2025-Q2
CARTERA NARANJA 20/80, FI
VALOR LIQUIDATIVO
Último día actualizado: 2025-07-2910,56 €
YTD
1W | 1M | 3M | 1Y | 3Y | 5Y | 10Y |
---|---|---|---|---|---|---|
0.13% | 0.17% | 1.49% | 2% | 1.07% | 0.42% | - |
2025-Q2
1. SITUACIÃN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÃN DEL FONDO.
a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.
El primer semestre de 2025 ofreció un entorno de alta complejidad y una volatilidad histórica en los mercados financieros globales, marcado por la interacción de factores macroeconómicos, monetarios y polÃticos. Este periodo destacó por la imposición de aranceles por parte de EE.UU, los conflictos comerciales que se desataron, especialmente con China y el anuncio de una aumento de gasto en la UE. Los eventos geopolÃticos y la actuación de los principales bancos centrales también dejaron huella en los mercados en la primera mitad del año.
En los mercados de renta variable, la principal atracción fue la volatilidad que se experimentó, especialmente tras el ¿Liberation Day¿ dónde el presidente estadounidense anunció una serie de aranceles a sus principales socios comerciales. Actualmente la mayorÃa se encuentra en pausa o se han reducido. Lo anterior no impide que sus efectos se continúen notando a dÃa de hoy y que hay tenido amplios efectos en los mercados. Para mostrar el impacto de este dÃa conviene mirar el Ãndice de volatilidad VIX, que superó los 50 puntos por primera vez desde la época del COVID-19.
Los principales Ãndices americanos terminaron los primeros seis meses en terreno positivo, pero si tenemos en cuenta el efecto divisa, han sufrido una caÃda notable. Tanto el S&P500 como el Nasdaq han subido un 5,5% en USD y se han reducido más de un 7% en euros. El Ãndice de pequeñas capitalizaciones Russell 2000 ha sido el Ãndice que más ha sufrido, bajando un 14% en euros.
A nivel sectorial, la mayorÃa se encuentran en terreno positivo, pero si tenemos en cuenta el factor divisa, se encontrarÃan todas en negativo en el semestre. Las mejores han sido las compañÃas en el sector industrial (-1,65% S&P500 Industrials IDX EUR/ +11,65% S&P500 Industrials IDX USD) y las de servicios de comunicación (-2,83% S&P500 COMM SVC EUR). Aquellos que han tenido un peor semestre encontramos al sector de consumo discrecional, cayendo un -15,87% en euros y cayendo también un -4,22% en USD.
Con un resultado opuesto encontramos algunos Ãndices europeos. El viejo continente ha tenido una primera mitad positiva con crecimientos de los principales Ãndices entre 6 y 20 por ciento. Concretamente el Dax alemán y el IBEX35 español se han revalorizado más de un 20% desde inicio del ejercicio. Con una rentabilidad más discreta encontrarÃamos al CAC40 francés, revalorizándose un 3,86%.
A nivel sectorial es imperativo destacar la gran actuación del sector de defensa y aeroespaciales, el Ãndice ¿S&P Europe Defense Vision Index¿ acumula unos retornos YTD cercanos al+80%. También debemos mencionar el sector bancario europeo. El Ãndice STXE600 Banks ha aumentado un 29% en los primeros seis meses del ejercicio. Los sectores de ¿utilities¿, seguros y construcción han aumentado alrededor de un 15%. Peor desempeño ha tenido el sector sanitario, este se ha contraÃdo un -6%.
Si viramos nuestra atención hacia Asia, observamos resultados dispares. El Ãndice tecnológico chino Hang Seng se ha revalorizado un +20% en yuanes y un +4,3% en euros. El CSI 300 de Shanghái muestra un peor resultado con una reducción en euros cercana al 10%. Japón se ha mantenido relativamente estable, tanto en moneda local como en euros. El Nikkei 225 ha crecido un +1,5% en yenes y se ha contraÃdo un -2,70% en euros. El MSCI India se ha expandido un +6%, pero en euros ha terminado en -5,90%.
