MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

CAIXABANK GESTION 60, FI

ESTÁNDAR


VALOR LIQUIDATIVO

11,23 €

0.35%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-28
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.41%1.36%4.6%4.85%---

2025-Q2
1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. Durante el primer semestre de 2025, los mercados financieros globales navegaron un entorno caracterizado por una combinación de alta volatilidad, tensiones geopolíticas y señales mixtas en lo que a los datos macroeconómicos se refiere. A pesar de estos desafíos, los activos de riesgo mostraron una notable resistencia, impulsados por las expectativas de recortes en los tipos de interés y una recuperación parcial del sentimiento inversor tras las correcciones del mes de abril. El crecimiento económico global se mantuvo moderado, con señales de desaceleración en algunas economías desarrolladas, mientras que, en los mercados emergentes, especialmente China e India, se dieron muestras de signos de recuperación. La inflación continuó su tendencia descendente, lo que reforzó las expectativas de que los principales bancos centrales, excepto el Banco de Japón, adoptaran una postura más acomodaticia. En EE. UU., el debate fiscal cobró protagonismo con el avance del paquete legislativo "One Big Beautiful Bill Act" (OBBBA), que contempla un aumento significativo del gasto público y recortes fiscales. Este proyecto, con un impacto estimado de 3 billones de dólares sobre la deuda pública en la próxima década, generó inquietudes sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo y contribuyó a la volatilidad en los rendimientos de los bonos del Tesoro. Por otra parte, el semestre estuvo marcado por un repunte de las tensiones geopolíticas, especialmente en Oriente Medio. En junio, Israel llevó a cabo ataques contra las instalaciones nucleares iraníes, a las que se sumó EE. UU. con una respuesta militar limitada. Aunque estos eventos generaron un aumento temporal en los precios del petróleo y del oro, el impacto en los mercados fue contenido gracias a la rápida implementación de un alto el fuego. En el ámbito comercial, EE. UU. adoptó una postura más agresiva con el anuncio de nuevos aranceles el 2 de abril que se sumaban a los previamente fijados, lo que provocó una corrección bursátil muy fuerte en los primeros compases de ese mes. Sin embargo, la mayoría de estas medidas fueron impugnadas legalmente y algunas anuladas por motivos procesales. En paralelo, el movimiento del mercado y otros factores llevaron a EE. UU. a abrir negociaciones con socios clave como la UE, Canadá y China, provocando un retraso de su aplicación y reduciendo el riesgo de una escalada comercial mayor. En este entorno, los mercados de renta fija han tenido rentabilidades positivas en el semestre, beneficiándose de la caída de las Tires y la estabilidad de los diferenciales de crédito. En EE. UU., el índice Bloomberg US Treasury subió un 3,79% en el periodo, mientras que los bonos corporativos de grado de inversión americanos medidos por el índice Bloomberg US corporate subieron un 4,17%. El high yield también tuvo un buen comportamiento, con un retorno del 4,57% en el semestre. En Europa, el comportamiento ha sido más modesto. El índice Bloomberg Pan-European Aggregate se mantuvo prácticamente plano hasta junio, con una rentabilidad positiva de un 0,7% en el semestre. Los bonos corporativos europeos de grado de inversión y high yield, por su parte, avanzaron un 1,52% y 2,30% respectivamente. La expectativa de recortes de tipos, impulsada por los datos económicos más débiles y una inflación más contenida, han sido el principal motor de este comportamiento. En el caso de la renta variable global, el comportamiento ha sido muy sólido en el primer semestre, con el índice MSCI All Country World subiendo un 9,1% en dólares. Europa ha liderado las subidas de los mercados desarrollados con un Stoxx 600 subiendo un 6,65%, el Eurostoxx 50 un 8,32% y siendo el Ibex 35 español el índice con mejor comportamiento: un +20,67%. Alemania tampoco se queda rezagado y sube en el semestre un 20,09%. Reino Unido y Suiza son los mercados con un comportamiento más débil, con subidas del 7,88% y 2,76% respectivamente. El S&P 500 americano ha tenido un comportamiento positivo del 5,50% con una Nasdaq en el 5,48% lo que pone de manifiesto que para el conjunto del semestre las subidas bursátiles en EE. UU. han estado muy repartidas entre los componentes del índice y no solo concentradas en las 7 magnificas, aunque estas últimas han