MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

CAIXABANK GESTION 60, FI

PLUS


VALOR LIQUIDATIVO

8,86 €

0.62%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-28
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
-0.11%0.54%2.04%9.53%3.09%2.09%2.01%

2024-Q4
1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. En el segundo semestre de 2024, la economía global mostró signos de desaceleración. En Estados Unidos, el crecimiento del PIB se moderó, cerrando el año con un crecimiento anual del 2.9%. La inflación comenzó a estabilizarse alrededor del nivel del 2.4%. En la Eurozona, el crecimiento ha sido más débil, con un aumento del PIB del 1.5%. China experimentó un crecimiento del 4.8%, afectada por la regulación gubernamental y un mercado inmobiliario enfriándose. Los mercados emergentes han tenido comportamientos dispares, con algunos países beneficiándose de los precios más altos de algunas materias primas, mientras que otros han tenido que afrontar inestabilidades políticas. En esta segunda parte del año 2024, los bancos centrales continuaron con las políticas de relajación de tipos. La Reserva Federal de EE.UU. ha reducido sus tipos hasta el 4.5% desde el 5,5%, enfocándose en apoyar el crecimiento económico. El Banco Central Europeo, por su parte, ha reducido los tipos de interés al 3% en este segundo semestre buscando también estimular la economía de la Eurozona. En mercados emergentes, Turquía lideró las bajadas de tipos con una reducción de 250 puntos básicos. El Banco de Japón mantuvo su política monetaria ultra laxa, buscando alcanzar su objetivo de inflación del 2% a pesar de realizar una subida de tipos en el mes de Julio. Respecto a las tensiones geopolíticas, la elección de Lai Ching-te en Taiwán intensificó las tensiones con China, que declaró que se podía calificar este hecho como una cuestión de "guerra o paz". Por su parte, el conflicto en Ucrania ha continuado afectando la estabilidad global ya que sigue siendo una fuente de incertidumbre respecto a cuál pueda ser su conclusión, especialmente tras la elección de Donal Trump. En Oriente Medio, las tensiones entre Israel y Hamas, con la intervención de Irán, se intensificaron llevando a una mayor inestabilidad militar en la región tras la invasión del Líbano por parte de Israel. Por otro lado, y en relación con el calentamiento global, la cumbre climática COP29 en Sudáfrica llego a una conclusión sin precedentes respecto a los compromisos a adoptar en las principales economías para reducir las emisiones, con el cono sur exigiendo fondos equitativos para poder avanzar en la transición energética. Respecto al mercado de renta fija, el año ha sido positivo, con rentabilidades atractivas en los bonos. Los recortes de tipos de la Reserva Federal han contribuido a un entorno favorable para estos mercados. Los bonos corporativos han tenido el mejor comportamiento, y dentro de estos, los bonos de alto rendimiento (high yield) han subido alrededor de un 8% en el conjunto del año tanto en EEUU como en Europa. Los mercados bursátiles por su parte han tenido un año espectacular, impulsados por el fuerte crecimiento económico y el cambio de la dirección de la política monetaria por parte de los principales bancos centrales (excepto el de Japón). El sector tecnológico, y particularmente las compañías relacionadas con la inteligencia artificial, han sido las más beneficiadas. El S&P 500 y el Nasdaq Composite han tenido comportamientos positivos muy sólidos en el segundo semestre de un +7,71% el primero y un +8,90% el segundo, y en el caso de este último, ganando cerca de un 30% en el conjunto del año (y de casi el 24% en el 2024 en el caso del SP500). Las bolsas se han visto apoyadas por una combinación de una progresiva reducción de la inflación, la flexibilización monetaria, la fortaleza de la economía de EE.UU. y el optimismo sobre la comercialización y expansión del negocio de la inteligencia artificial. La importancia de esta última ha impulsado las rentabilidades de las acciones vinculadas a este segmento con una subida del 50,5% en el índice NYSE FANG+, que incluye a las diez empresas tecnológicas más importantes en EE.UU. Los sectores de salud e inmobiliario, sin embargo, han visto subidas más modestas, reflejando su naturaleza defensiva. En Europa, el índice EuroStoxx 50 ha estado prácticamente plano (+0,04%) en el semestre. En la Eurozona la disparidad de comportamiento de sus bolsas en la segunda mitad del año ha sido elevada, con el CAC 40 cayendo un -1,32%, con el IBEX35 subiendo un +5,95%, el DAX subiendo un +9,18%, reflejando una expectativa de consolidación de la producción industrial junto con el crecimiento de las exportaciones, y el MIB italiano un +3,11%. En Japón, el índice Nikkei 225 ha subido en el semestre un 0,79%, apoyado por un mejor entorno económico y con el respaldo de los sectores tecnológico y manufacturero. Respecto a otras clases de activos, el oro ha subido en el semestre casi un 10% acumulando una subida total en el año de cerca del 21% apoyado por la caída