2025-Q2
CARTERA NARANJA 90, FI
VALOR LIQUIDATIVO
Último día actualizado: 2025-07-2916,67 €
YTD
1W | 1M | 3M | 1Y | 3Y | 5Y | 10Y |
---|---|---|---|---|---|---|
1.43% | 2.21% | 8.22% | 7.82% | 8.39% | 9.88% | - |
2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÃN DEL FONDO.
a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.
El segundo semestre de 2024 ofreció un entorno de alta complejidad y volatilidad para los mercados financieros globales, marcado por la interacción de factores macroeconómicos, monetarios y polÃticos. Este perÃodo destacó por un contraste significativo entre la relativa estabilidad observada en el tercer trimestre y las tensiones que surgieron en el cuarto, cuando eventos geopolÃticos y un discurso más restrictivo de los bancos centrales generaron importantes alteraciones en los mercados.
En los mercados de renta variable, Estados Unidos continuó siendo un motor clave de rendimiento global, aunque con altibajos. El S&P 500 creció un 12% (EUR), beneficiándose de un sólido desempeño corporativo y señales de que la inflación comenzaba a desacelerarse, lo que alimentó expectativas de una polÃtica monetaria menos restrictiva. La renta variable americana terminó el semestre con incrementos en todos los Ãndices. Impulsados por unos datos macro y una resiliencia de la economÃa sorprendentes. Además, el resultado de las elecciones marcó una senda de crecimiento reforzando determinados sectores que se espera que se vean más beneficiados por las polÃticas de la nueva administración.
Sobre estos, el semestre fue liderado por las sociedades dedicadas al ¿consumo discrecional¿, seguidas por las financieras y las de utilidades. Las primeras con un incremento superior al 20% y claramente beneficiadas por la victoria republicana en las elecciones, al preverse que las nuevas polÃticas centradas en desregulación y proteccionismo contribuyan a un incremento de los beneficios de estos sectores. El único sector en terreno negativo fue el de la salud con una contracción cercana al -1%.
El Sp500 fue superado por el Russell2000, con un incremento ligeramente superior. A mediados de semestre las pequeñas capitalizaciones presentaban una de las mayores brechas en cuanto a valoración respecto al SP500 en bastante tiempo. Una vez las previsiones de bajadas de tipos se acercaban, sabiendo que estas empresas saldrÃan más beneficiadas debido a su mayor sensibilidad a los costes de financiación y a su focalización en el mercado doméstico, el Ãndice comenzó un rally que termino coronándolo con el mejor desempeño del segundo semestre. También se vio muy beneficiado por el resultado electoral. El Dow Jones, por las mismas razones mencionadas anteriormente, mostró un gran desempeño en el semestre.
Junto al Russell2000, ¿Los 7 MagnÃficos¿ fueron la selección de acciones que más rentabilidad aportó, mostrando una resiliencia inesperada. Si bien se mostró una leve rotación por parte de los inversores fuera de estas ¿megacaps¿, continúan con un peso cercano al 30% del Ãndice.
El semestre estuvo marcado por la actuación y los discursos de la reserva federal estadounidense, que empezó más tarde de lo esperado a reducir los tipos de interés. La primera bajada se realizó en septiembre (primera desde 2020) y en la reunión se decidió reducir los tipos en 50 puntos básicos. Esta bajada dio inicio a una etapa de crecimiento considerable y a posteriores reducciones, todas ellas de 25pbs. En la última reunión del ejercicio viraron su discurso y afirmaron que, dada la situación económica y el estado de la inflación, se revisarÃan las ulteriores bajadas estimadas para 2025 y preveÃan un descenso de 50pbs para todo 2025, decisión que sorprendió a los mercados y fue uno de los factores del débil mes de diciembre con el que se cerró el año.
En Europa, el desempeño de los mercados fue más desigual y moderado que lo acaecido en los Estados Unidos. El crecimiento de la renta variable fue moderado con la excepción del DAX alemán y el Ibex 35 español, aumentaron un 8,85% y un 4,34% respectivamente. De las principales economÃas la que más sufrió fue la francesa, dónde la inestabilidad polÃtica y la imposibilidad de asumir un compromiso de déficit determinado llevaron al CAC40 a contraerse más de un 3% en el periodo.
