MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

CARTERA NARANJA 0/100, FI


VALOR LIQUIDATIVO

10,62 €

1.45%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
-0.06%0.12%0.45%2.78%---

2025-Q2
1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. El primer semestre de 2024 fue desigual en términos de rentabilidad: los activos de riesgo arrojaron resultados positivos, mientras que los bonos soberanos sufrieron al descontar los mercados un menor número de recortes de tipos. En general, el contexto económico fue mejorando en comparación con las expectativas de principios de año y los datos económicos mundiales siguieron sorprendiendo al alza. Las crecientes esperanzas de un aterrizaje económico suave en EE.UU. dieron un gran impulso a los activos de riesgo. Varios índices bursátiles alcanzaron máximos históricos a lo largo del semestre gracias también a los buenos resultados empresariales y al sentimiento positivo en torno al desarrollo de la tecnología de inteligencia artificial. Por otra parte, la escalada de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio preocupó a los inversores, lo que empujó los precios del petróleo a su nivel más alto del año. En cambio, fue un semestre mucho más flojo para los bonos soberanos, debido principalmente a las sorpresas alcistas sobre la inflación y a que como comentado anteriormente, los precios del petróleo siguieron subiendo, con lo que también aumentaron las expectativas de inflación. Esto significó que los inversores retrasaron el calendario de los recortes de tipos esperados de la Reserva Federal, haciendo de julio incluso septiembre el mes más probable para un primer recorte, mientras que a principios de año los inversores esperaban que la Reserva Federal recortara los tipos en la reunión de marzo. Si analizamos con más detalle los mercados de renta variable, tanto los mercados desarrollados como los emergentes registraron resultados positivos, con un rendimiento superior en estos últimos: en conjunto, el índice MSCI World Equity subió un 12,04% en términos netos en USD en el primer semestre. Desde una perspectiva geográfica, entre los países desarrollados, en el primer semestre, EE.UU. se situó a la cabeza, seguido de Japón y de Europa. En términos de estilo, los valores de crecimiento superaron a los de valor en el primer semestre. Los mercados de renta variable estadounidenses tuvieron un semestre muy positivo, con el S&P500 (TR) subiendo un 15,29% en el periodo. Al Dow Jones 30 le fue relativamente peor en el segundo trimestre, con una rentabilidad del -1,7%, pero aún así, cerraba el semestre con rentabilidades del 4,79%, mientras que los valores de pequeña capitalización Russell 2000 corrigieron en el segundo trimestre un -3,6% y cerraban el semestre con un +1,73% de rentabilidad. Los valores tecnológicos experimentaron un semestre muy positivo, con una subida del índice compuesto Nasdaq del +18,57% en dólares. En Europa, la reactivación de la economía, unida a unas valoraciones relativamente bajas y a unos beneficios empresariales que sorprendieron al alza, apoyaron durante parte del semestre a los mercados de renta variable, pero a finales del periodo, los acontecimientos políticos volvieron a coger la atención. En términos de rentabilidad, el MSCI Europe avanzó un 9,58% en términos de rentabilidad total local, mientras que el Euro Stoxx 50 obtuvo un 11,15% en el semestre. La mayoría de los índices europeos terminaron el semestre con rentabilidades positivas, excepto el CAC 40 que cerro con pérdidas del -0,85%, conociendo en junio, su peor mes del año, tras el anuncio por parte del presidente Macron de la disolución de la Asamblea francesa. En general, los mercados de renta variable asiáticos registraron resultados dispares. Japón lidero las subidas, con el Topix cerrando el semestre con un 20,12% de subida en moneda local (8,59% en euros) mientras el Nikkei 225 registraba una rentabilidad del 19,30% en divisa local (un 7,85% en euros), empujados por la fuerte depreciación del Yen, favoreciendo de tal manera, las compañías japonesas exportadoras. En China, a pesar de las correcciones observadas a cierre de periodo, debido al escepticismo creciente en cuanto a las perspectivas económicas por parte de los inversores, el Hang Seng Index cerraba el primer semestre con rentabilidades positivas (un 6,21% en divisa local y un 9,69% en euros). En los Mercados Emergentes (ME), el rendimiento general de la renta variable fue positivo, pero la rentabilidad durante el semestre se vio impulsada principalmente por los mercados