de los tipos de interés en EE.UU., las fuertes compras por parte de los bancos centrales y un renovado interés de los inversores minoristas, en un contexto de riesgo geopolítico elevado. Por su parte, los activos digitales como Bitcoin y Ethereum también han tenido subidas significativas. En el caso del Bitcoin se alcanzaron máximos históricos, impulsados por una adopción más amplia de los inversores, la aprobación regulatoria de los ETFs de Bitcoin en EE UU y las elecciones americanas. El dólar se ha apreciado en el año entre un 7% y un 11% frente a las principales divisas globales, reflejando la fortaleza del billete verde y de su economía junto con un ciclo de tipos más adelantado en EE UU. Las materias primas han tenido comportamientos dispares con los metales industriales, la energía y los productos agrícolas en territorio negativo de rentabilidad en el segundo semestre, siendo el petróleo y el oro las materias primas que logran terminar el conjunto del año en rentabilidades positivas. La comentada buena evolución de los mercados de variable globales y de renta fija en el periodo ha tenido un impacto positivo en la rentabilidad del fondo. En renta fija, el descenso de las TIRES desde mediados del año ha beneficiado a la parte de la cartera construida con deuda pública de diversos miembros del euro. Además, nos ha favorecido la sobre exposición en los tramos cortos de la curva europea, donde hemos centrado la inversión, con un atractivo devengo de cupón, beneficiándonos también del posicionamiento a favor de un aumento de la pendiente de la curva europea que hemos mantenido durante buena parte del periodo. Las posiciones en crédito también contribuyen, aunque menos significativamente dado su menor peso, favorecidas igualmente por el devengo de cupón y por el estrechamiento de diferenciales. Las posiciones en renta variable aportaron notablemente a la rentabilidad del fondo, sobre todo las relativas a la bolsa estadounidense, donde el fondo mantiene la mayor exposición en esta clase de activo, al igual que la posición en dólar estadounidense por la apreciación de esta moneda contra el euro en el semestre. La pequeña posición en materias primas no tuvo apenas impacto en la rentabilidad al fondo, cerrando prácticamente plana. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. Durante el semestre mantenemos la estructura de una cartera eficiente con posiciones geográficas más vinculadas a índices, y una cartera de ideas de inversión con posiciones sectoriales y temáticas en las distintas áreas geográficas. Mantenemos la cartera de inversiones alternativas que pesa en torno al 5,5% del patrimonio, y la exposición a materias primas en torno al 2%. El semestre ha sido notablemente positivo en el conjunto de los mercados de renta variable desde el inicio del mismo, por lo que hemos mantenido una sobre ponderación en este activo durante prácticamente todo el periodo. En julio redujimos la exposición a renta variable, desde niveles en torno al 47,5% con los que iniciábamos el semestre hasta el 42,5%, a la espera de ver si la temporada de publicación de resultados de las compañías del segundo trimestre permitía dejar en un segundo plano los factores geopolíticos: falta de claridad en el horizonte político francés tras las elecciones legislativas, incertidumbre en cuanto a la evolución de la economía china, y el incremento del riesgo geopolítico en Oriente Medio. En agosto, un informe de empleo débil en EE UU y la inesperada subida del tipo de referencia por parte del Banco de Japón provocaron descensos acusados en las bolsas, que aprovechamos para incrementar la exposición hasta el 46,5%. Desde mediados de septiembre fuimos reduciendo exposición, hasta quedar ligeramente por debajo del nivel de referencia (39,5% frente al 40% del benchmark) ante la incertidumbre en torno a la cita electoral en EE UU (6 de noviembre). Una vez superada esa incertidumbre volvimos a incrementar exposición hasta ligeramente por debajo del 45%. En renta fija también hemos mantenido una sobre ponderación, aunque más moderada que en renta variable (en torno a 2,3 años frente a 2,2 años de referencia), durante casi todo el semestre, reduciéndola ligeramente por debajo del nivel de referencia tras las elecciones estadounidenses celebradas el 6 de noviembre. Igualmente hemos mantenido una sobre exposición en los tramos cortos de la curva europea, donde se ha centrado la inversión, conjugándola durante buena parte del periodo con infra ponderación de la zona 7-10 años, intentando aprovechar el movimiento de aumento de la pendiente de la curva europea. Finalizamos el semestre con una exposición a renta variable en torno al 41,25%, ligeramente por encima de la de referencia (40%), sobre ponderados principalmente en EE UU, en menor medida en Europa, y neutrales en el resto de las zonas, con una cartera muy equilibrada en cuanto a sesgos por estilos. En renta fija cerramos ligeramente por debajo del nivel de referencia, con una duración en torno a 2,1 años frente a 2,2 años de referencia. En cuanto a tipos de cambio, la mayor exposición ha sido a dólar, que hemos ido gestionando de forma táctica, aunque estando en general por encima del nivel neutral, en algunos momentos incluso muy sobre ponderados, buscando algún grado de protección en caso de empeoramiento en cuanto al escenario de riesgos. c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice ICE BofA 1-10 year Euro Large Cap Index (EML5) en un 50%, el índice ICE BofA EUR LIBOR O/N Offered Rate (LEC0) en un 10% y el índice MSCI ACWI Net Total Return Index (NDUEACWF) en un 40%. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice únicamente a efectos informativos o comparativos. d) Evolución del Patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC. Durante el periodo el patrimonio del fondo ha variado según clases en un 0,70% (Plus), 2,01%(Platinum), 3,94% (Sin Retro) y -1,49% (Estándar). El número de partícipes ha variado en un -2,33% (Plus), -1,40% (Platinum), -8,11% (Sin Retro) y -2,75% (Estándar). Los gastos directos soportados por el fondo han sido del 0,64%, 0,27%, 0,13% y 0,75% para las clases Plus, Platinum, Sin Retro y Estándar, y los gastos indirectos son 0,12% en cada una de las clases. La rentabilidad del fondo ha sido del 4,40%, 4,88%, 5,03% y 4,39% en la clase Plus, Platinum, Sin Retro y Estándar, inferior a la del índice de referencia de 5,68%. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. La rentabilidad del fondo ha sido del 4,40%, 4,88%, 5,03% y 4,39% en la clase Plus, Platinum, Sin Retro y Estándar. Respecto a la media de los fondos con la misma vocación inversora (Global: 4,15%), la rentabilidad ha sido superior en las cuatro clases. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Durante el semestre mantenemos la estructura de una cartera eficiente con posiciones geográficas más vinculadas a índices, y una cartera de ideas de inversión con posiciones sectoriales y temáticas en las distintas áreas geográficas. Comenzamos el periodo con un nivel de exposición a renta variable bastante por encima de neutral (47,5% frente a 40%), que redujimos en julio hasta el 42,5%, a la espera de ver si la temporada de publicación de resultados de las compañías del segundo trimestre permitía dejar en un segundo plano los factores geopolíticos. Esta reducción la implementamos a través de la venta de futuros sobre el S&P500 y Eurostoxx50 y deshaciendo la opción call sobre el S&P500 con vencimiento diciembre de 2024. En agosto, aprovechamos el descenso de las bolsas para volver a incrementar la exposición hasta el 46,5%, recomprando parte de las ventas de julio incluyendo las opciones call sobre el S&P500. Desde mediados de septiembre fuimos reduciendo exposición, hasta quedar ligeramente por debajo del nivel de referencia (39,5% frente al 40% del benchmark) ante la incertidumbre en torno a la cita electoral en EE UU (6 de noviembre). Una vez superada esa incertidumbre volvimos a incrementar exposición hasta ligeramente por encima del nivel de referencia. Todos estos ajustes de niveles de exposición los llevamos a cabo principalmente a través de la venta/compra de futuros sobre el S&P500 y Eurostoxx50. En cuanto a las ideas temáticas, a finales de julio incrementamos ligeramente la posición en el ETF sobre Nasdaq 100 que ya teníamos en cartera. En septiembre redujimos la posición en el sector Salud europeo e incorporamos exposición a inmobiliario global, un sector atractivo por valoración que se beneficia en un entorno de bajada de tipos. En la segunda parte del semestre, y previo a las elecciones en EE UU, incorporamos la idea de pequeñas compañías con el índice Russell 2000 como cambio más relevante. Redujimos exposición a Salud europea y a consumo discrecional, especialmente lujo, en el fondo Pictet Premium Brands, incrementando la posición en industriales e inmobiliario a través de DWS Smart Industrial Technologies e iShares Developed Markets Property. Tras la victoria republicana en las elecciones estadounidense, aumentamos la exposición al sector más doméstico en EE UU, incorporando la idea de financieras a través del ETF Xtrackers MSCI USA Financials y también la de compañías medianas con el ETF iShares Core S&P Mid-Cap. En diciembre, cerramos la posición en Salud europea y lo pasamos a Financieras americanas aumentando la exposición. También vendimos el fondo Pictet Premium Brands. Tras la reunión de la Fed redujimos posiciones en EE UU a través de S&P500, Russell 2000, Nasdaq 100 y Midcaps. En Japón, eliminamos la posición en bancos tras el buen resultado acumulado y ante la falta de claridad por parte del Banco de Japón sobre nuevas subidas del tipo de referencia. Cerramos el periodo con una exposición en torno al 41,25%. Geográficamente, la sobre ponderación la hemos construido principalmente a través de EE UU, en menor medida Europa, estando próximos a neutrales en el resto de las zonas. En cuanto a estilos y sesgos, la cartera está muy equilibrada. Mantenemos la cartera de inversiones alternativas que pesa un 5,5%% del patrimonio, así como la exposición a materias