Es importante comentar el desarrollo en Brasil, dónde su principal Ãndice aumentó un +15%, manteniéndose esta rentabilidad también en euros. El MSCI EM se revalorizó un +13% pero la fuerte actuación del euro lo ha dejado en territorio neutral al terminar el semestre.
Este semestre se ha visto marcado por la volatilidad, concretamente se debe destacar el hecho de que el VIX superara los 50 puntos. Durante el mes de abril, se mantuvo elevado, encontrándose por encima de los 25 puntos ante la inestabilidad e incertidumbre que el despliegue de la baterÃa de aranceles por parte de la administración Trump ocasionó.
En cuanto a polÃtica monetaria, debemos apuntar la actuación de la Reserva Federal americana. En lo que va de año han mantenido los tipos de interés en 4,33%. Si bien se ha especulado mucho con posibles bajadas durante estos meses, la inestabilidad, incertidumbre y datos macroeconómicos que no expresaban una necesidad imperiosa de recortes han conducido a la FED y a su presidente, Jerome Powell, ha mantenerlos, por el momento. En Europa la historia es distinta. De manera ininterrumpida el BCE, tras sus reuniones han comunicado un recorte de 25pbs. El año comenzó en 3,15% y se ha reducido hasta el actual 2,15%.
La inflación ha afectado a las decisiones de los bancos centrales. En EE.UU. el último dato la sitúa en un 2,4%, se ha ido reduciendo a lo largo del año y esta tendencia podrÃa impulsar bajadas en los tipos de interés. En Europa, la inflación se controló con anterioridad, las dos últimas lecturas la sitúan en el 1,9 y 2% respectivamente.
En cuanto a la renta fija, en EE.UU. hemos apreciado una reducción significativa de las yields en los distintos tramos de la curva. El 2 y 5 años han observado una reducción de cerca de 50pbs y el 10 años una cercana a 35pbs. Ãnicamente el treasury a 30 años ha visto un ligero incremento. Este causó cierto revuelo al superar la barrera de 5% en un momento determinado ante la preocupación del horizonte fiscal que dejarÃan algunas de las actuales propuestas legislativas.
En Alemania observamos como se ha reducido la parte corta de la curva (Schatz, -22pb) pero el Bund (10 años) se ha incrementado 20pbs. Las primas españolas y portuguesas se han reducido levemente.
El Crédito se ha mantenido relativamente estable. El crédito de alta calidad o IG se ha incrementado en 1pb en EE.UU. y 2pbs en Europa (MARKIT CDX. NA IG y MARKIT ITRX EUROPE). El crédito de una calidad inferior o HY se ha reducido en -10pb en EE.UU y aumentado en 7pbs en Europa. El Ãndice MARKIT ITRX, relativo a la deuda subordinada financiera se incrementó en 4pbs.
Las divisas han influenciado notablemente las rentabilidades de la renta variable en lo que llevamos de año. La actuación del dólar en esta primera parte del año ha marcado las rentabilidades de los activos denominados en USD. La divisa americana se depreció un -13,84% frente al euro y un -8,38% frente al yen. El euro en cambio, se ha revalorizado considerablemente, por ejemplo, un +4,3% y un 3,7% contra yen y GBP respectivamente.
A lo largo del semestre hemos podido apreciar una evolución ascendente constante en la cual el dólar iba perdiendo fuerza contra el euro. Se empezó el año especulando si estábamos más cerca de la paridad que del 1,10 USD/EUR que al final fue lo que se alcanzó. Posteriormente las polÃticas salidas de órdenes ejecutivas y de las cámaras americanas no revirtieron la tendencia y actualmente hay quienes sugieren que se superará el 1,2 USD/EUR.
El oro fue la materia prima más comentada en la primera mitad, las dudas que rodeaban a los activos americanos como ¿safe haven¿ convirtieron al oro en el indiscutible valor refugio para los inversores ante la inestabilidad polÃtica. Lo anterior añadido a la constante y creciente demanda de los bancos centrales impulsaron al oro a máximos históricos. El oro se revalorizo un 25% a cierre de trimestre.