asiáticos, mientras que los rendimientos en América Latina fueron mediocres. En cuanto a las condiciones económicas, el impulso macroeconómico de los ME siguió mejorando a lo largo del periodo. En términos de rendimiento del mercado, los mercados emergentes experimentaron un semestre positivo, con el índice MSCI EM subiendo un 7,60% en términos de rendimiento total en dólares estadounidenses y un 11,10% en euros. En lo que respecta a los bonos soberanos, los mercados han ido reevaluando a lo largo del primer semestre, sus expectativas de recortes de los tipos de interés a la vista de la comunicación de los bancos centrales y de los datos de inflación. Con los inversores reduciendo los recortes previstos para 2024, los bonos soberanos experimentaron en general un comportamiento negativo en el periodo: los soberanos europeos de los países core fueron los que peores resultados obtuvieron, con un descenso del -1,94%, seguidos de los bonos del Tesoro estadounidense con más duración que registraron un -1,58% en el semestre. Los tramos americanos más cortos se salvaron del territorio negativo con unas ganancias del +0,565 en el primer semestre. También los bonos periféricos europeos registraron mejores rentabilidades con un +0,47% al cerrar junio. En cuanto a Estados Unidos, los datos económicos se suavizaron durante el semestre y los publicados a partir de mayo apuntaron a ciertos signos de moderación. En términos de inflación, la tasa de inflación anual (IPC) bajó del 3,5% en marzo al 3,4% en abril y al 3,3% en mayo. El IPC subyacente se ralentizó hasta un mínimo de más de tres años del 3,4% en mayo, por debajo del 3,6% del mes anterior y del 3,8% de marzo. En cuanto al mercado laboral, la economía estadounidense añadió 272.000 puestos de trabajo en mayo de 2024, la mayor cifra en 5 meses, frente a los 165.000 de abril revisados a la baja, y muy por encima de las previsiones. En cuanto a la política monetaria, la Reserva Federal mantuvo sin cambios el rango objetivo para el tipo de los fondos federales en el 5,25%-5,50% en todas sus reuniones del primer semestre, necesitando más pruebas en cuanto a la convergencia de los niveles de inflación hacia el nivel objetivo. Durante el semestre, los rendimientos en Estados Unidos aumentaron y la curva se mantuvo invertida: el rendimiento a 2 años en Estados Unidos subió aproximadamente 50 puntos básicos, del 4,24% en diciembre de 2023, al 4,75%; el rendimiento a 5 años subió en mismas proporciones que la referencia a 2 años, del 3,84% a finales de diciembre al 4,37% a finales de junio. A lo largo de la curva, el rendimiento de la deuda estadounidense a 10 años comenzó el trimestre en el 3,87% y cerró junio en el 4,39%. En la Eurozona, la tasa de inflación anual de la zona euro se redujo al 2,5% en junio de 2024, tras acelerarse brevemente hasta el 2,6% en mayo, mientras que en abril fue del 2,4%. La tasa de inflación subyacente anual, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, pasó del 2,7% en abril al 2,9% en junio. En cuanto a la política monetaria, el BCE recortó los tipos de interés por primera vez en cinco años, como se esperaba ampliamente, ya que la inflación de la zona euro avanzó considerablemente hacia su objetivo de inflación. En este entorno, durante el semestre la curva de rendimientos alemana se mantuvo invertida, pero los rendimientos subieron en los vencimientos a medio y largo plazo, mientras que bajaron en los vencimientos a corto plazo: habiendo empezado el semestre en el 2,01%, los rendimientos alemanes a 10 años subieron al 2,50% a finales de junio. En el primer semestre, los rendimientos alemanes a 2 años subieron en mismas proporciones, aproximadamente 27 puntos básicos hasta el 2,83% y se situaban en el 2,39% a finales de diciembre de 2023. En el Reino Unido, la economía creció en torno a un 0,7% en el primer semestre de 2024, ligeramente por encima de las estimaciones iniciales del 0,6%. Se trata de la mayor expansión en más de dos años, que pone fin a la recesión en la que entró el año pasado. En cuanto a la política monetaria, el Banco de Inglaterra mantuvo el tipo de interés oficial en el 5,25%, su nivel más alto en 16 años. En conjunto, los índices de bonos a corto plazo del Gobierno de la UEM de JP Morgan obtuvieron rentabilidades negativas durante el trimestre. El índice a 3-5 años cayó un -0,93% en el primer semestre, mientras en los mercados de crédito europeos, el índice de crédito europeo iTraxx Main se amplió 3 pb durante el semestre, pasando de 58 pb a finales de marzo a 61 pb a finales de junio (y se