primas que tenemos a través del fondo de Goldman Sachs en torno al 2%. En renta fija, hemos mantenido la estructura de la cartera, con preferencia por gobiernos sobre crédito. Hemos mantenido una pequeña sobre ponderación, en torno a 2,3 años frente a 2,2 años de referencia, durante casi todo el semestre, reduciéndola ligeramente por debajo del nivel de referencia tras las elecciones estadounidenses celebradas el 6 de noviembre. Igualmente hemos mantenido una sobre exposición en los tramos cortos de la curva europea, donde se ha centrado la inversión, conjugándola durante buena parte del periodo con infra ponderación de la zona 7-10 años, intentando aprovechar el movimiento de aumento de la pendiente de la curva europea. Los ajustes tácticos de duración de la cartera los hemos implementado principalmente a través de futuros sobre los bonos alemanes a 2, 5 y 10 años. En cuanto a divisas, destaca la exposición cercana al 27% a dólar, estando estructuralmente sobre ponderados frente al nivel de referencia a lo largo del periodo. Durante el periodo, las inversiones que han tenido mayor impacto positivo sobre la rentabilidad del fondo han sido, dentro de la cartera core, las posiciones en renta variable americana ligadas a índice como SPDR S&P 500 y Vanguard US 500 Stock Index Fund. A nivel geográfico también destaca la aportación de otros desarrollados como Canadá (iShares MSCI Canada) y Australia (iShares MSCI Australia), aunque ambas se ven reducidas por la depreciación de sus divisas, sobre todo en Australia. El resto de áreas geográficas permanecen planas o con ligeras pérdidas. En Europa destaca la posición en el sesgo value (iShares MSCI ERP Value) y en Reino Unido (iShares Core FTSE 100) con un comportamiento superior al índice europeo. En la parte de cartera satélite destacan positivamente el fondo DWS Smart IndustrialTechnology y la posición en bancos japoneses a través de la ETF NF Topix Banks, mientras que negativamente lo que más afecta a la rentabilidad del fondo son las posiciones en el sector salud europeo (iShares Stoxx Europe 600 Health Care). En renta fija, la contribución es positiva en las posiciones de crédito y en la posición de gobiernos europeos en todos los tramos, destacando sobre todo las posiciones en gobiernos periféricos (España e Italia) donde ha habido un fuerte estrechamiento de primas de riesgo. En cuanto a divisas, aportan las posiciones en dólar y yen. En cuanto a la cartera de gestión alternativa, el retorno es positivo destacando el fondo de retorno absoluto (Janus Henderson) y la posición de arbitraje de crédito y convertibles (Lazard Rathmore). La posición en materias primas (GS Quartix Strategy) tiene un retorno plano en el periodo. b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo ha realizado operaciones con instrumentos derivados complementando las posiciones de contado para gestionar de un modo más eficaz la cartera. El grado medio de apalancamiento del periodo ha sido del 22,75%. d) Otra información sobre inversiones. Al final del periodo, el porcentaje invertido en otras instituciones de inversión colectiva supone el 76,35% del fondo, destacando las de Amundi, BlackRock, State Street, DWS, Morgan Stanley y Vanguard. La remuneración de la liquidez mantenida por la IIC ha sido de 3,95%. 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. La volatilidad de un 5,62%, 5,62%, 5,62% y 5,62% para las clases Plus, Platinum, Sin Retro y Estándar ha sido superior a la de su índice de referencia 5,48% y superior a la de la letra del Tesoro (0,10%). 5. EJERCICIO DERECHOS POLÍTICOS. N/A 6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS. En Renta Fija, el análisis externo ha ayudado a elaborar expectativas sobre la evolución de los tipos de interés, escenarios y probabilidades necesarias para decidir la duración de las carteras y las preferencias en vencimientos. En cuanto a la selección de activos de renta fija (asset allocation en bonos), el análisis externo ha completado el interno para definir la ponderación de activos emitidos por entidades públicas respecto a las privadas, la de activos con grado de inversión respecto a "High Yield", la de activos senior respecto a subordinados y las preferencias por sectores y países. A nivel micro, es muy relevante la aportación de valor de los equipos de análisis de nuestros proveedores externos de research. Los gestores de CaixaBank Asset Management han seleccionado emisores y emisiones apoyándose en las recomendaciones de dichos analistas. Destacan como proveedores de Renta Fija: Credit Sights, BofA Securities, JP Morgan, Barclays y Deutsche Bank, cuya remuneración conjunta supone el 76,46% de los gastos totales. Por la parte de Renta Variable, respecto a las expectativas sobre la evolución de los diferentes mercados bursátiles, el análisis externo ha ayudado a elaborar escenarios y asignar probabilidades a la hora de decidir exposición a cada área geográfica y, dentro de esta, a cada país. En cuanto a la selección de sectores, el análisis externo ha completado el interno para