Esta inestabilidad en Europa fue notable también en Alemania, con la caÃda de la coalición gobernante. Su Ãndice no resultó perjudicado al despuntar diversas empresas con gran impacto fuera de su territorio nacional. Del resto de la renta variable europea cabe mencionar la moderada subida del FTSE100 británico y del FTSEMIB italiano, ambos ligeramente por encima del +1%.
A nivel macro las expectativas en el viejo continente no son muy alentadoras, siendo esta la región con el crecimiento más débil. La antigua locomotora del euro, Alemania, ha visto como su economÃa se ha estancado con meses y probablemente el ejercicio al completo ligeramente en negativo. Francia no ha sido diferente y no ha sorprendido con datos positivos, además la incapacidad para diseñar un plan fiscal acorde a los objetivos comunitarios no contribuye a mejorar las previsiones para el ejercicio próximo. El Reino Unido tampoco ha conseguido hacer que su economÃa despegue y las dudas sobre su polÃtica fiscal y presupuestaria continúan sin disiparse.
El BCE al igual que la FED ha iniciado el ciclo de bajadas en el segundo semestre del año. Han sido 4 las bajadas realizadas a lo largo del año y a diferencia de la reserva federal, se espera que se realicen otras 4 en el próximo ejercicio. Las moderadas expectativas de crecimiento incitarán a más recortes que en USA siempre manteniendo un ojo en la inflación que continua por encima del objetivo del 2%.
Asia ofreció un panorama variado, con resultados marcadamente diferentes entre paÃses. China, que mostró un sólido desempeño en el tercer trimestre, con el Ãndice compuesto de Shanghái subiendo un 12.4% y el Hang Seng un 19.3%, comenzó a perder fuerza en el cuarto trimestre debido a preocupaciones sobre la sostenibilidad de su recuperación económica y la fragilidad del sector inmobiliario. Además, la gran subida de los Ãndices chinos se fundamentaba en el anuncio de unas medidas que luego fueron poco a poco detallándose y decepcionando a los inversores. La renta variable china continua con valoraciones atractivas en comparación con otras naciones, pero el ánimo de los inversores se fue atenuando con el paso del tiempo. En contraste, Japón cerró el semestre como uno de los mercados más sólidos, con el Nikkei 225 avanzando un destacado 5.3% en el cuarto trimestre. Este desempeño fue impulsado por la debilidad del yen, que mejoró las perspectivas de las empresas exportadoras japonesas, y una polÃtica monetaria relativamente estable por parte del Banco de Japón. Japón durante el semestre experimentó un ¿dÃa negro¿ donde el Nikkei se desplomó más de un 10% tras la explosión del carry trade con el Yen. India ha experimentado un semestre de alta volatilidad. El tercer trimestre fue muy positivo con una rentabilidad del +7,5% y unos indicadores de crecimiento macroeconómico que invitaban al optimismo. Los últimos meses del año marcaron una considerable corrección y se perdió todo ese crecimiento terminando el semestre con una rentabilidad ligeramente negativa.
En los mercados de renta fija, los movimientos estuvieron dominados por las decisiones de los bancos centrales y las expectativas inflacionarias. En Estados Unidos, los rendimientos de los bonos mostraron una marcada volatilidad, reflejando la incertidumbre sobre el rumbo de la polÃtica monetaria. El rendimiento del bono a 10 años subió de 4.4% al inicio del semestre a 4.57% al cierre, mientras que el rendimiento del bono a 2 años alcanzó 4.24%. La volatilidad fue notable al encontrarse en un punto del semestre en 3.6%, pero las posibles nuevas polÃticas de la administración entrante y la actuación de la reserva federal volvieron a subir los rendimientos de los bonos. En Europa, el BCE recortó tasas en varias ocasiones, llevando la tasa de depósito al 3.0%, lo que inicialmente favoreció a los bonos soberanos. A mediados de semestre bajaron considerablemente su rentabilidad situándose por debajo del 2% pero hacia el final del año se generó un aumento en los rendimientos de los bonos europeos, con el bund alemán a 10 años subiendo a 2.36%. El spread entre los bonos alemanes y los OATS aumento en el semestre. Los Bonos del Tesoro Español siguieron un movimiento similar acabando el semestre ligeramente por encima del 3,2%.