El petróleo no estuvo al margen de la volatilidad que generaron los conflictos geopolÃticos a nivel del mundial. El precio del Brent se redujo un -8,11% y el WTI CRUDE FUTURE un -6,30%.
30/06/2025 31/03/2025 31/12/2024 1º Semestre 2T2025 1T2025
EuroStoxx 50 5303,2 5248,4 4896,0 8,3% 1,0% 7,2%
FTSE-100 8761,0 8582,8 8173,0 7,2% 2,1% 5,0%
IBEX-35 13991,9 13135,4 11595,0 20,7% 6,5% 13,3%
Dow Jones IA 44094,8 42001,8 42544,2 3,6% 5,0% -1,3%
S&P 500 6205,0 5611,9 5881,6 5,5% 10,6% -4,6%
Nasdaq Comp. 20369,7 17299,3 19310,8 5,5% 17,7% -10,4%
Nikkei-225 40487,4 35617,6 39894,5 1,5% 13,7% -10,7%
EUR/ US$ 1,1787 1,0816 1,0354 13,8% 9,0% 4,5%
Crudo Brent 67,6 74,7 74,6 -9,4% -9,5% 0,1%
Bono Alemán 10 años (%) 2,61 2,74 2,37 24 bp -13 bp 37 bp
Letra Tesoro 1 año (%) 1,93 2,16 2,20 -27 bp -23 bp -5 bp
Itraxx Main 5 años 54,51 63,63 57,65 -3 bp -9 bp 6 bp
En lo que a nuestro paÃs se refiere, el primer semestre del 2025 destacó por la resistencia y la poca afectación que tuvieron los aranceles sobre la economÃa nacional. Nuestra economÃa es de entre las desarrolladas, la que más crecimiento deberÃa esperar durante este año. Diversos análisis sitúan el crecimiento en torno al 2,5 para este ejercicio, concretamente el Banco de España lo redujo en junio tres décimas hasta el 2,4%. Otras indicaciones como las previsiones de la OCDE también sitúan a nuestra economÃa en el 2% para este año. Desde Bruselas se apuntó a un 2,6% para este año y una relajación hasta el 2% para el próximo ejercicio.
En cuanto a inflación el indicador adelantado de junio estima un 2,2% de inflación interanual, algo menor al 2,4% de la última lectura.
El empleo continúa indicando la cifra más alta de desempleados de toda la Unión Europea, encontrándose cerca del 10.5%. Preocupa especialmente el paro juvenil que también se sitúa entre los más elevados de la unión. En los últimos meses el número de desempleados en relativo ha ido decreciendo, pero preocupa el incremento de empleos públicos.
El déficit está siendo una materia que nuestro paÃs está realizando correctamente, si bien se puede explicar ante la falta de presupuestos generales del estado y poco consenso en las cámaras de representantes, el déficit continúa rebajándose. Actualmente se encuentra entorno al 2,8% del PIB. La deuda se acerca al nivel del 100% del PIB, reduciéndose lentamente.
Uno de los mayores problemas que enfrentan los españoles es el acceso a la vivienda. Esta es una preocupación creciente para los españoles. Es notorio el incremento de los precios de los arrendamientos y una oferta que es incapaz de absorber la demanda que tienen las principales capitales de provincia.
El primer semestre de 2025 muestra una economÃa española que sigue creciendo a un ritmo moderado pero superior en comparación a los vecinos europeos (~2,4¿%), con una inflación bajo control, creación de empleo sostenida y finanzas públicas estables. Sin embargo, convive con vulnerabilidades: la tensión en el mercado de la vivienda y los riesgos de un entorno global incierto además de la inestabilidad polÃtica.
b) Decisiones generales de inversión adoptadas.