definir la ponderación de las diferentes industrias y sectores en las inversiones en renta variable. A nivel de selección de compañías también juega un papel relevante. Es muy relevante la aportación de valor de los equipos de análisis de nuestros proveedores, y representa un papel fundamental en la gestión de las IIC en el proceso de inversión de las mismas. Los gestores de CaixaBank Asset Management han seleccionado las diferentes acciones apoyándose en las recomendaciones de dichos analistas. Destacan como proveedores de Renta Variable en el gasto de análisis: Morgan Stanley, UBS, BofA Securities, JP Morgan y Goldman Sachs, representando estos cerca del 65% de los gastos totales. Los gastos de análisis soportados por la IIC durante el ejercicio 2024 han ascendido a 6.546,98€ y los gastos previstos para el ejercicio 2025 se estima que serán de 8.105,60 €. 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. En la asignación de activos el panorama para el primer semestre del año es atractivo. A pesar del buen comportamiento de las bolsas durante el año 2024, el crecimiento económico, los beneficios empresariales, el gasto del consumidor y el entorno de tipos favorece un comienzo de año atractivo para los activos de riesgo. Aun así, la política abre nuevos riesgos, por lo que no descartamos la necesidad de un enfoque más táctico a lo largo de las próximas semanas. El crecimiento nominal mantiene el crecimiento de los beneficios, y, aunque podamos sufrir reveses en los tipos largos, la retórica de los Bancos Centrales y la caída del precio del petróleo deberían limitar los daños, mientras que la ampliación del crecimiento permite un entorno de diferenciales de crédito y periféricos, favorable. Esperamos una mayor pendiente de la curva de tipos, provocada por una ligera bajada de los cortos y unos largos presionando al alza. Esto debería recoger un entorno de crecimiento resiliente y una inflación controlada, aunque a niveles más altos que en anteriores ciclos. La política abre varios escenarios de "cara o cruz" no siendo posible anticipar el resultado. La toma de posesión de Donald Trump y las distintas alternativas que pueda adoptar marcaran los próximos meses. Si vemos una versión de Trump desreguladora y con bajadas de impuestos favorecerá a los mercados en general, especialmente a la divisa y a la renta variable, aunque con un difícil equilibrio con el mercado americano de deuda que se tensionará incorporando presión a la renta variable. Si vemos la versión más enfocada en política anti inmigratoria y de aplicación de aranceles de forma brusca podremos asistir a una corrección fuerte de las bolsas en base a una preocupación tanto por el crecimiento como por el efecto sobre los precios. En cualquier caso, pensamos que estas fuerzas contrarias limitarán la propia actuación de políticas económicas muy agresivas. Ante este escenario y con una vocación más táctica, comenzamos el año con una escasa presencia de apuestas significativas, aunque con una visión constructiva hacia el mercado norteamericano y muy atentos a las elecciones en Alemania de Febrero, que podrían implicar un cambio basado en una ampliación de déficit fiscal alemán y, por tanto, un mayor crecimiento potencial en Europa. Esto afectaría a nuestra visión de las bolsas ya que la renta variable europea podría tomar el relevo a la americana en el año 2025. En tipos de interés habrá que estar atentos a la decisión de aumentar duración según el mercado haya descontado todas las noticias positivas del crecimiento global. En cuanto a la actuación previsible del fondo, en renta fija probablemente mantengamos una exposición próxima a neutral, centrados principalmente en los tramos cortos de las curvas, para aprovechar el ciclo de bajadas de los tipos de referencia en EE UU y en Europa. En los tramos medios y largos tomaremos posiciones más tácticas, dentro del escenario de continuación de aumento de pendientes en las curvas. También intentaremos jugar posicionamientos relativos entre tramos de las curvas de deuda europeas, donde pueden surgir oportunidades atractivas. También estaremos atentos a las posibles oportunidades en la curva estadounidense y en mercados emergentes. En renta variable, tras la revalorización de las bolsas el año pasado, y partiendo de niveles ligeramente sobre ponderados, estaremos muy atentos para aumentar o reducir exposición en función de la evolución de los factores de riesgo apuntados. Intentaremos extraer rentabilidad adicional para la cartera a través de la toma de posiciones de valor relativo entre distintas geografías, sectores y estilos. Iremos gestionando de forma táctica la exposición a divisa en función de los cambios de política monetaria de los bancos centrales desde la posición inicial de sobre ponderación del dólar. Otra oportunidad podría estar en el yen si el banco central japonés retoma las subidas del tipo de referencia, mientras que la Fed y el BCE realizan nuevos recortes.
Cartera Renta Fija más de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0213679HN2