En cuanto al crédito, el Ãndice ICE BofA US Corporate arrojó un desempeño de +3,24% en el semestre, y su homólogo europeo un +4,32%. En el espacio de High Yield, el ICE BofA US High Yield aportó un 5,64%, su contrapartida europea un +5.17%.
El mercado de divisas estuvo dominado por la fortaleza del dólar estadounidense, que se apreció frente a la mayorÃa de las monedas principales. Este comportamiento se debió en parte a la percepción de que la economÃa de Estados Unidos seguÃa mostrando fortaleza, combinada con las expectativas de polÃticas fiscales expansivas bajo la nueva administración. El Ãndice del dólar ganó un 7.6% en el cuarto trimestre, con el euro depreciándose un 7.5% frente al dólar, mientras que la libra esterlina cayó un 6.9% y el yen japonés un 9.4%. Las monedas de mercados emergentes enfrentaron aún mayores presiones, con el Ãndice JP Morgan Emerging Markets Currency cayendo un 7.7% en el cuarto trimestre, reflejando los desafÃos económicos de estas regiones y la fortaleza del dólar.
En el mercado de materias primas, el petróleo experimentó un desempeño volátil. Durante el tercer trimestre, los precios del Brent y el WTI cayeron un 15.9% y un 16.4%, respectivamente, afectados por expectativas de menor demanda global y un exceso de oferta. Sin embargo, ambos lograron recuperar terreno en el cuarto trimestre, con el WTI subiendo un 5.2% y el Brent un 1.7%, gracias a la recuperación en la demanda china y factores estacionales como el invierno en el hemisferio norte. Los metales preciosos, liderados por el oro, brillaron en el tercer trimestre, subiendo un 12.3% como refugio ante la incertidumbre global, pero perdieron impulso en el cuarto trimestre, cerrando el semestre con una ligera caÃda del 0.4%. Los metales industriales, en cambio, enfrentaron un entorno más complicado, con el cobre cayendo un 10.7% en el semestre debido a preocupaciones sobre la desaceleración de la actividad industrial global.
30/06/2025 31/03/2025 31/12/2024 1º Semestre 2T2025 1T2025
EuroStoxx 50 5303,2 5248,4 4896,0 8,3% 1,0% 7,2%
FTSE-100 8761,0 8582,8 8173,0 7,2% 2,1% 5,0%
IBEX-35 13991,9 13135,4 11595,0 20,7% 6,5% 13,3%
Dow Jones IA 44094,8 42001,8 42544,2 3,6% 5,0% -1,3%
S&P 500 6205,0 5611,9 5881,6 5,5% 10,6% -4,6%
Nasdaq Comp. 20369,7 17299,3 19310,8 5,5% 17,7% -10,4%
Nikkei-225 40487,4 35617,6 39894,5 1,5% 13,7% -10,7%
EUR/ US$ 1,1787 1,0816 1,0354 13,8% 9,0% 4,5%
Crudo Brent 67,6 74,7 74,6 -9,4% -9,5% 0,1%
Bono Alemán 10 años (%) 2,61 2,74 2,37 24 bp -13 bp 37 bp
Letra Tesoro 1 año (%) 1,93 2,16 2,20 -27 bp -23 bp -5 bp
Itraxx Main 5 años 54,51 63,63 57,65 -3 bp -9 bp 6 bp
En lo que a nuestro paÃs se refiere, el segundo semestre de 2024 destacó por ser un perÃodo lleno de desafÃos, que dejó a los inversores con un entorno de alta volatilidad y perspectivas económicas moderadas. El impacto de las polÃticas de los bancos centrales, las tensiones comerciales y las señales de desaceleración económica global serán factores clave para el inicio de 2025.
