grado especulativo replica este mismo comportamiento: en la actualidad se sitúa claramente por debajo de los 300 p.b. aunque llegó a superar los 430 p.b.

En renta variable los índices americanos tienen retornos positivos en moneda local habiendo sido el segundo trimestre el impulsor de estos. El S&P 500, que en el primer trimestre perdía un 5,4%, en el segundo ganó más de un 11,3%. El Nasdaq 100 por su parte hizo un -8,3% y un +17,6% en esos mismos períodos. Es muy destacable cómo S&P 500 o Nasdaq 100 se encuentran en máximos históricos pese a las incertidumbres del mercado.

En este periodo han sido valores destacados Palantir (+77%), Netflix (+49%) o Micron Technology (+44%). Pesaron en el lado negativo dos de las siete magníficas Tesla -24% y Apple -18%.

Por su parte, en Europa el Eurostoxx tuvo un mejor comportamiento en el primer trimestre +7,2% y en el segundo se quedó algo más rezagado +1,1%. Y ahí fueron protagonistas en positivo el DAX +11,3% y +7,9% y el IBEX 35 +13,3% y 6,5%, respectivamente. En el primer caso aupado por el cambio de orientación fiscal de su política. En el segundo caso como resultado de la especial composición del índice selectivo de España que, en términos relativos presenta una menor exposición a los sectores más afectados por la guerra arancelaria.

En cuanto a valores, los bancos han llevado la voz cantante con revalorizaciones extraordinarias ante el final de las bajadas de tipos, el empinamiento de la pendiente de la curva de tipos y las mejores expectativas para financiar el desarrollo de la actividad, con especial mención a la industria de defensa. Santander (+63%), Unicredit (+52%), BBVA (+45%) y BNP (+38%) coparon las primeras cuatro plazas de rendimiento dentro de EuroStoxx 50 en el primer semestre. En el otro extremo de la lista el lujo, consumo discrecional y los automóviles: LVMH (-28%), Stellantis (-26%), Kering (-22%) y Pernod Ricard (-22%).

En el ámbito de las materias primas, hay que mencionar el comportamiento de dos de ellas: oro y petróleo. El primero subía un 26% en USD reflejando la menor apetencia por activos americanos (¿fin del excepcionalismo?). por su parte el crudo, en su referencia Brent pierde en el año más de un 7,7% en USD, si bien se ha movido en un amplio rango: 59 USD / bbl – 83 USD /bbl como resultado de la conjunción de factores encontrados. El mayor repunte se vivió de la mano del enfrentamiento Irán – Israel, si bien cerrando el trimestre el crudo parece haberse estabilizado en el rango 65-70 USD / bbl. El Gas Natural, tan relevante para Europa, ha tenido una caída aún más acusada quedándose por debajo de los 35 € / MWh, lo que supone una caída en el año de casi el 28%.

b) Decisiones generales de inversión adoptadas

A nivel de Asset Allocation la cartera se mantuvo ligeramente infraponderada dada la incertidumbre con la entrada de Trump en la Casa Blanca hasta principios de Abril. Se aprovecharon las caídas de mercado del “Día de la Liberación” para aumentar la exposición hasta la neutralidad.

A mediados de Mayo, después de la desescalada arancelaria y, una vez capturadas las subidas, se volvió a rebajar la exposición por debajo de la neutralidad, adoptando una visión más prudente ante el inminente anuncio de la política fiscal en EEUU y la publicación de nuevos datos tanto macro como micro.

A nivel de selección, en Renta Fija durante el semestre se incrementó el peso en High Yield con la introducción de un fondo de Floating Rate Notes para capturar las posibles subidas de inflación que en principio conllevará esta nueva política arancelaria y aprovechando que la economía aún no da signos de debilidad.