amplió 8 pb desde el nivel de aproximadamente 53 a finales de mayo). La ampliación del Crossover Index de alto rendimiento fue mayor, pasando de 297 pb a finales de marzo a 319 pb a finales de junio y viniendo de niveles de 310pb al cerrar diciembre de 2023. En EE.UU., el Markit Generic IG North America pasó de 57 puntos básicos a finales de marzo a 53 puntos básicos a finales de junio, mientras que el High Yield Sector pasó de 356 puntos básicos a 344 puntos básicos. En los mercados de divisas, el dólar estadounidense tuvo un semestre positivo: no hubo recortes de tipos en el periodo, mientras que la postura relativamente más moderada de otros bancos centrales apoyó al índice del dólar, que subió un 2,95% en la primera mitad del año frente al euro y un 14,07% frente al yen japonés. Las materias primas tuvieron un semestre positivo, con el buen rendimiento de las materias primas metálicas casi compensado por la energía y los bienes agrícolas: durante el semestre, el índice FTSE/Core Commodity CRB avanzó un 10,10% en dólares (un 13,67% en euros). El índice S&P Precious Metals registró una rentabilidad del 13,48% en dólares (17,16%) y el S&P Industrial Metals creció un 8,51% (12,04% en euros). El oro siguió su progresión al alza, avanzando un 6,54% en el semestre y continuando de actuar como activo refugio. 30/06/2025 31/03/2025 31/12/2024 1º Semestre 2T2025 1T2025 EuroStoxx 50 5303,2 5248,4 4896,0 8,3% 1,0% 7,2% FTSE-100 8761,0 8582,8 8173,0 7,2% 2,1% 5,0% IBEX-35 13991,9 13135,4 11595,0 20,7% 6,5% 13,3% Dow Jones IA 44094,8 42001,8 42544,2 3,6% 5,0% -1,3% S&P 500 6205,0 5611,9 5881,6 5,5% 10,6% -4,6% Nasdaq Comp. 20369,7 17299,3 19310,8 5,5% 17,7% -10,4% Nikkei-225 40487,4 35617,6 39894,5 1,5% 13,7% -10,7% EUR/ US$ 1,1787 1,0816 1,0354 13,8% 9,0% 4,5% Crudo Brent 67,6 74,7 74,6 -9,4% -9,5% 0,1% Bono Alemán 10 años (%) 2,61 2,74 2,37 24 bp -13 bp 37 bp Letra Tesoro 1 año (%) 1,93 2,16 2,20 -27 bp -23 bp -5 bp Itraxx Main 5 años 54,51 63,63 57,65 -3 bp -9 bp 6 bp El primer semestre del año, por tanto, se caracteriza por ser positivo para la mayoría de activos en un entorno de mucha volatilidad e inesperada fortaleza económica, sobre todo en el caso de Estados Unidos. El semestre comenzó y termino con resultados mixtos, más favorables en el caso de la renta variable que para la renta fija. También se ha visto una relajación a nivel mundial en la inflación, pero con repuntes puntuales de la inflación subyacente, pero con amenazas de más rebotes debido a los varios conflictos geopolíticos heredados del año pasado. Mantenemos la expectativa de un aterrizaje suave en los Estados Unidos, mientras, en Europa, mantenemos la perspectiva de un crecimiento recuperándose ligeramente, pero heterogéneo entre los distintos países. Por todo esto, aunque hemos ido neutralizando el posicionamiento en renta variable, mantenemos nuestra posición cauta en general. Por regiones, vemos más potencial en Europa que en Estados Unidos, ya que el panorama de valoraciones hace que las bolsas continentales sean más atractivas que las americanas, en donde los precios siguen siendo, en nuestra opinión, elevados. En cuanto a la renta fija, seguimos muy de cerca la evolución de las curvas de tipos implícitos en las principales regiones del mundo. El endurecimiento de las condiciones de financiación y la ralentización del crecimiento económico, especialmente en los estados unidos podrían afectar a la capacidad de repago de algunas compañías, por lo que mantenemos nuestro enfoque centrado en el segmento de mejor calidad crediticia, evitando aquel papel de mayor rendimiento (high yield) por su elevado apalancamiento y/o balances menos solventes. En términos de duración, la flexibilidad en el posicionamiento y la duración activa serán cualidades muy importantes a la hora de tomar posiciones tácticas cuando el mercado nos de oportunidades. Con esto mantenemos un enfoque positivo en duración tanto en Estados Unidos como en Europa. Todo este panorama económico, junto con las incertidumbres que pueden aparecer desde la esfera geopolítica nos llevan a mantener coberturas, siendo el oro nuestro activo descorrelacionador preferido. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. El fondo sigue una estrategia de gestión a muy largo plazo, con una composición de cartera muy estable y conservadora, enfocada a maximizar la rentabilidad, dentro de un nivel ajustado de riesgo y tratando de minimizar las máximas caídas. Cartera Naranja 0-100 sigue una estructura estable invirtiendo el 100% de la cartera en activos del universo de la renta fija, en la mayoría de los casos asumiendo duraciones bajas. La exposición a renta fija se distribuye en un 20% de deuda pública americana, un 20% en crédito corporativo flotante estadounidense, un 15% en renta fija agregada global centrada en vencimientos medios (1-5 años), un 5% en renta fija agregada europea, un 5% en deuda europea de corto plazo, un 20% en bonos corporativos europeos de grado de inversión a corto plazo y un 15% en deuda pública española. Esta composición de cartera es distinta a la que se estableció en el proceso de creación del fondo, ya que este semestre se incorporaron en cartera las Letras del Tesoro español. Además, se procedió a lo largo del periodo a la inversión de los flujos de liquidez en el fondo acordes a la mencionada estructura de cartera. Para ello se utilizaron como subyacentes otros fondos indexados o ETFs. Entre los subyacentes con mayor peso en la cartera destacan el Amundi Floating Rate US Corporate ESG ETF con un peso de 19,91% y el Xtrackers II EUR Corporate Bond Short Duration SRI PAB, con un 19,93% al cierre del semestre. La posición en liquidez a cierre de semestre era del 1,92% del patrimonio total del fondo. c) Índice de referencia La gestión del fondo toma como referencia la rentabilidad del índice Bloomberg Global-Aggregate 1-3Y Total Return Index Value Hedged EUR. Sin embargo, su objetivo es maximizar la rentabilidad a largo plazo con una cartera muy estable y no está sujeto a la composición de este índice de referencia, su rentabilidad o nivel de riesgo. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio del fondo ha aumentado en 2.947.840,80 euros, y su número de partícipes ha aumentado en 195 . Cartera Naranja 0-100 ha obtenido una rentabilidad positiva en el primer semestre del año, del +0,68%, algo inferior a la de su índice de referencia, que fue del +1,14%. Este ejercicio, la rentabilidad semestral corresponde con la anual. La renta fija se comportó negativamente, pues ha tenido un resultado generalizadamente negativo en el semestre, con repuntes de volatilidad, afectando principalmente la deuda gubernamental de más larga duración. El crédito corporativo, si bien también se comportaba positivamente, mostraba ganancias de menor magnitud que la deuda pública. Los activos que han aportado rentabilidades más positivas son: ¿ Amundi Floating Rate US Corporate ESG ETF: 2,69% ¿ Xtrackers EUR Corporate Bond Short Duration SRI PAB: 0,78% ¿ Amundi US Treasury 1-3Y ETF EUR H Dist: 0,45%. Los gastos soportados por la cartera durante el período ascienden a 12.628,40 euros, los cuales se desagregan de la siguiente manera: - Gastos directos: 0,24% - Gastos indirectos como consecuencia de invertir en otras IICs.: 0,07% e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. La rentabilidad del fondo en el semestre (0,68%) ha sido inferior a la media de la gestora (7,92%), debido a la clase de activo en el que invierte. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Durante primer semestre de 2024, se han procedido a ajustes con el fin de adaptar la cartera al momentum de mercado en un entorno de volatilidad en los tipos de interés. Estos ajustes se han realizado manteniendo el espíritu y la coherencia de la cartera y de la gama de Carteras Naranja. El principal cambio ha consistido en bajar el peso del Amundi ETF Govt Bond Euro del 20,65% al 5% y de comprar Letras del tesoro con vencimientos cortos (1-6 meses) que reducen la duración y aportan más yield. El peso total de las Letras del Tesoro a cierre de semestre se sitúa en 13,23% Además, hemos realizado actuaciones adicionales sobre la cartera, dirigidas a invertir los flujos de liquidez en el fondo acordes a la mencionada estructura de cartera. En particular, los subyacentes presentes en cartera son los siguientes: - AM FLOAT RAT US CORP UC ETF HED EUR (C) - AM GLOBAL AGG SRI 1 5 UCI ETF DR HGD EUR - Amundi IS Euro AGG SRI ETF DR - Amundi US Treasury 1-3Y ETF EUR H Dist - Amundi Euro Government Bond 1-3Y - VANGUARD USGOVTBDIDXINST+EURH - Xtrackers II EUR Corporate Bond Short Duration SRI PAB - Letra del Tesoro Español b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El apalancamiento medio del fondo durante el período ha resultado en 70.03%. El fondo aplicará la metodología del compromiso para la medición de la exposición a los riesgos de mercado asociada a la operativa con instrumentos financieros derivados. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto. d) Otra información sobre inversiones. N/A 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. Desde el punto de vista de riesgo, utilizando como criterio la volatilidad del valor liquidativo, se puede comprobar que la volatilidad del período (1,48%) es superior a la de su índice de referencia (1,04%). En el primer trimestre de 2024, la volatilidad del fondo ha sido un 1,53% (contra un 1,09% de su índice de referencia) y ha sido un 1,45% en el segundo trimestre frente a un 0,99% de su índice de referencia. No se han utilizado instrumentos derivados durante el periodo. No se ha invertido en instrumentos acogidos al artículo 48.1.j del RIIC. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. N/A 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. N/A 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. Dado el crecimiento económico resiliente en EE.UU. y unos beneficios razonablemente sólidos, nuestra opinión sobre los activos de riesgo seguirá siendo constructiva de cara al segundo semestre del año. No obstante, notamos cierto debilitamiento en los mercados laborales, especialmente en los estados unidos y los segmentos vulnerables de la economía están expuestos a las subidas del coste de financiación. Esto se traduce en un entorno ligeramente positivo para los activos de riesgo. Pero, dado las valoraciones excesivas en algunos segmentos del mercado y los eventuales rebotes de inflación, mantendremos en carteras estrategias de coberturas para hacer frente a los eventuales repuntes de volatilidad. En renta variable, nuestro posicionamiento de cara al segundo semestre del año es más contractivo en Europa frente al resto de zonas geográficas desarrolladas. Estamos menos positivo respecto al Reino Unido por razones de gestión del riesgo, aunque creemos que las acciones del Reino Unido se beneficiarían de su carácter defensivo y con sesgo de estilo hacia el valor. También estaremos más positivos con respecto a las empresas de pequeña capitalización, particularmente en europea, debido a una sólida trayectoria de beneficios y al crecimiento económico favorable. En renta fija, mantenemos nuestro posicionamiento constructivo hacia la deuda gubernamental estadounidense. Aunque la inflación permanece superando el objetivo de la Fed, sigue su trayectoria a la baja, y el debilitamiento del consumo de los hogares debería afectar el crecimiento en EE.UU. Esta combinación de factores debería de inicitar la Fed a empezar a bajar sus tipos después del verano. En Europa, nuestro posicionamiento también se mantendrá constructivo en cuanto a la deuda gubernamental. El BCE inició su ciclo de bajadas de tipos de interés y pensamos que seguirá por este camino para estimular la economía a medida que se enfría la inflación. No obstante, seguiremos siendo cautos en Japón y estamos atentos a cualquier indicio de moderación de la política monetaria por parte del BoJ. En crédito, los bonos Investment Grade europeos muestran fundamentales sólidos y un carry atractivo. Lo mismo se puede decir de la renta fija emergente, donde la rentabilidad es atractiva. Mantendremos, sin embargo, de cara al próximo periodo nuestra cautela en cuanto a los bonos de baja calidad crediticia. En divisa, aunque pensamos que el dólar se mantendrá fuerte a corto plazo, podríamos ver señales de debilitamiento en los próximos meses. Privilegiamos, además, activos como el petróleo y el oro, que consideramos buenas coberturas frente a las tensiones geopolíticas. Dicho todo esto, seguiremos muy atentos a la evolución de los actuales conflictos armados y el resto de focos geopolíticos, la consecución de las distintas elecciones alrededor del mundo, la presentación de resultados corporativos del segundo trimestre de 2024 y las guías dadas por las compañías, así como la evolución de los datos macroeconómicos y de la actuación de los distintos bancos centrales a nivel global. Por lo tanto, la gestión del fondo seguirá siendo muy selectiva y con enfoque hacia los activos de calidad, prestando, además, mucha atención a la liquidez de cada activo para proteger la rentabilidad y perfil de riesgo de la cartera. De cara al segundo semestre de 2024, la gestión de Cartera Naranja 0-100 se mantendrá fiel a su filosofía de inversión a largo plazo y mantendrá la misma estructura de cartera y los mismos subyacentes que a cierre de período. Esta composición solo se revisará periódicamente para adaptarse a grandes cambios estructurales que pudieran cambiar esta visión a largo plazo o la modificación de las características de sus fondos subyacentes, con un enfoque cauteloso en la liquidez.
Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
ES0L02501101