recuperado el terreno perdido en la parte final del periodo semestral. Los mercados emergentes, por su parte, superaron al resto con un avance del 13,70% en el semestre, impulsados por la mejora del sentimiento en China e India y el retorno de flujos extranjeros. Parece que los resultados empresariales junto con una gran resistencia del ciclo económico han permitido una gran primera parte del año en renta variable. La volatilidad geopolítica no ha supuesto un impedimento a que los inversores tomen posiciones en las bolsas a nivel global. Por lo que se refiere al oro, este se consolidó como activo refugio, con una subida del 21,76% en lo que va del año, impulsado por la incertidumbre geopolítica, el debilitamiento del dólar y las preocupaciones fiscales en EE. UU. En el caso del petróleo, el barril Brent mostró una alta volatilidad. Subió brevemente por encima de los 81 USD/barril en junio debido a las tensiones en el Estrecho de Ormuz, pero cayó rápidamente al disiparse los temores de interrupciones reales. A pesar del repunte del 5.8% en junio, el Brent acumula una caída del 6,25% en el año. Por último, hay que destacar la gran corrección del dólar motivada por la incertidumbre fiscal en EE. UU. y que los inversores comiencen a buscar nuevas áreas geográficas para invertir, lo que ha motivado que la "excepcionalidad" norteamericana se haya puesto en duda. Esto ha llevado al billete verde a depreciarse en el semestre frente al euro un 13,84% y frente a las principales divisas globales. La comentada apreciación del euro, especialmente contra el dólar, es el principal factor que explica la rentabilidad negativa del fondo en el semestre. Así, aunque la mayor parte de los principales índices bursátiles mundiales cerraban el periodo con ganancias en sus respectivas monedas, cuando esas rentabilidades las pasamos a euros se convierten en negativas. Lo mismo ocurre con la pequeña posición en materias primas, que ha tenido un buen comportamiento medida en dólares, pero que detrae rentabilidad al pasarla a euros, aunque muy ligeramente por su peso reducido. En renta fija, el descenso de las TIRES de los plazos hasta la zona de 5 años y el devengo de cupón superan el efecto negativo de la subida de las TIRES de los plazos largos. Por este motivo, en conjunto, se ha beneficiado la parte de la cartera construida con deuda pública de diversos miembros del euro. Además, nos ha favorecido la sobre exposición a la deuda pública periférica que ha visto estrechar sus diferenciales con respecto a la deuda alemana. Las posiciones en crédito también contribuyen, aunque menos significativamente dado su menor peso, favorecidas igualmente por el devengo de cupón y por el estrechamiento de diferenciales. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. Durante el semestre mantenemos la estructura de una cartera eficiente con posiciones geográficas más vinculadas a índices, y una cartera de ideas de inversión con posiciones sectoriales y temáticas en las distintas áreas geográficas. Mantenemos la cartera de inversiones alternativas que pesa en torno al 5,5% del patrimonio, y la exposición a materias primas en torno al 1,7%. En renta variable, en enero incrementamos la exposición hasta el 44,2% desde ligeramente por encima del nivel neutral (40%) con el que cerramos 2024. Destacaban los índices europeos, que recogieron muy favorablemente una aproximación más gradual en cuanto a la imposición de aranceles por parte de la nueva Administración estadounidense. Las expectativas de nuevos recortes por parte del BCE, confirmadas en su reunión del día 31 de enero, también ayudaron. Por el contrario, los índices estadounidenses estaban lastrados por el sector Tecnología. Las compañías tecnológicas americanas acusaron la noticia de un nuevo rival chino dentro de la Inteligencia Artificial, DeepSeek, que operaba a unos costes mucho más reducidos. Nos mantuvimos por encima del nivel neutral hasta finales de marzo. Las perspectivas de un mayor impulso fiscal liderado por Alemania y la revisión al alza de los beneficios empresariales también daban soporte a la renta variable europea. Sin embargo, el peor comportamiento de las bolsas estadounidenses y su posible contagio al resto de bolsas llamaban a la cautela. Por este motivo, cerramos marzo con una exposición en línea con la de referencia (40%). El 2 de abril, el presidente Trump anunció la imposición de aranceles recíprocos a todas las contrapartes comerciales de Estados Unidos. Esto provocó descensos generales en las bolsas. Desde mediados de abril los índices comenzaron