El fondo sigue una estrategia de gestión a muy largo plazo, con una composición de cartera muy estable, enfocada a maximizar la rentabilidad para un perfil de riesgo determinado. Cartera Naranja 20-80 sigue una estructura estable del 20% en renta variable y un 80% en renta fija.
Durante el primer semestre del año, la estructura de la cartera se ha mantenido estable, manteniendo tanto la selección como la asignación de pesos presentes en el periodo anterior. Además, hemos realizado actuaciones adicionales sobre la cartera, dirigidas a invertir los flujos de liquidez en el fondo acordes a la mencionada estructura de cartera.
En renta fija hemos mantenido una exposición reducida a duración europea, aportada principalmente por los bonos verdes. También mantenemos la estrategia implementada en 2023 centrada en bonos corporativos europeos. Ha permanecido también en cartera la exposición incorporada en diciembre de 2023 de renta fija emergente.
La exposición a renta fija se distribuye como sigue: un 30% de deuda pública americana, un 10% en deuda periférica europea, un 15% en bonos verdes europeos (emisiones públicas), un 10% en crédito corporativo europeo, un 10% en bonos corporativos norteamericanos de grado de inversión y un 5% en renta fija de paÃses emergentes.
En renta variable, mantenemos una exposición a Europa más global. Dentro de la renta variable se continúa invirtiendo un 10% en renta variable europea y otro 10% en renta variable americana.
Entre los subyacentes con mayor peso en la cartera a cierre de semestre destacan el Amundi US Treasury 1-3 years con un peso de 19,57% y el Amundi Euro Government Tilted Green Bond con un 14,67%.
A cierre de semestre la cartera tenÃa un peso de renta variable del 19,55%, un 1,95% en liquidez y el resto en activos de renta fija.
c) Ãndice de referencia
La gestión del fondo toma como referencia la rentabilidad del Ãndice MSCI All Countries World Index (para renta variable que es un 20%) y el Bloomberg Barclays Global-Aggregate Total Return Index Value Hedged EUR (para renta fija que es un 80%). Sin embargo, su objetivo es maximizar la rentabilidad a largo plazo con una cartera muy estable y no está sujeto a la composición de este Ãndice de referencia, su rentabilidad o nivel de riesgo.
d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC.
El patrimonio del fondo ha disminuido en 17.142.131,16 euros,
y su número de partÃcipes ha aumentado en 12539 .
Cartera Naranja 20-80 ha obtenido una rentabilidad positiva en el primer semestre del 0,70%, por debajo de la de su Ãndice de referencia compuesto, que fue del 0,96%. Durante el 2025, la cartera obtuvo en el primer trimestre una rentabilidad del -0,39% y del 1,09% en el segundo trimestre. Por su parte el Ãndice ha obtenido una rentabilidad del -0,43% y del 1,39% respectivamente. Durante el 2024, la cartera obtuvo una rentabilidad positiva del +2,89%, por debajo de su Ãndice de referencia, que fue del +6,09%.
La renta fija, activo en el que la cartera tiene la mayor parte de su exposición (80%), se ha comportaron positivamente principalmente en Europa gracias a que el BCE ha continuado en el primer semestre con el ciclo de bajadas de tipos, beneficiado sobre todo a los bonos corporativos. En EEUU los rendimientos de los bonos mostraron una importante volatilidad reflejando: la incertidumbre sobre el rumbo de la polÃticas monetarias y el efecto de estas en el crecimiento y la inflación y las dudas sobre la sostenibilidad del déficit americano. Todo esto ha generado volatilidad pero ha permitido terminar a todos los segmentos en positivo.
La renta variable, tuvo un comportamiento mixtos. La renta variable europea terminó el semestre en positivo gracia sobre todo a un fuerte primer trimestre beneficiado del plan de estÃmulo alemán, del plan de defensa y de los sólidos resultados empresariales. Mientras la renta variable americana se vio afectada por las tensiones comerciales y por la fuerte depreciación del USD. Las ganancias fueron mayores en los mercados emergentes beneficiándose del debilitamiento del USD, mientras que Japón también terminó en negativo afectada por los anuncios de los aranceles y las subidas de tipos debido a su inflación.