El mercado financiero español mostró un desempeño mixto durante el segundo semestre de 2024, reflejando tanto las oportunidades como los desafÃos que enfrenta su economÃa en un entorno global complejo. En el tercer trimestre, el Ãndice IBEX 35 se destacó entre los principales mercados europeos, con una ganancia cercana al 8% impulsado por un fuerte desempeño en sectores clave como el financiero y el de consumo, además de un repunte en las expectativas económicas tras señales de moderación en la inflación y mejoras en algunos indicadores de confianza empresarial. Sin embargo, esta tendencia no se mantuvo en el cuarto trimestre, cuando el IBEX 35 cayó alrededor de un 2% reflejando la incertidumbre que generaron tanto factores externos, como las polÃticas comerciales de Estados Unidos, como internos, incluyendo la desaceleración de la actividad económica y una moderación en el crecimiento de sectores clave como el turismo.
En el ámbito macroeconómico, España enfrentó una ralentización del crecimiento en el segundo semestre, afectada por un debilitamiento de la demanda interna y una menor contribución de las exportaciones, particularmente en bienes industriales. A pesar de esto, el sector servicios, especialmente el turismo, continuó siendo un pilar clave para la economÃa española, aunque mostró signos de desaceleración hacia el cierre del año debido a una menor afluencia de turistas internacionales en comparación con los niveles previos a la pandemia. Por otro lado, las tasas de interés más altas establecidas por el Banco Central Europeo ejercieron presión sobre el sector inmobiliario, donde se observó un enfriamiento en los precios y en la actividad de compra-venta.
El mercado laboral también presentó desafÃos, con una leve alza en la tasa de desempleo en el cuarto trimestre, que alcanzó el 13.1%, reflejando las dificultades estructurales del mercado de trabajo español. En este contexto, el gobierno anunció nuevas medidas de estÃmulo, dirigidas a sectores estratégicos, con el objetivo de fomentar la inversión y mitigar los efectos de la desaceleración económica. Sin embargo, la sostenibilidad de estas polÃticas dependerá en gran medida del entorno macroeconómico europeo y de la evolución de las tensiones comerciales globales, que siguen siendo factores de riesgo importantes para España.
b) Decisiones generales de inversión adoptadas.
El fondo sigue una estrategia de gestión a muy largo plazo, con una composición de cartera muy estable enfocada a maximizar la rentabilidad para un perfil de riesgo determinado. Cartera Naranja 90 sigue una estructura estable del 90% en renta variable y un 10% en oro.
Durante el primer semestre del año, la estructura de la cartera se ha mantenido estable, manteniendo tanto la selección como la asignación de pesos presentes en el periodo anterior. Además, hemos realizado actuaciones adicionales sobre la cartera, dirigidas a invertir los flujos de liquidez en el fondo acordes a la mencionada estructura de cartera.
En renta variable, mantenemos una exposición a Europa más global (en 2023 la exposición estaba más enfocada a la eurozona). La cartera sigue con una exposición menor a la eurozona en favor de los mercados norteamericana en términos absolutos.
Dentro de la renta variable se invierte un 25% en renta variable europea , otro 50% en renta variable americana, un 5% en Japón y un 10% en renta variable de paÃses emergentes. El 10% restante se dedica a una posición en oro.
Los subyacentes continúan siendo otros fondos indexados o ETFs.
Entre los subyacentes con mayor peso en la cartera destacan el Amundi MSCI North America con un 19,64% y el Amundi MSCI USA SRI con un 19,62% al cierre del semestre.
A cierre de semestre la cartera tenÃa un peso de renta variable del 88,15%, un 2,11% en liquidez y lo restante (9,74%) en oro.
c) Ãndice de referencia
La gestión del fondo toma como referencia la rentabilidad del Ãndice MSCI All Countries World Index (para renta variable que es un 90%) y el Bloomberg Barclays Global-Aggregate Total Return Index Value Hedged EUR (para renta fija que es un 10%). Sin embargo, su objetivo es maximizar la rentabilidad a largo plazo con una cartera muy estable y no está sujeto a la composición de este Ãndice de referencia, su rentabilidad o nivel de riesgo.
d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC.
El patrimonio del fondo ha aumentado en 7.484.307,84 euros,
y su número de partÃcipes ha aumentado en 15111 .