a recuperar terreno gracias a un retraso de 90 días en la aplicación de dichos aranceles para la mayoría de las economías afectadas. También ayudó el inicio de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y algunas de sus principales contrapartes comerciales. A pesar de la recuperación de las bolsas se mantuvo una elevada incertidumbre. Por ello, desde abril hemos mantenido la exposición a renta variable entre infra ponderada y neutral, con posiciones tácticas, y tratando de extraer rentabilidad adicional para la cartera a través de la toma de posiciones de valor relativo entre diferentes sectores y geografías. En ese sentido, es reseñable el cambio con respecto a la primera parte del periodo, con el sector Tecnológico estadounidense y el S&P 500 liderando la recuperación. A la incertidumbre sobre el marco del comercio mundial, se sumó en junio la situación bélica entre Israel e Irán, con un ataque por parte de Estados Unidos a instalaciones nucleares iraníes. En renta fija también hemos mantenido una duración próxima a la de referencia a lo largo del semestre (entre 2 años y 2,3 años). En febrero, cerramos la posición a favor de un aumento de la pendiente 2-10 años, manteniéndonos el resto del semestre bastante neutrales a lo largo de los diferentes plazos de la curva. Finalizamos el semestre con una exposición a renta variable del 39,3%, ligeramente por debajo de la de referencia (40%), sobre ponderados principalmente en Emergentes, en menor medida en Europa, infra ponderados en Estados Unidos y neutrales en el resto de las zonas. La cartera está muy equilibrada en cuanto a sesgos por estilos. En renta fija cerramos en línea con el nivel de referencia, con una duración en torno a 2,2 años. En cuanto a tipos de cambio, la mayor exposición ha sido a dólar, donde hemos mantenido una infra ponderación continúa, en algunos momentos muy acusada, buscando algún grado de protección ante el riesgo de depreciación adicional de la moneda estadounidense. c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia la rentabilidad de: el índice ICE BofA 1-10 year Euro Large Cap Index (EML5) en un 50%, el índice ICE BofA EUR LIBOR O/N Offered Rate (LEC0) en un 10% y el índice MSCI ACWI Net Total Return Index (NDUEACWF) en un 40%. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice únicamente a efectos informativos o comparativos. d) Evolución del Patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC. Durante el periodo el patrimonio del fondo ha variado según clases en un -3,00% (Plus), -47,64%(Platinum), 1,91% (Sin Retro) y -2,93% (Estándar). El número de partícipes ha variado en un -1,26% (Plus), -1,42% (Platinum), -7,84% (Sin Retro) y -2,94% (Estándar). Los gastos directos soportados por el fondo han sido del 0,63%, 0,27%, 0,13% y 0,74% para las clases Plus, Platinum, Sin Retro y Estándar, y los gastos indirectos son 0,11% en cada una de las clases. La rentabilidad del fondo ha sido del -0,97%, -0,62%, -0,48% y -1,08% en la clase Plus, Platinum, Sin Retro y Estándar, inferior a la del índice de referencia de -0,06%. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. La rentabilidad del fondo ha sido del -0,97%, -0,62%, -0,48% y -1,08% en la clase Plus, Platinum, Sin Retro y Estándar. Respecto a la media de los fondos con la misma vocación inversora (Global: -1,8%), la rentabilidad ha sido superior en las cuatro clases. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Durante el semestre mantenemos la estructura de una cartera eficiente con posiciones geográficas más vinculadas a índices, y una cartera de ideas de inversión con posiciones sectoriales y temáticas en las distintas áreas geográficas. En renta variable, comenzamos el periodo incrementando la exposición hasta el 44,2% desde ligeramente por encima del nivel neutral (40%) con el que cerramos 2024. La mayor parte de la subida la realizamos en la Eurozona y a través de opciones call. Por otro lado, deshicimos la posición específica que teníamos en el FTSE 100 inglés. Desde mediados de febrero fuimos reduciendo exposición, hasta alcanzar un nivel en línea con el de referencia (40%) a finales de marzo. El peor comportamiento de las bolsas estadounidenses y su posible contagio al resto de bolsas llamaban a la cautela. Esta reducción de la exposición la llevamos a cabo a través de Europa y Estados Unidos. En Europa deshicimos las posiciones en opciones del Eurostoxx 50 con un resultado muy positivo, y en Estados Unidos redujimos exposición a través futuros sobre el S&P 500. En marzo, también incorporamos un ETF sobre el