Los activos que han aportado rentabilidades más positivas durante el segundo semestre son:
¿ CS Emerging Markets Bond Hedge Index Fund +4,4%
¿ Amundi US Corporate SRI ETF H, +2,8%.
¿ Amundi Euro Corporate SRI ETF, +1,9%.
Los activos que han tenido peores rentabilidades durante el primer semestre son:
¿ Amundi MSCI USA SRI Climate Net Zero Ambition PAB ETF, - 8,3%.
¿ Amundi Euro Govt Green Bonds UCITS ETF, + 0,1%
¿ Xtrackers IBX Eurozone Govern. Bond Yld 1-3 ETF, + 1,6%
Los gastos soportados por la cartera durante el perÃodo ascienden a 664.941,20 euros,
los cuales se desagregan de la siguiente manera:
- Gastos directos: 0,38%
- Gastos indirectos como consecuencia de invertir en otras IICs.: 0,07%
e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.
La rentabilidad del fondo en el semestre (0,70%) ha sido superior a la media de la gestora (0,35%), debido a la clase de activo en el que invierte.
2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.
a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.
Como ya hemos mencionado, este semestre, hemos mantenido la estructura de la cartera, tanto en termino de asignación como en termino de selección de subyacentes. Los principales cambios se realizaron al final de segundo semestre de 2023 con el fin de buscar mejorar el alineamiento de la cartera con su objetivo de gestión, mejorar la diversificación global, manteniendo el importante perfil de sostenibilidad.
Hemos asà mantenido las incorporaciones en fondos de bonos verdes, pero con menor duración y una distribución por paÃses más similar a la de los Ãndices generalistas. También seguimos con un fondo de crédito corporativo europeo con la estrategia de renta fija emergente.
En particular, los subyacentes presentes en cartera son los siguientes:
- Xtrackers Eurozone Government Bond Yield Plus 1-3 ETF.
- Vanguard US Government Bond Index H EUR
- Credit Suisse Bond Government EM Bond H EUR
- Amundi US Treasury 1-3Y ETF EUR H Dist
- Amundi MSCI USA SRI Climate Net Zero Ambition PAB ETF
- Amundi Index US Corp SRI ETF H
- Amundi Index MSCI Europe SRI PAB ETF
- Amundi Euro Corporate SRI ETF
- Amundi Euro Government Tilted Green Bond UCITS ETF
A cierre de semestre la cartera tenÃa un peso de renta variable del 19,55%, un 1,95% en liquidez y el resto en activos de renta fija.
b) Operativa de préstamo de valores.
N/A
c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.
El apalancamiento medio del fondo durante el perÃodo ha resultado en 88,81%.
El fondo aplicará la metodologÃa del compromiso para la medición de la exposición a los riesgos de mercado asociada a la operativa con instrumentos financieros derivados. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto.
d) Otra información sobre inversiones.
N/A
3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.
N/A
4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.
Desde el punto de vista de riesgo, utilizando como criterio la volatilidad del valor liquidativo, se puede comprobar que la volatilidad en el 2025 (4,53%) está por encima de su Ãndice de referencia (4,30%) y superior a la del año pasado (3,46% para el fondo frente al 3,53% de su Ãndice de referencia). La volatilidad trimestral se desglosa en un 3,74% en el primer trimestre y un 5,22% en el segundo, frente a un 3,76% y 4,80% de su Ãndice de referencia respetivamente.
No se han utilizado instrumentos derivados durante el periodo.
No se ha invertido en instrumentos acogidos al artÃculo 48.1.j del RIIC.
5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.
N/A
6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.
N/A
7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.
N/A
8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.
N/A
9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).
N/A
10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO.