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU1650487413

AMUNDI ETF GOVT BOND EUR

EUR

1.436.558 €

9.37%

71.96%

IE00BF6T7R10

VANGUARD US G BIX-IPEUR

EUR

725.318 €

4.73%

174.15%

IE00BDFK1573

ISHARES USD TRS 1-3Y EUR

EUR

719.148 €

4.69%

Nueva

LU1617164998

AMUNDI EUR ST HY CORP ES

EUR

718.848 €

4.69%

Nueva

LU2182388236

AMUNDI INDEX EURO AGG SR

EUR

717.480 €

4.68%

153.21%

LU2470620845

AMUNDI GLOBAL AGG SRI 1-

EUR

2.954.184 €

19.27%

238.81%

LU1681041031

AMUNDI ETF FLOAT RATE US

EUR

2.946.851 €

19.22%

163.27%

LU2037748774

AMUNDI ECRP SRI 0-3 UCIT

EUR

2.244.327 €

14.64%

Nueva

LU2178481649

XTRACKERS II EUR CORP SD

EUR

2.244.956 €

14.64%

100.86%

LU1407887329

LU1407887329

EUR

0 €

0%

Vendida

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Fija Euro


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

1.445.395


Nº de Partícipes

920


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

.00 EUR


Patrimonio

15.332.220 €

Politica de inversiónEn cumplimiento de lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 50 del REGLAMENTO DELEGADO DE LA COMISIÓN EUROPEA 1288 / 2022, la información sobre las características medioambientales y sociales promovidas por el producto financiero estará disponible en un anexo al informe anual. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice BLOOMBERG GLOBAL-AGGREGATE 1-3 YEARS TOTAL RETURN INDEX VALUE HEDGED EUR. El índice de referencia se usa a efectos meramente comparativos, no estando gestionado el fondo en referencia a dicho índice (el fondo es activo). Se aplican criterios financieros y extra financieros ESG excluyentes (no invierte en armas controvertidas, carbón, tabaco o países con sanciones internacionales) y valorativos (invierte en emisores que promueven reducción de gases efecto invernadero, transición hacia una economía sostenible y baja en carbono, defensa de derechos humanos). Invierte habitualmente 95-100% del patrimonio (puntualmente menos, aunque nunca inferior al 50%) en IIC financieras (activo apto), armonizadas o no (máximo 30% en IIC no armonizadas), del grupo o no de la gestora. Invierte indirectamente (a través de FI indexados y/o ETF) 100% de la exposición total en renta fija pública/privada de cualquier sector, incluyendo bonos verdes, sociales, sostenibles o ligados a sostenibilidad, con duración media de cartera inferior a 3 años (podrá ser negativa puntualmente, mediante derivados). Las emisiones tendrán al menos media calidad crediticia (mínimo BBB-) o, si es inferior, el rating de R. España, y hasta 10% en baja calidad (inferior a BBB-), lo que puede influir negativamente en la liquidez del FI. Emisores/mercados: OCDE, y hasta 25% emergentes. Puntualmente podrá existir concentración geográfica/sectorial. La parte no invertida en IIC se invierte en liquidez: efectivo y depósitos (en el depositario) y simultáneas de deuda pública zona euro con al menos media calidad (mínimo BBB-) o, si es inferior, el rating de R. España. Exposición máxima a riesgo divisa:10%. Se podrá invertir más del 35% del patrimonio en valores emitidos o avalados por un Estado de la UE, una Comunidad Autónoma, una Entidad Local, los Organismos Internacionales de los que España sea miembro y Estados con solvencia no inferior a la de España. La IIC diversifica las inversiones en los activos mencionados anteriormente en, al menos, seis emisiones diferentes. La inversión en valores de una misma emisión no supera el 30% del activo de la IIC. Se podrá operar con derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión y no negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta, por el apalancamiento que conllevan y por la inexistencia de una cámara de compensación. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto.
Operativa con derivadosInversión y Cobertura para gestionar de un modo más eficaz la cartera

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.36

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.01

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.24

2025-Q1

0.23

2024-Q4

0.17

2024-Q3

0.16


Anual

Total
2024

0.65