Adoptamos un enfoque Barbell en Renta Fija: el grueso de ésta se encuentra en el tramo corto de la curva para beneficiarnos de la alta rentabilidad con bajo riesgo que ofrece. En esta parte estamos más sesgados a la Renta Fija corporativa grado de inversión y High Yield, activo con alta rentabilidad favorecido por la buena evolución de la economía. El resto, poco significativo, está en el tramo largo de la curva, más volátil, pero que dependiendo de cómo evolucione la economía podría servir de activo refugio.

En cuanto a Renta Variable se realizaron los siguientes cambios:

En el mes de Febrero se cambiaron las ETF en USD hacia ETF EUR Hedged dados los menores costes de cobertura de estas últimas en comparación a la operativa de comprar el producto en divisa y cubrir con forex ésta.

En Marzo se diversificó el riesgo cambiando el mix en el peso de la renta variable americana. Se redujo peso en las 7 magníficas vía la compra del índice Equal Weight y la introducción de otro fondo más value. También se redujo exposición a small caps e India dada la volatilidad que pueda aportar en un escenario tan incierto.

En Mayo se procedió a hacer caja reduciendo la exposición táctica en Japón dadas las preocupaciones en torno a su sector exportador derivado de los aranceles previstos a aplicar pasando a incrementar beta de mercado.

Posteriormente se cogió exposición al sector REITS europeo dada la descorrelación con respecto a aranceles o su sesgo defensivo y pro dividendo.

En cuanto a divisa, se mantuvo el mínimo posible según política de inversión: un 10% en USD en cartera aproximadamente. La depreciación del dólar nos benefició al fondo significativamente ya que se depreció un 13,84% en el semestre.

El nivel de cash se mantuvo constante en un 3% aproximadamente durante todo el semestre. El vértice de c/c y Alternativos actualmente tiene el menor peso posible al poder encontrar en el mercado actualmente opciones con rentabilidades positivas y sin riesgo.

El grueso de nuestros activos en Renta Fija durante todo el semestre estuvo en fondos de muy baja volatilidad Investment Grade y sobretodo en la parte baja de duración para machear el horizonte temporal del fondo: 1 a 3 años. Ofrecen protección con buen rendimiento, consiguiendo un buen binomio rentabilidad/riesgo. Un ejemplo de ello sería el fondo Ostrum Ultra Short Term Bond Plus con una rentabilidad del 1,64% en el semestre y una duración menor a 6 meses. Por otro lado, dentro de la parte táctica de la cartera, el fondo de High Yield con duraciones cortas nos benefició al aportar un 2,79% en absoluto, Sin embargo, los dos fondos de más duración nos perjudicaron en conjunto.

La ligera infraponderación mantenida en Renta Variable desde principios del semestre nos restó, aunque los movimientos tácticos sí sumaron. A final del periodo la inversión en este activo se situó en el 16,79%.

En cuanto a selección destacar que tuvo un comportamiento dispar. En agregado sumó versus benchmark por el peso de la temática inteligencia artificial y financieras o regionalmente, la exposición a China consumo o Japón. En el semestre nos restó la exposición a India y pequeñas compañías principalmente. El fondo con un mayor retorno fue Echiquier Artificial Intelligence con un 16,33% en USD de rentabilidad.

La significativa menor exposición a divisa fue la que nos generó la mayor rentabilidad versus benchmark.

Al final del semestre el porcentaje sobre el patrimonio en IIC’s fue de un 96,21% y las posiciones más significativas a 30 de Junio son: un 17,83% en BNY Mellon a través de dos de sus fondos: BNY Global Short Dated High Yield Bond y BNY Mellon US Municipal Infrastructure Debt Bond, un 16,96% en la gestora Natixis a través de su fondo Ostrum Ultra Short Term Bond Plus, y un 15,18% en el fondo Ubam Dynamic US Dollar Bond de UBP.

En el análisis de IIC’s, se utilizan criterios de selección tanto cuantitativos como cualitativos, centrándose en fondos con suficiente historia para poder analizar su comportamiento en diferentes situaciones de mercados. Las políticas de gestión de los fondos comprados deben ser coherentes con la estrategia de cada una de las instituciones.

c) Índice de referencia.