Dado el crecimiento económico resiliente en EE.UU. y unos beneficios razonablemente sólidos, nuestra opinión sobre los activos de riesgo seguirá siendo constructiva de cara al primer semestre del año. No obstante, notamos que la inestabilidad en la polÃtica comercial es una preocupación relevante, especialmente en los Estados Unidos y los segmentos vulnerables de la economÃa están expuestos a la subida de los precios. Dado las valoraciones excesivas en algunos segmentos del mercado y los eventuales rebotes de inflación, mantendremos en carteras estrategias de coberturas para hacer frente a los eventuales repuntes de volatilidad. Estaremos cautos antes determinados movimientos del mercado y sectores especÃficos.
En renta variable, nuestro posicionamiento de cara al segundo semestre del año es más positivo en Europa frente que el resto de zonas geográficas desarrolladas. También estaremos más positivos con respecto a las empresas de pequeña capitalización, particularmente en Europa, debido a una sólida trayectoria de beneficios y al crecimiento económico favorable. Seguimos observando positivamente la renta variable emergente ex China.
En renta fija, mantenemos nuestro posicionamiento constructivo hacia la deuda gubernamental estadounidense. También continuaremos siguiendo la deuda emergente.
En Europa, nuestro posicionamiento también se mantendrá constructivo en cuanto a la deuda gubernamental. El BCE inició su ciclo de bajadas de tipos de interés y pensamos que estos recortes tendrán un impacto positivo en la economÃa. No obstante, seguiremos siendo cautos en Japón y estamos atentos a cualquier indicio de moderación de la polÃtica monetaria por parte del BoJ.
En crédito, los bonos Investment Grade europeos muestran fundamentales sólidos y un carry atractivo. Lo mismo se puede decir de la renta fija emergente, donde la rentabilidad es atractiva. Mantendremos, sin embargo, de cara al próximo periodo nuestra cautela en cuanto a los bonos de baja calidad crediticia, especialmente en EE.UU..
En divisa, aunque pensamos que el dólar se mantendrá, podrÃamos ver señales de debilitamiento en los próximos meses. Privilegiamos, además, activos como el petróleo y el oro, que consideramos buenas coberturas frente a las tensiones geopolÃticas.
Dicho todo esto, seguiremos muy atentos a la evolución de los actuales conflictos, el resto de focos geopolÃticos y la consecución de las distintas elecciones alrededor del mundo, la presentación de resultados corporativos del segundo trimestre de 2025 y las guÃas dadas por las compañÃas, asà como la evolución de los datos macroeconómicos y de la actuación de los distintos bancos centrales a nivel global. Por lo tanto, la gestión del fondo seguirá siendo muy selectiva y con enfoque hacia los activos de calidad, prestando, además, mucha atención a la liquidez de cada activo para proteger la rentabilidad y perfil de riesgo de la cartera.
De cara al segundo semestre de 2025, la gestión de Cartera Naranja 20-80 se mantendrá fiel a su filosofÃa de inversión a largo plazo y mantendrá la misma estructura de cartera. Esta composición solo se revisará periódicamente para adaptarse a grandes cambios estructurales que pudieran cambiar esta visión a largo plazo o la modificación de las caracterÃsticas de sus fondos subyacentes, con un enfoque cauteloso en la liquidez.Cartera ICC
ISIN | Activo | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|
IE000R85HL30 | AMUNDI MSCI NORTH AME (U | EUR | 13.711.091 € | 9.82% | 10.46% |
IE00BF6T7R10 | VANGUARD US G BIX-IPEUR | EUR | 13.679.037 € | 9.79% | 11.72% |
LU2297533809 | AMUNDI US CORP SRI DR EU | EUR | 13.678.879 € | 9.79% | 11.77% |
LU1437018168 | AMUNDI IEACS-UCITS ETF D | EUR | 13.673.472 € | 9.79% | 11.58% |
LU0925589839 | X EUROZONE GOV YLD+ 1-3 | EUR | 13.665.161 € | 9.78% | 11.72% |
LU1861137484 | AMUNDI MSCI EUROPE SRI P | EUR | 13.593.505 € | 9.73% | 12% |
LU2060604845 | CSIF LX B GV EM USD-WBXH | EUR | 7.142.650 € | 5.11% | 8.97% |
LU1407887329 | LU1407887329 | EUR | 27.330.185 € | 19.57% | 11.79% |
LU1681046261 | AMUNDI EURO GOV (CB3G GY | EUR | 20.488.121 € | 14.67% | 11.77% |

Investment Notes
Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.