DAX, tratando de beneficiarnos del paquete de estímulo fiscal propuesto por el nuevo gobierno alemán. Desde abril hemos mantenido la exposición a renta variable entre infra ponderada y neutral, con posiciones tácticas. Hemos tratado de extraer rentabilidad adicional para la cartera a través de la toma de posiciones de valor relativo entre diferentes sectores y geografías. En mayo, incorporamos una cobertura a través de opciones put sobre el S&P 500. Además, cerramos la posición en el sector inmobiliario global, que teníamos a través de iShares Developed Markets Property. A cambio, incrementamos la posición en industriales globales que teníamos en el fondo DWS Smart Industrial Technologies. También aumentamos Value europeo con el ETF iShares Edge MSCI Europe Value Factor. Tomamos exposición directa a China, tratando de aprovechar las buenas perspectivas de las compañías tecnológicas especialmente, a través de opciones sobre un ETF con exposición a grandes compañías chinas cotizadas en Hong Kong. En junio, redujimos la sobre exposición a Europa. Para ello, vendimos la mitad de la posición específica en el DAX alemán. Cerramos el periodo con una exposición a renta variable del 39,3%. Geográficamente, sobre ponderamos Europa y Emergentes frente a la infra ponderación de Estados Unidos. Neutrales en Japón y en el resto de Desarrollados. En cuanto a estilos y sesgos, la cartera está muy equilibrada. Mantenemos la cartera de inversiones alternativas que pesa un 5,5%% del patrimonio. Redujimos a la mitad la exposición a materias primas que tenemos a través del fondo de Goldman Sachs, en torno al 1%, e incorporamos un ETF sobre la plata con un 0,7% sobre el patrimonio. En renta fija, hemos mantenido la estructura de la cartera, con preferencia por gobiernos sobre crédito. No nos hemos alejado mucho del nivel de referencia (en torno a 2,2 años), con una duración que ha oscilado entre 2 años y 2,3 años. En febrero, cerramos la posición a favor de un aumento de la pendiente 2-10 años, manteniéndonos el resto del semestre bastante neutrales a lo largo de los diferentes plazos de la curva. También en febrero, compramos un fondo de Robeco que invierte en subordinadas financieras europeas. Los ajustes tácticos de duración de la cartera los hemos implementado principalmente a través de futuros sobre los bonos alemanes a 2, 5 y 10 años. En cuanto a divisas, destaca la exposición cercana al 23% a dólar, estando estructuralmente infra ponderados frente al nivel de referencia desde marzo, con una infra exposición que ha oscilado entre el 2,5% y el 4,5%. Durante el periodo, las inversiones que han tenido mayor impacto positivo sobre la rentabilidad del fondo han sido, dentro de la cartera core, las posiciones en renta variable europea ligadas a índices como Xtrackers MSCI Europe y con menor peso Xtrackers DAX. El resto de las áreas geográficas tiene un impacto negativo debido a la apreciación generalizada del euro. En este sentido, destacan las posiciones en Estados Unidos como SPDR S&P 500 e Invesco MSCI USA, por su peso en cartera y por la notable depreciación del dólar. En la parte de cartera satélite de renta variable, se replica también el efecto negativo de la depreciación del dólar. Así, destaca positivamente la posición en el sesgo value europeo (iShares Edge MSCI Europe Value Factor). Los fondos DWS Smart Industrial Technology y Fidelity Global Technology superan el efecto negativo del dólar y cierran el semestre con rentabilidad positiva en euros y baten al índice de referencia. Por el contrario, las posiciones en Estados Unidos restan rentabilidad por el dólar: Invesco Naddaq 100, iShares Core S&P Mid-Cap e iShares U.S. Financials. En renta fija, la contribución es positiva en las posiciones de crédito y en la posición de gobiernos europeos en todos los tramos, destacando sobre todo las posiciones en gobiernos periféricos (España e Italia) donde ha habido un estrechamiento de primas de riesgo. En cuanto a divisas, como ya hemos apuntado anteriormente, destaca la aportación negativa de las posiciones con exposición a dólar. Estas posiciones contribuyen muy negativamente debido a su peso en la cartera y a la depreciación de la moneda estadounidense contra el euro en el semestre (más de un 13%). En cuanto a la cartera de gestión alternativa, el retorno es positivo, destacando el fondo de arbitraje de operaciones empresariales (Amundi Tiedemann) y la posición de arbitraje de crédito (DNCA Alpha Bonds). La posición en materias primas (GS Quartix Strategy) tiene un retorno muy positivo en dólares, que se queda en negativo al calcular la rentabilidad en euros. b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El fondo ha realizado operaciones con instrumentos derivados complementando las posiciones de contado para gestionar de un modo más eficaz la cartera. El grado medio de apalancamiento del periodo ha sido del 21,42%. d) Otra información sobre inversiones. Al final del periodo, el porcentaje invertido en otras instituciones de inversión colectiva supone el 77,56% del fondo, destacando las de Amundi, BlackRock, Robeco, State Street, DWS, Invesco y Morgan Stanley. La remuneración de la liquidez mantenida por la IIC ha sido de 3,33%. 