BANKINTER SA

0%

2026-07-08

EUR

1.232.361 €

1.06%

1.15%

XS2804483381

INTESA SANPAOLO SPA

4%

2027-04-16

EUR

650.303 €

0.56%

0.32%

XS1419664997

EDP SA

2%

2026-06-01

EUR

499.398 €

0.43%

1.2%

Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
IT0005127086

ITALY BUONI POLIENNA

2%

2025-12-01

EUR

591.108 €

0.51%

1.43%

PTOTEKOE0011

PORTUGAL OBRIGACOES

2%

2025-10-15

EUR

517.344 €

0.44%

1.32%

BE0000334434

KINGDOM OF BELGIUM G

0%

2025-06-22

EUR

440.389 €

0.38%

1.41%

FR0012938116

FRENCH REPUBLIC GOVE

1%

2025-11-25

EUR

391.207 €

0.34%

1.66%

IT0005090318

ITALY BUONI POLIENNA

1%

2025-06-01

EUR

339.472 €

0.29%

0.87%

ES00000126Z1

SPAIN GOVERNMENT BON

1%

2025-04-30

EUR

298.172 €

0.26%

49.46%

AT0000A1FAP5

REPUBLIC OF AUSTRIA

1%

2025-10-20

EUR

196.354 €

0.17%

1.55%

DE0001102366

BUNDESREPUBLIK DEUTS

1%

2024-08-15

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0011962398

FRENCH REPUBLIC GOVE

1%

2024-11-25

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005001547

ITALY BUONI POLIENNA

3%

2024-09-01

EUR

0 €

0%

Vendida

NL0010733424

NETHERLANDS GOVERNME

2%

2024-07-15

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica más de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
FR0011317783