Cartera Naranja 90 ha obtenido una rentabilidad negativa en el primer semestre del -1,92%, por debajo de la de su Ãndice de referencia compuesto, que fue del -2,40%. Durante el 2025, la cartera obtuvo en el primer trimestre una rentabilidad del -3,66% y del 1,80% en el segundo trimestre. Por su parte el Ãndice ha obtenido una rentabilidad del -4,78% y del 2,50% respectivamente. Durante el 2024, la cartera ha obtenido una rentabilidad positiva del +18,89%, por debajo de su Ãndice de referencia, que fue del +22,79%.
La renta variable, tuvo un comportamiento mixtos. La renta variable europea terminó el semestre en positivo gracia sobre todo a un fuerte primer trimestre beneficiado del plan de estÃmulo alemán, del plan de defensa y de los sólidos resultados empresariales. Mientras la renta variable americana se vio afectada por las tensiones comerciales y por la fuerte depreciación del USD. Las ganancias fueron mayores en los mercados emergentes beneficiándose del debilitamiento del USD, mientras que Japón también terminó en negativo afectada por los anuncios de los aranceles y las subidas de tipos debido a su inflación.
Finalmente, el oro actuó de activo refugio y contribuyo positivamente a la rentabilidad del fondo durante todo el semestre siendo el activo que más ha contribuido en el periodo.
Los activos que han aportado rentabilidades más positivas durante el segundo semestre son:
¿ Invesco Physical Gold ETC: 11,4%
¿ Amundi MSCI USA ESG Net Zero Ambition ETF +6,6%
¿ UBS MSCI Emerging Markets SRI ETF, +4,6%
Los activos que han tenido peores rentabilidades durante el primer semestre son:
¿ SPDR S&P500 ESG Leaders ETF, - 9,4%.
¿ Amundi MSCI USA SRI Climate Net Zero Ambition PAB ETF, - 8,3%.
¿ Amundi MSCI USA ESG Climate Net Zero Ambition CTB ETF - 7,7%.
Los gastos soportados por la cartera durante el perÃodo ascienden a 981.709,46 euros,
los cuales se desagregan de la siguiente manera:
- Gastos directos: 0,38%
- Gastos indirectos como consecuencia de invertir en otras IICs.: 0,06%
e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.
La rentabilidad del fondo en el primer semestre (-1,92%) ha sido inferior a la media de la gestora (0,35%), debido a la clase de activo en el que invierte.
2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.
a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.
Como ya hemos mencionado, este semestre, hemos mantenido la estructura de la cartera, tanto en termino de asignación como en termino de selección de subyacentes. Los principales cambios se realizaron al final de segundo semestre de 2023 con el fin de buscar mejorar el alineamiento de la cartera con su objetivo de gestión, mejorar la diversificación global, manteniendo el importante perfil de sostenibilidad.
En particular, los subyacentes presentes en cartera son los siguientes:
- UBS MSCI Emerging Markets SRI ETF
- SPDR S&P 500 ESG Leaders ETF
- Ishares MSCI Japan SRI ETF
- Invesco Physical Gold ETC ETF
- Amundi MSCI USA SRI Climate Net Zero Ambition PAB ETF
- Amundi Index MSCI Europe SRI PAB ETF
- Amundi Index MSCI EMU SRI ETF
- Amundi MSCI USA ESG Climate Net Zero Ambition CTB ETF
A cierre de semestre la cartera tenÃa un peso de renta variable del 88,15%, un 2,11% en liquidez y lo restante (9,74%) en oro.
b) Operativa de préstamo de valores.
N/A
c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.
El apalancamiento medio del fondo durante el perÃodo ha resultado en 97,79%.
El fondo aplicará la metodologÃa del compromiso para la medición de la exposición a los riesgos de mercado asociada a la operativa con instrumentos financieros derivados. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto.
d) Otra información sobre inversiones.
N/A
3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.
N/A
4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.
Desde el punto de vista de riesgo, utilizando como criterio la volatilidad del valor liquidativo, se puede comprobar que la volatilidad en el 2025 (17,19%) está por debajo de su Ãndice de referencia (18,43%) y superior a la del año pasado (9,52% para el fondo frente al 11,21% de su Ãndice de referencia). La volatilidad trimestral se desglosa en un 12,04% en el primer trimestre y un 21,13% en el segundo, frente a un 12,99% y 22,73% de su Ãndice de referencia respetivamente.