No tiene índice de referencia. La rentabilidad acumulada en el semestre de la letra del Tesoro a 1 año es del +0,21% frente al 0,28% de rentabilidad de la IIC.

d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos del Fondo.

En el semestre el patrimonio ha bajado un 13,67% y el número de partícipes ha caído un 8,33%. Durante el semestre la IIC ha obtenido una rentabilidad positiva del 0,28% y ha soportado unos gastos de 0,85% sobre el patrimonio medio de los cuales el 0,14% corresponden a gastos indirectos.

e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.

Durante el semestre analizado la rentabilidad media de los fondos de la misma categoría gestionados por la entidad gestora ha sido de 2,11%.

2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.

a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.

Durante el semestre se realizaron los siguientes cambios:

En cuanto a Asset Allocation se incrementó la Renta Variable hasta la neutralidad aprovechando las caídas del 3 de Abril después del anuncio hecho por Trump el “Día de la liberación”. Posteriormente, una vez anunciada la desescalada a mediados de Mayo se volvió a reducir la Renta Variable hasta una ligera infraponderación ante la volatilidad imperante.

Referente a selección se han llevado a cabo durante el semestre los siguientes cambios:

En Enero, ante la buena marcha de la economía pero ante la posible mayor inflación esperada de las políticas Trump se decide incrementar el porcentaje mantenido en el vértice High Yield a través del M&G Floating Rate Note. Sus cupones se actualizan con las subidas de inflación, por lo que, tienen un cupón elevado al ser emisiones High Yield a la par que se beneficiarán si realmente hay una subida de inflación en EEUU.

En Febrero ante el alto coste de las coberturas forex, se decide entrar en ETF ya cubiertas, más baratas, para minimizar este aumento de coste.

En Marzo, se cambia la composición dentro del vértice de Renta Variable americana para reducir el peso a Magnificient 7. Se entra en la ETF S&P500 equalweight así como en el fondo Sextant Quality. También se reduce ligeramente el peso en nuestras convicciones de pequeñas compañías (Driehaus US Small Cap Equity Fund) e India (Ashoka Whiteoak India Opportunities).

La posición táctica en Japón, WisdomTree Japan, mantenida desde hace más de dos años se vendió en Mayo ante el posible deterioro de las exportadoras japonesas (40% mercado nipón) afectadas por los aranceles del auto y de los metales.

En Junio se entró posición a REITS europeos, DPAM Invest Real State Europe Dividend, gracias a su baja correlación con las noticias de política arancelaria o fiscal americana, su perfil defensivo y de alto dividendo y sus bajas valoraciones actuales.

No se realizaron más cambios durante el semestre.

En cuanto a los mayores contribuidores de las carteras, destacaron las siguientes posiciones: Amundi IS MSCI Europe (+0,91%), Xtrackers MSCI USA ESG (+0,76%) y Fidelity Global Financial Services (-0,02%). Mientras que los principales detractores fueron el fondo Ashoka WhiteOak India Opps (-0,59%), Heptagon Driehaus US Small Cap (-0,44%), Xtrackers S&P 500 EW ETF (-0,18%).

b) Operativa de préstamo de valores.

No aplicable

c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.

La IIC aplica la metodología del compromiso para calcular la exposición total al riesgo de mercado. Dentro de este cálculo no se consideran las operaciones a plazo que correspondan a la operativa habitual de contado del mercado en el que se realicen, aquellas en las que el diferimiento de la adquisición sea forzoso, las permutas de retorno total, ni las estrategias de gestión con derivados en las que no se genere una exposición adicional. Las operativas anteriormente descritas pueden comportar riesgos de mercado y contrapartida.

Durante el semestre de referencia, la IIC ha operado con instrumentos derivados, concretamente ha operado con futuros sobre el euro.

El resultado en derivados en el semestre ha sido de un 0,85% sobre el patrimonio medio.