FRENCH REPUBLIC GOVE

2%

2027-10-25

EUR

1.467.869 €

1.26%

2.29%

FR0013407236

FRENCH REPUBLIC GOVE

0%

2029-05-25

EUR

971.544 €

0.83%

1.93%

ES0000012B39

SPAIN GOVERNMENT BON

1%

2028-04-30

EUR

906.387 €

0.78%

2.35%

DE0001102408

BUNDESREPUBLIK DEUTS

2026-08-15

EUR

852.305 €

0.73%

1.92%

IT0005024234

ITALY BUONI POLIENNA

3%

2030-03-01

EUR

824.806 €

0.71%

3.61%

ES0000012A89

SPAIN GOVERNMENT BON

1%

2027-10-31

EUR

722.789 €

0.62%

2.37%

IT0005340929

ITALY BUONI POLIENNA

2%

2028-12-01

EUR

651.178 €

0.56%

3.27%

IT0005518128

ITALY BUONI POLIENNA

4%

2033-05-01

EUR

596.796 €

0.51%

14.89%

IT0004735152

ITALY BUONI POLIENNA

3%

2026-09-15

EUR

558.814 €

0.48%

Nueva

DE0001102457

BUNDESREPUBLIK DEUTS

0%

2028-08-15

EUR

549.592 €

0.47%

2.21%

IT0005274805

ITALY BUONI POLIENNA

2%

2027-08-01

EUR

533.571 €

0.46%

2.58%

ES0000012K61

SPAIN GOVERNMENT BON

2%

2032-10-31

EUR

487.422 €

0.42%

2.91%

BE0000341504

KINGDOM OF BELGIUM G

0%

2027-06-22

EUR

472.659 €

0.41%

2.02%

ES0000012N43

SPAIN GOVERNMENT BON

3%

2031-07-30

EUR

460.113 €

0.4%

Nueva

AT0000A1ZGE4

REPUBLIC OF AUSTRIA

0%

2028-02-20

EUR

372.245 €

0.32%

2.47%

DE0001102507

BUNDESREPUBLIK DEUTS

2030-08-15

EUR

355.895 €

0.31%

Nueva

NL00150006U0

NETHERLANDS GOVERNME

2031-07-15

EUR

333.906 €

0.29%

109.01%

IT0004644735

ITALY BUONI POLIENNA

4%

2026-03-01

EUR

318.904 €

0.27%

1.49%

NL0000102317

NETHERLANDS GOVERNME

5%

2028-01-15

EUR

295.183 €

0.25%

1.86%

IE00BFZRQ242

IRELAND GOVERNMENT B

1%

2031-03-18

EUR

278.171 €

0.24%

2.93%

IT0005094088

ITALY BUONI POLIENNA

1%

2032-03-01

EUR

266.082 €

0.23%

4.29%

FI4000278551

FINLAND GOVERNMENT B

0%

2027-09-15

EUR

232.724 €

0.2%

2.43%

ES0000012N35

SPAIN GOVERNMENT BON

3%

2034-10-31

EUR

206.858 €

0.18%

151.62%

IT0005542797

ITALY BUONI POLIENNA

3%

2030-06-15

EUR

207.750 €

0.18%

3.63%

ES00000128H5

SPAIN GOVERNMENT BON

1%

2026-10-31

EUR

193.478 €

0.17%

1.63%

DE0001102390

BUNDESREPUBLIK DEUTS

0%

2026-02-15

EUR

192.559 €

0.17%

1.59%

IE00BV8C9418

IRELAND GOVERNMENT B

1%

2026-05-15

EUR

193.827 €

0.17%

1.72%

IT0005500068

ITALY BUONI POLIENNA

2%

2027-12-01

EUR

200.026 €

0.17%

2.47%

PTOTEVOE0018

PORTUGAL OBRIGACOES

2%

2028-10-17

EUR

199.976 €

0.17%

2.47%

NL0011819040

NETHERLANDS GOVERNME

0%

2026-07-15

EUR

190.252 €

0.16%

1.69%

PTOTEROE0014

PORTUGAL OBRIGACOES

3%

2030-02-15

EUR

165.599 €

0.14%

2.82%

AT0000A324S8

REPUBLIC OF AUSTRIA

2%

2033-02-20

EUR

152.227 €

0.13%

2.46%

NL0012171458

NETHERLANDS GOVERNME

0%

2027-07-15

EUR

151.542 €

0.13%

2.02%

IE00BDHDPR44

IRELAND GOVERNMENT B

0%

2028-05-15

EUR

141.691 €

0.12%

2.78%

AT0000A2NW83

REPUBLIC OF AUSTRIA

2031-02-20

EUR

128.137 €

0.11%

Nueva

BE0000349580

KINGDOM OF BELGIUM G

0%

2030-06-22

EUR

130.067 €

0.11%

Nueva

DE0001102580

BUNDESREPUBLIK DEUTS

2032-02-15

EUR

123.624 €

0.11%

1.97%

BE0000357666

KINGDOM OF BELGIUM G

3%

2033-06-22

EUR

101.184 €

0.09%

1.48%

FI4000550249

FINLAND GOVERNMENT B

3%

2033-09-15

EUR

101.917 €

0.09%

Nueva

PTOTEWOE0017

PORTUGAL OBRIGACOES

2%

2034-04-18

EUR

95.904 €

0.08%

Nueva

ES0000012F76

SPAIN GOVERNMENT BON

0%

2030-04-30

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0013131877

FRENCH REPUBLIC GOVE

0%

2026-05-25

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005454241

ITALY BUONI POLIENNA

2026-08-01

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU1650487413

AMUNDI EURO GOVERNME

EUR

7.600.466 €

6.53%

33.67%

LU0360483100

MSTANLEY EURO CORPOR

EUR

6.989.359 €

6%

4.02%

LU0503372780

ROBECOSAM EURO SDG C

EUR

5.074.295 €

4.36%

4.09%

IE00BTJRMP35

XTRACKERS MSCI EMERG

EUR

3.646.688 €

3.13%

24.4%

LU1287023185

AMUNDI EURO GOVERNME

EUR

3.293.870 €

2.83%

122.09%

LU1457522305

FIDELITY GLB TECH-IU

EUR

3.045.199 €

2.62%

39%

IE00B3F81R35

ISHARES CORE EUR COR

EUR

2.909.310 €