No se han utilizado instrumentos derivados durante el periodo.
No se ha invertido en instrumentos acogidos al artÃculo 48.1.j del RIIC.
5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.
N/A
6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.
N/A
7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.
N/A
8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.
N/A
9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).
N/A
10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO.
Dado el crecimiento económico resiliente en EE.UU. y unos beneficios razonablemente sólidos, nuestra opinión sobre los activos de riesgo seguirá siendo constructiva de cara al primer semestre del año. No obstante, notamos que la inestabilidad en la polÃtica comercial es una preocupación relevante, especialmente en los Estados Unidos y los segmentos vulnerables de la economÃa están expuestos a la subida de los precios. Dado las valoraciones excesivas en algunos segmentos del mercado y los eventuales rebotes de inflación, mantendremos en carteras estrategias de coberturas para hacer frente a los eventuales repuntes de volatilidad. Estaremos cautos antes determinados movimientos del mercado y sectores especÃficos.
En renta variable, nuestro posicionamiento de cara al segundo semestre del año es más positivo en Europa frente que el resto de zonas geográficas desarrolladas. También estaremos más positivos con respecto a las empresas de pequeña capitalización, particularmente en Europa, debido a una sólida trayectoria de beneficios y al crecimiento económico favorable. Seguimos observando positivamente la renta variable emergente ex China.
En renta fija, mantenemos nuestro posicionamiento constructivo hacia la deuda gubernamental estadounidense. También continuaremos siguiendo la deuda emergente.
En Europa, nuestro posicionamiento también se mantendrá constructivo en cuanto a la deuda gubernamental. El BCE inició su ciclo de bajadas de tipos de interés y pensamos que estos recortes tendrán un impacto positivo en la economÃa. No obstante, seguiremos siendo cautos en Japón y estamos atentos a cualquier indicio de moderación de la polÃtica monetaria por parte del BoJ.
En crédito, los bonos Investment Grade europeos muestran fundamentales sólidos y un carry atractivo. Lo mismo se puede decir de la renta fija emergente, donde la rentabilidad es atractiva. Mantendremos, sin embargo, de cara al próximo periodo nuestra cautela en cuanto a los bonos de baja calidad crediticia, especialmente en EE.UU..
En divisa, aunque pensamos que el dólar se mantendrá, podrÃamos ver señales de debilitamiento en los próximos meses. Privilegiamos, además, activos como el petróleo y el oro, que consideramos buenas coberturas frente a las tensiones geopolÃticas.
Dicho todo esto, seguiremos muy atentos a la evolución de los actuales conflictos, el resto de focos geopolÃticos y la consecución de las distintas elecciones alrededor del mundo, la presentación de resultados corporativos del segundo trimestre de 2025 y las guÃas dadas por las compañÃas, asà como la evolución de los datos macroeconómicos y de la actuación de los distintos bancos centrales a nivel global. Por lo tanto, la gestión del fondo seguirá siendo muy selectiva y con enfoque hacia los activos de calidad, prestando, además, mucha atención a la liquidez de cada activo para proteger la rentabilidad y perfil de riesgo de la cartera.