Fondo
Informe
2025-Q2
Inversión
Renta Fija Mixto Internacional
Riesgo
Divisa
EUR
Nº de Participaciones
13.253.495
Nº de Partícipes
12.539
Beneficios Distribuidos
0 €
Inversión mínima
.00 EUR
Patrimonio
139.671.778 €
Politica de inversiónEn cumplimiento de lo dispuesto en el apartado 2 del artÃculo 50 del REGLAMENTO DELEGADO DE LA COMISIÃN EUROPEA 1288 / 2022, la información sobre las caracterÃsticas medioambientales y sociales promovidas por el producto financiero estará disponible en un anexo al informe anual.
La gestión toma como referencia la rentabilidad del Ãndice MSCI ALL COUNTRIES WORLD INDEX NET TOTAL RETURN EUR (para renta variable) Bloomberg Barclays Global-Aggregate Total Return Index Value Hedged EUR (para renta fija)
Se invierte habitualmente 95%-100% del patrimonio (puntualmente menos, aunque nunca por debajo del 50%) en IIC financieras (activo apto), armonizadas o no (máximo 30% en IIC no armonizadas), del grupo o no de la gestora, seleccionando las mejores IIC de entre las principales gestoras internacionales.
Se invierte indirectamente (a través de fondos indexados y/o ETF) un 15-25% de la exposición total en renta variable y el resto en renta fija pública /privada. Posición habitual de la cartera: 20% renta variable/80% renta fija.
La exposición al riesgo divisa será del 0- 40%
No hay predeterminación por tipo de emisores (públicos/privados), capitalización bursátil, sectores, divisas o duración media de la cartera de renta fija, que podrá incluso ser negativa puntualmente (mediante derivados). Las emisiones de renta fija tendrán al menos media calidad crediticia (mÃnimo BBB-) o, si fuese inferior, el rating del R. España en cada momento, pudiendo invertir hasta un 30% de la exposición total en emisiones de baja calidad (rating inferior a BBB-).
Se invertirá principalmente en emisores/mercados OCDE, pudiendo invertir hasta un 25% de la exposición total en paÃses emergentes.
Puntualmente podrá existir concentración geográfica o sectorial.
La parte no invertida en IIC se invertirá en liquidez: efectivo, depósitos a la vista o simultáneas dÃa de deuda pública zona euro, con al menos media calidad (mÃnimo BBB-) o, si fuera inferior, el rating del Reino de España, en cada momento.
Se podrá invertir más del 35% del patrimonio en valores emitidos o avalados por un Estado de la UE, una Comunidad Autónoma, una Entidad Local, los Organismos Internacionales de los que España sea miembro y Estados con solvencia no inferior a la de España.
La IIC diversifica las inversiones en los activos mencionados anteriormente en, al menos, seis emisiones diferentes. La inversión en valores de una misma emisión no supera el 30% del activo de la IIC.
Se podrá operar con derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión y no negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta, por el apalancamiento que conllevan y por la inexistencia de una cámara de compensación. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto.
Operativa con derivadosInversión y Cobertura para gestionar de un modo más eficaz la cartera
Operativa con derivadosInversión y Cobertura para gestionar de un modo más eficaz la cartera
Comisiones
Comisión de gestión
Total2025-Q2
0.37
Base de cálculo
Patrimonio
Comisión de depositario
Total2025-Q2
0.01
Gastos
Trimestral
Total2025-Q2
0.22
2025-Q1
0.22
2024-Q4
0.22
2024-Q3
0.22
Anual
Total2024
0.92
2023
0.91
2022
0.87
2020
0.92