2.5%

2.29%

LU1650488494

AMUNDI EURO GOVERNME

EUR

2.617.479 €

2.25%

3.16%

LU1287023003

AMUNDI EURO GOVERNME

EUR

2.500.356 €

2.15%

3.85%

LU1239617225

STRUCTURED INVESTMEN

EUR

2.362.554 €

2.03%

3.14%

US78462F1030

SPDR S&P 500 ETF TRU

EUR

14.654.122 €

12.59%

11.36%

IE00BF4G7076

JPMORGAN US RESEARCH

EUR

13.225.735 €

11.36%

Nueva

LU0274209237

XTRACKERS MSCI EUROP

EUR

2.246.019 €

1.93%

Nueva

LU0360482987

MSTANLEY GLB BRANDS-

EUR

1.886.436 €

1.62%

9.54%

LU1908356857

DNCA INVEST ALPHA BN

EUR

1.823.963 €

1.57%

1.52%

LU0966752916

JANUS H ABS RET-G US

EUR

1.548.076 €

1.33%

3.16%

LU1739248950

ELEVA UCITS ELEVA AB

EUR

1.350.890 €

1.16%

2.55%

LU0274209740

XTRACKERS MSCI JAPAN

EUR

1.339.566 €

1.15%

37.64%

IE00B52SF786

ISHARES MSCI CANADA

EUR

1.256.435 €

1.08%

75.54%

IE00B53SZB19

ISHARES NASDAQ 100 U

EUR

1.123.804 €

0.97%

0.28%

IE00BCHWNT26

XTRACKERS MSCI USA F

EUR

1.058.650 €

0.91%

Nueva

DE000DWS2MA8

DWS SMART INDUSTRIAL

EUR

971.410 €

0.83%

43.32%

IE00BM9TJH10

LAZARD RATHMORE ALTE

EUR

942.486 €

0.81%

3.6%

IE00B1FZS350

ISHARES DEVELOPED MA

EUR

929.625 €

0.8%

Nueva

IE00B5377D42

ISHARES MSCI AUSTRAL

EUR

815.331 €

0.7%

2.72%

IE00B4613386

SPDR BLOOMBERG EMERG

EUR

689.706 €

0.59%

2.34%

IE00B53HP851

ISHARES CORE FTSE 10

EUR

690.760 €

0.59%

3.95%

JP3027650005

NEXT FUNDS NIKKEI 22

EUR

662.704 €

0.57%

Nueva

IE00BNK9T448

AMUNDI ALTERNATIVE P

EUR

591.129 €

0.51%

0.36%

US4642875078

ISHARES CORE S&P MID

EUR

587.519 €

0.5%

Nueva

IE00BQN1K901

ISHARES EDGE MSCI EU

EUR

460.814 €

0.4%

20.18%

DE000A0Q4R36

ISHARES STOXX EUROPE

EUR

0 €

0%

Vendida

IE0002639775

VANGUARD US 500 STOC

EUR

0 €

0%

Vendida

JP3040170007

NEXT FUNDS TOPIX BAN

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0217138485

PICTET PREMIUM BRAND

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0389811539

AMUNDI IDX MSCI EURO

EUR

0 €

0%

Vendida

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

S&P 500

Venta

Futuro

FUT

50

3.212.571 €

Física

MSCI Emerging Markets USD

Venta

Futuro

FUT

50

895.126 €

Física

Russell 2000

Venta

Futuro

FUT

50

684.282 €

Física

Eurostoxx 50

Venta

Futuro

FUT

10

1.045.275 €

Física
Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Global


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

3.017.601


Nº de Partícipes

713


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

50000 EUR


Patrimonio

26.571.763 €

Politica de inversiónLa exposición de fondo a renta fija oscilará entre el 40% - 100% y podrá ser publica y/o privada incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario no negociados en mercados organizados. Un máximo de 25% se invertirá en bonos convertibles. Un máximo del 30% de los activos podrá tener calidad crediticia baja (BB+ o inferior) siendo el resto de calidad crediticia media (BBB- / BBB+) y/o alta (superior a A-). La duración tendrá un rango de 5 años negativos a 10 años. La exposición a renta variable estará entre el 0% - 60% sin limitación de capitalización bursátil ni sectorial. Máximo de 50% en emergentes. No hay limite riesgo divisa. Máximo de 10% en IIC, incluidas IIC de gestión alternativa. Máximo 10% en REITS y 20% en materias primas. Se podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados tanto en mercados organizados como no organizados con finalidad de cobertura y de inversión.
Operativa con derivadosCobertura e inversión La metodología aplicada para calcular la exposición total al riesgo es la metodología del compromiso. Una información más detallada sobre la política de inversión del fondo se puede encontrar en su folleto informativo.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

1.23

2024-Q4

0.62

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2024

0.02

2024-Q4

0.01

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.38

2024-Q3

0.38

2024-Q2

0.38

2024-Q1

0.37


Anual

Total
2023

1.50

2019

1.64