El apalancamiento medio durante el semestre ha sido de 87,04% y ha sido generado por la inversión en derivados y en IIC.

d) Otra información sobre inversiones.

A la fecha de referencia 30/06/2025 el fondo mantiene una cartera de activos de renta fija con una vida media inferior a un año y con una TiR media bruta (esto es, sin descontar los gastos y comisiones imputables al FI) a precios de mercado de 1,86%.

En el apartado de inversión en otras IIC, se utiliza criterios de selección tanto cuantitativos como cualitativos, centrándose en fondos con suficiente historia para poder analizar su comportamiento en diferentes situaciones de mercado. Las políticas de gestión de los fondos comprados deben ser coherentes con la estrategia de cada una de las instituciones.

Al final del semestre el porcentaje sobre el patrimonio en IIC es de un 95,46% y las posiciones más significativas son: Ostrum SRI Credit Ultra Short Plus (16,83%), UBAM - Dynamic US Dollar Bond (15,06%), y Evli Short Corporate Bond (10,99%).

La rentabilidad media de la liquidez anualizada en el periodo ha sido de un 0,06%.

En la IIC no hay activos en situación morosa, dudosa o en litigio.

No existen activos que pertenezcan al artículo 48.1 j) del RD 1082/2012.

3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD

No aplicable

4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.

La volatilidad es una medida de riesgo que mide cómo la rentabilidad del fondo se ha desviado de su media histórica. Una desviación alta significa que las rentabilidades del fondo han experimentado en el pasado fuertes variaciones, mientras que una desviación baja indica que esas rentabilidades han sido mucho más estables en el tiempo. La IIC tiene recogido en su folleto un límite por volatilidad máxima anualizada del 5%. La volatilidad del fondo en el periodo ha sido del 3,92% (anualizada), mientras que la del Ibex 35 ha sido del 19,67% y la de la Letra del Tesoro a un año ha sido de 0,59%, debido a que ha mantenido activos de menor riesgo que el IBEX. El VaR histórico es una medida que asume que el pasado se repetirá en el futuro e indica lo máximo que se podría perder, con un nivel de confianza del 99% en un plazo de un mes, teniendo en cuenta los activos que componen la cartera en un momento determinado. El VaR histórico al final del periodo del fondo ha sido del 2,82%.

5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.

En línea con nuestra adhesión a los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI), Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U. ejerce el derecho de voto basándose en la evaluación del rendimiento a medio y largo plazo de la sociedad en la que invierte, teniendo en cuenta cuestiones medioambientales (cambio climático y la mitigación del mismo, uso eficiente y sostenible de los recursos, biodiversidad, reciclaje y economía circular), sociales (desarrollo del capital humano, igualdad de género, salud y seguridad laboral, responsabilidad y seguridad del producto y protección del consumidor), y de gobernanza (estructura accionarial, independencia y experiencia del Consejo, auditoria, política de remuneraciones, transparencia). Un mayor grado de detalle puede encontrarse en nuestra Política de Voto (https://www.andbank.es/wp-content/uploads/2025/07/AWM-POL-Proxy-Voting_v-1.4_jun-2025.pdf).

Nuestras decisiones de voto durante el ejercicio 2025 se han tomado teniendo en cuenta el análisis y los informes de voto de Alembeeks, empresa especializada en gobierno corporativo y asesoramiento al voto en juntas de accionistas. Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U. utiliza este proveedor con el objetivo de aumentar nuestra capacidad de análisis sobre los aspectos concretos que se votan en las juntas de accionistas en materia ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG). En todo momento, es nuestro Comité de Inversión Responsable quien tiene la capacidad de tomar las decisiones de voto y lo hace en función de los principios generales y criterios definidos en nuestra Política de Voto.

Andbank Wealth Management, S.G.I.I.C., S.A.U., ejerce los derechos de asistencia y voto en las Juntas Generales de las sociedades españolas, en las que sus IIC bajo gestión tienen con más de un año de antigüedad, una participación superior al 1% del capital social.