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. La volatilidad de un 7,44%, 7,44%, 7,44% y 7,44% para las clases Plus, Platinum, Sin Retro y Estándar ha sido inferior a la de su índice de referencia 8,00% y superior a la de la letra del Tesoro (0,11%). 5. EJERCICIO DERECHOS POLÍTICOS. N/A 6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS. N/A 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. En este primer semestre se observa que los niveles de la renta variable están por encima de lo que se podía prever, incluso superando los niveles posteriores al denominado "día de la liberación". En este contexto, nos enfrentamos a una disyuntiva estratégica: determinar si el entorno actual representa una verdadera salida, es decir, un punto de partida renovado con nuevas reglas de juego, o si, por el contrario, es una ilusión de estabilidad en un entorno que sigue siendo profundamente incierto. Si se tratara del primer caso, la estrategia debería revalorarse desde cero, deshaciendo apuestas relativas y neutralizando riesgos mientras se analiza el nuevo entorno. Si se tratara del segundo, se requeriría una gestión táctica más activa y flexible. La capacidad del mercado para digerir primero el caos de abril y luego adaptarse a medidas como las concesiones, las prórrogas y los acuerdos vacíos, pero medianamente efectivos ha generado una falsa sensación de normalidad. Esta percepción no significa que los problemas estructurales hayan desaparecido. La dificultad para gestionar la incertidumbre ayuda a reducir riesgos. Esto se traduce en una posición neutral o infra ponderada, por una posición más baja en Estados Unidos, pero manteniendo la inversión en Europa y mercados emergentes. En renta fija, mantenemos una postura neutral en duración con una ligera preferencia por el crédito. Respecto al comportamiento del dólar estadounidense, aunque su debilidad ha sido una fuente de rentabilidad, existe la posibilidad de que se produzca un movimiento de recuperación impulsado por el bajo posicionamiento del mercado. Esto sugiere la conveniencia de reducir su tamaño para proteger beneficios. Finalmente, anticipamos un período de baja liquidez en los mercados durante los próximos meses de verano, lo que podría subir la volatilidad. Esta volatilidad, lejos de ser vista como una amenaza, se percibe como una fuente potencial de oportunidades que permite aprovechar los movimientos del mercado sin comprometer la estabilidad de la estrategia general. En cuanto a la actuación previsible del fondo, en renta fija probablemente mantengamos una exposición próxima a neutral, Nos centraremos en los tramos cortos de las curvas, para aprovechar el ciclo de bajadas de los tipos de referencia en Estados Unidos y en Europa. En los tramos medios y largos tomaremos decisiones más tácticas, dentro del escenario de continuación de aumento de pendientes en las curvas. También buscaremos oportunidades entre los distintos tramos de las curvas de deuda europeas. Además, estaremos atentos a las posibles oportunidades en la curva estadounidense y en mercados emergentes. En renta variable, partimos de una posición ligeramente infra ponderada. Estaremos preparados para aumentar o reducir la exposición según evolucionen los riesgos. Buscaremos rentabilidad adicional con posiciones de valor relativo entre regiones, sectores y estilos. También vigilaremos la exposición a divisas, especialmente al dólar, por su peso en la cartera. Muy probablemente, continuaremos con el sesgo mantenido en el primer semestre de cubrir parte de nuestras posiciones en la moneda estadounidense cuando se acentúe el riesgo de depreciación adicional. Con intención más oportunista, no descartamos tomar posiciones más activas en el yen si el banco central japonés retoma las subidas del tipo de referencia, mientras que la Fed y el BCE realizan nuevos recortes.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
IE00B4NCWG09