De cara al primer semestre de 2024, la gestión de Cartera Naranja 90 se mantendrá fiel a su filosofÃa de inversión a largo plazo y mantendrá la misma estructura de cartera que durante la segunda mitad del año. Esta composición solo se revisará periódicamente para adaptarse a grandes cambios estructurales que pudieran cambiar esta visión a largo plazo o la modificación de las caracterÃsticas de sus fondos subyacentes, con un enfoque cauteloso en la liquidez.Cartera ICC
ISIN | Activo | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|
LU2109787635 | AMUNDI INDEX MSCI EMU SR | EUR | 21.987.731 € | 9.82% | 2.86% |
IE00BH4GPZ28 | SPDR 500 ESG LEADERS (50 | EUR | 21.962.493 € | 9.8% | 4.2% |
LU1048313891 | UBS ETF MSCI EMERG. MAR. | EUR | 21.888.272 € | 9.77% | 3.03% |
IE00B579F325 | INVESCO PHYSICAL GOLD ETC | EUR | 21.828.702 € | 9.74% | 2.79% |
IE00BYX8XC17 | ISHARES MSCI JAPAN SRI U | EUR | 10.947.546 € | 4.89% | 3.25% |
IE000R85HL30 | AMUNDI MSCI NORTH AME (U | EUR | 43.988.583 € | 19.64% | 3.82% |
IE000QQ8Z0D8 | AMUNDI MSCI USA ESG (USA | EUR | 43.947.418 € | 19.62% | 4.02% |
LU1861137484 | AMUNDI MSCI EUROPE SRI P | EUR | 32.719.635 € | 14.61% | 2.1% |

Investment Notes
Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.
Fondo
Informe
2025-Q2
Inversión
Renta Variable Internacional
Riesgo
Divisa
EUR
Nº de Participaciones
13.768.804
Nº de Partícipes
15.111
Beneficios Distribuidos
0 €
Inversión mínima
.00 EUR
Patrimonio
224.011.697 €
Politica de inversiónEn cumplimiento de lo dispuesto en el apartado 2 del artÃculo 50 del REGLAMENTO DELEGADO DE LA COMISIÃN EUROPEA 1288 / 2022, la información sobre las caracterÃsticas medioambientales y sociales promovidas por el producto financiero estará disponible en un anexo al informe anual.
La gestión toma como referencia la rentabilidad del Ãndice MSCI ALL COUNTRIES WORLD INDEX NET TOTAL RETURN EUR
Se invierte habitualmente 95%-100% del patrimonio (puntualmente menos, aunque nunca por debajo del 50%) en IIC financieras (activo apto), armonizadas o no (máximo 30% en IIC no armonizadas), del grupo o no de la gestora, seleccionando las mejores IIC de
entre las principales gestoras internacionales.
Se invierte indirectamente (a través de fondos indexados y/o ETF) entre el 85-100% de la exposición total en renta variable, y el resto en liquidez, pudiendo tener entre un 0-10% de exposición, a través de Ãndices financieros, a oro. Posición habitual de la cartera: 90% renta variable y el 10% restante, a discreción del gestor, en oro o liquidez.
La exposición al riesgo divisa será del 0- 100%.
No existe predeterminación en cuanto a capitalización bursátil, sectores o divisas.
Se invertirá principalmente en emisores/mercados de la OCDE, pudiendo invertir hasta un 25% de la exposición total en paÃses emergentes. Puntualmente podrá existir concentración geográfica o sectorial.
La parte que no se invierte en IIC asà como la no invertida en renta variable o en oro se invertirá en liquidez: efectivo, depósitos a la vista o simultáneas dÃa sobre deuda pública zona euro, con al menos mediana calidad crediticia (mÃnimo BBB-), o, si fuera inferior, el rating del Reino de España en cada momento.
Se podrá invertir más del 35% del patrimonio en valores emitidos o avalados por un Estado de la UE, una Comunidad Autónoma, una Entidad Local, los Organismos Internacionales de los que España sea miembro y Estados con solvencia no inferior a la de España.
La IIC diversifica las inversiones en los activos mencionados anteriormente en, al menos, seis emisiones diferentes. La inversión en valores de una misma emisión no supera el 30% del activo de la IIC.
Se podrá operar con derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión y no negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta, por el apalancamiento que conllevan y por la inexistencia de una cámara de compensación. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto.
Operativa con derivadosInversión y Cobertura para gestionar de un modo más eficaz la cartera
Operativa con derivadosInversión y Cobertura para gestionar de un modo más eficaz la cartera
Comisiones
Comisión de gestión
Total2025-Q2
0.37
Base de cálculo
Patrimonio
Comisión de depositario
Total2025-Q2
0.01
Gastos
Trimestral
Total2025-Q2
0.22
2025-Q1
0.22
2024-Q4
0.22
2024-Q3
0.22
Anual
Total2024
0.90
2023
0.92
2022
0.91
2020
0.97