6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.

No aplicable

7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.

No aplicable

8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.

No aplicable

9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).

No aplicable

10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO.

A corto plazo, los aranceles ocupan el primer lugar de la agenda, aunque el plazo del 9 de julio para las negociaciones con el fin de evitar aranceles recíprocos se ha retrasado hasta el 1 de agosto, y los mercados parecen contentos de ignorar algunas de las cifras arancelarias con las que el presidente Trump sigue amenazando. Aunque no se espera que los aranceles de EE.UU. tengan un impacto tan fuerte como se temía, continuará la sensación de incertidumbre, sobre todo porque el presidente Trump utiliza los aranceles como su herramienta política «a la que recurrir» para ejercer influencia o disuadir de un trato injusto percibido. Si bien EE. UU. no ha podido alcanzar los «90 acuerdos en 90 días» que el presidente afirmó que tendrían lugar durante la pausa en los «aranceles recíprocos», existe la expectativa de que para los países que se considera que están negociando de buena fe, las conversaciones sobre «acuerdos comerciales» continuarán. Suponiendo que los aranceles acaben cayendo en la agenda, el tamaño de los déficits públicos puede seguir atrayendo la atención, sobre todo después de que el Congreso de EE.UU. aprobara la «gran ley hermosa» del presidente Trump, que recorta el gasto social y amplía los recortes fiscales aplicados en su primer mandato, y como resultado aumenta aún más la ya considerable deuda nacional. El techo de la deuda se ha ampliado en 5 billones de dólares, una cantidad astronómica de dinero pero, en realidad, solo 2½ años de gasto público.

Los mercados de renta fija se asustaron durante las peores turbulencias del mercado en torno a los aranceles en abril; cualquier manejo torpe de las finanzas públicas o de la trayectoria de la deuda en EE.UU., o en cualquier otro lugar -como el Reino Unido-, puede provocar nuevos movimientos al alza de los rendimientos de la deuda pública.

El panorama, como siempre, es incierto, y podría decirse que esto se ve acentuado por la naturaleza impredecible e inusual de la formulación de políticas bajo la Administración Trump. Esto afecta tanto a la economía como a la geopolítica, pero para los mercados financieros, la resistencia mostrada ante tal incertidumbre es alentadora. Los fundamentos económicos siguen siendo razonables, y las empresas y los consumidores se han adaptado bien al entorno de «nueva normalidad» de los tipos de interés. El crecimiento de los beneficios parece sólido y la senda de los tipos de interés en la mayoría de las economías es más baja, pero no mucho más baja. Sin embargo, hay cierta «niebla» en los datos como consecuencia de los aranceles, ya que en el primer trimestre se produjo un aumento de la actividad como consecuencia de que las empresas intentaron «adelantarse» a la aplicación de los aranceles.

En el segundo trimestre, estas existencias se han ido reduciendo y, a medida que nos adentramos en el tercer trimestre, existe cierta ambigüedad sobre los niveles subyacentes de la demanda. Del mismo modo, el impacto económico de los aranceles tiende a producirse con un retraso significativo, con la incertidumbre añadida por el hecho de que, si bien la tasa arancelaria efectiva de EE.UU. se sitúa actualmente en torno al 13%, habiendo comenzado el año en el 2,5%, llegó a alcanzar el 26% durante ciertos períodos en mayo. Así pues, se necesitará algún tiempo para que los datos se «asienten» y se pueda calibrar el impacto total de los aranceles establecidos.

A partir de aquí, los riesgos al alza serían que los aranceles estadounidenses se situaran en torno al 10% de referencia y que se aplicaran otros «aranceles recíprocos» limitados. Una repercusión limitada en la inflación permitiría a la Reserva Federal (Fed) unirse a otros bancos centrales para recortar aún más los tipos de interés. Este contexto debería favorecer el crecimiento, los beneficios y el apetito por el riesgo. El escenario más negativo sería el de un aumento de los aranceles, que desestabilizaría los mercados financieros, donde la narrativa se ha decantado firmemente por la desescalada. Además, un aumento de la inflación como consecuencia de los aranceles obligaría a la Reserva Federal a mantener los tipos, y la hipótesis de la «estanflación» podría cobrar fuerza. En el balance de probabilidades, el escenario alcista parece más plausible en este momento, pero en un mundo incierto vale la pena ser ágil y adoptar un enfoque de riesgo moderado por ahora parece ser el curso de acción más apropiado. Si los primeros cinco meses de la presidencia de Trump sirven de guía, habrá más sorpresas políticas en el camino, y esto puede significar una mayor volatilidad del mercado. Sin embargo, siempre que los fundamentos económicos y de beneficios sigan siendo favorables, cualquier volatilidad del mercado debería verse más como una oportunidad de compra que como una razón para eliminar el riesgo.

Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012K61

BANCO INVERSIS, S.A.

1%

2025-07-01

EUR

44.100 €

1.42%

Nueva

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU1797812986

M&G Lx Glbl Floating

EUR

285.791 €

9.19%

Nueva

IE00BYZ28V50

ETF ISHARES GLOBAL G

EUR

281.170 €

9.04%

21.94%

IE00BF1B7389

SPDR MSCI ACWI ETF

EUR

260.375 €

8.37%

Nueva

IE00BDCJYP85

BNY US Muni Infra D

EUR

211.520 €

6.8%

14.74%

FR001400CEJ8

SEXTANTE RENTA FIJA

EUR

71.023 €

2.28%

Nueva

FR0007053749

ULT S/T BOND PLUS-SI

EUR

523.443 €

16.83%

66.3%

LU0192062460

UBAM Euro BD

EUR

468.563 €

15.06%

16.38%

FI4000233242

Evli Short Corp Bond

EUR

341.717 €

10.99%

15.27%

IE00BD5CVC03

BNY Mellon Global Sh

EUR

338.897 €

10.9%

20.71%

IE00BLNMYC90

ETF Xtrackers MSCI W

EUR

38.436 €

1.24%

Nueva

IE00BH3ZJ473

Heptagon Fund ICAV -

EUR

31.251 €

1%

7.6%

BE6213831116

DPAM INV REAL EST EU

EUR

31.140 €

1%

Nueva

IE00BH3N4915

India Acorn ICAV - A

EUR

28.244 €

0.91%

10.93%

LU2670341762

Fidelity Funds - Glo

EUR

27.467 €

0.88%

11.32%

LU0605514057

Fidelity China Speci

EUR

21.223 €

0.68%

3.92%

LU1819479939

Equicher Artif.Intel

EUR

9096 €

0.29%

2.68%

IE00BFMNPS42

X MSCI USA ESG 1C

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00BHZPJ452

ISH MSCI JPN ESG EHN

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00BYQCZJ13

WisdomTree Japan Equ

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0973526071

JPM Global Short Dur

EUR

0 €

0%

Vendida

LU1861138961

Amundi Index MSCI Em

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0439765594

BL Equities Dividend

EUR

1 €

0%

0%

LU0389811539

Amundi-Ind MSCI Euro

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Fija Mixto Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

282.007


Nº de Partícipes

22


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

10


Patrimonio

3.110.427 €

Politica de inversiónSe invierte, de manera directa o indirecta a través de IIC, entre 0% y 30% de la exposición total en renta variable y el resto en activos de renta fija pública y/o privada (incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario cotizados o no, que sean líquidos). La exposición a riesgo divisa oscilará entre 0% y 100% de la exposición total.
Operativa con derivadosSe podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados y no organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.60

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.04

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.44

2025-Q1

0.41

2024-Q4

0.42

2024-Q3

0.41


Anual

Total
2024

1.63

2023

1.63

2022

1.84

2020

1.78