ISHARES PHYSICAL SIL

EUR

757.276 €

0.69%

Nueva

Cartera Renta Fija menos de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
XS1419664997

EDP SA

2%

2026-06-01

EUR

498.653 €

0.46%

0.15%

Cartera Renta Fija más de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0213679HN2

BANKINTER SA

0%

2026-07-08

EUR

1.235.309 €

1.13%

0.24%

XS2804483381

INTESA SANPAOLO SPA

3%

2027-04-16

EUR

649.899 €

0.59%

0.06%

Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
IT0004644735

ITALY BUONI POLIENNA

4%

2026-03-01

EUR

318.912 €

0.29%

0%

DE0001102390

BUNDESREPUBLIK DEUTS

0%

2026-02-15

EUR

193.515 €

0.18%

0.5%

IE00BV8C9418

IRELAND GOVERNMENT B

1%

2026-05-15

EUR

194.490 €

0.18%

0.34%

FR0012938116

FRENCH REPUBLIC GOVE

1%

2025-11-25

EUR

98.357 €

0.09%

74.86%

PTOTEKOE0011

PORTUGAL OBRIGACOES

2%

2025-10-15

EUR

104.023 €

0.09%

79.89%

ES00000126Z1

SPAIN GOVERNMENT BON

1%

2025-04-30

EUR

0 €

0%

Vendida

AT0000A1FAP5

REPUBLIC OF AUSTRIA

1%

2025-10-20

EUR

0 €

0%

Vendida

BE0000334434

KINGDOM OF BELGIUM G

0%

2025-06-22

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005090318

ITALY BUONI POLIENNA

1%

2025-06-01

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005127086

ITALY BUONI POLIENNA

2%

2025-12-01

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica más de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
FR0013407236

FRENCH REPUBLIC GOVE

0%

2029-05-25

EUR

1.164.281 €

1.06%

19.84%

FR0013516549

FRENCH REPUBLIC GOVE

2030-11-25

EUR

1.123.605 €

1.03%

Nueva

FR0011317783

FRENCH REPUBLIC GOVE

2%

2027-10-25

EUR

1.066.032 €

0.97%

27.38%

ES0000012B39

SPAIN GOVERNMENT BON

1%

2028-04-30

EUR

913.410 €

0.83%

0.77%

DE0001102408

BUNDESREPUBLIK DEUTS

2026-08-15

EUR

857.618 €

0.78%

0.62%

IT0005024234

ITALY BUONI POLIENNA

3%

2030-03-01

EUR

833.079 €

0.76%

1%

ES0000012A89

SPAIN GOVERNMENT BON

1%

2027-10-31

EUR

729.250 €

0.67%

0.89%

IT0005340929

ITALY BUONI POLIENNA

2%

2028-12-01

EUR

657.717 €

0.6%

1%

IT0005544082

ITALY BUONI POLIENNA

4%

2033-11-01

EUR

651.256 €

0.59%

Nueva

IT0004735152

ITALY BUONI POLIENNA

3%

2026-09-15

EUR

559.611 €

0.51%

0.14%

DE0001102457

BUNDESREPUBLIK DEUTS

0%

2028-08-15

EUR

552.112 €

0.5%

0.46%

FR001400QMF9

FRENCH REPUBLIC GOVE

3%

2034-11-25

EUR

540.367 €

0.49%

Nueva

IT0005274805

ITALY BUONI POLIENNA

2%

2027-08-01

EUR

536.334 €

0.49%

0.52%

IT0005584856

ITALY BUONI POLIENNA

3%

2034-07-01

EUR

521.838 €

0.48%

Nueva

ES0000012K61

SPAIN GOVERNMENT BON

2%

2032-10-31

EUR

486.546 €

0.44%

0.18%

BE0000341504

KINGDOM OF BELGIUM G

0%

2027-06-22

EUR

476.300 €

0.43%

0.77%

AT0000A1ZGE4

REPUBLIC OF AUSTRIA

0%

2028-02-20

EUR

374.959 €

0.34%

0.73%

DE0001102507

BUNDESREPUBLIK DEUTS

2030-08-15

EUR

354.952 €

0.32%

0.26%

NL0015001DQ7

NETHERLANDS GOVERNME

2%

2030-01-15

EUR

303.246 €

0.28%

Nueva

ES0000012O67

SPAIN GOVERNMENT BON

3%

2035-04-30

EUR

299.579 €

0.27%

Nueva

NL0000102317

NETHERLANDS GOVERNME

5%

2028-01-15

EUR

297.144 €

0.27%

0.66%

NL0012171458

NETHERLANDS GOVERNME

0%

2027-07-15

EUR

288.483 €

0.26%

90.37%

IE00BFZRQ242

IRELAND GOVERNMENT B

1%

2031-03-18

EUR

277.593 €

0.25%

0.21%

IT0005094088

ITALY BUONI POLIENNA

1%

2032-03-01

EUR

268.506 €

0.25%

0.91%

ES0000012N43

SPAIN GOVERNMENT BON

3%

2031-07-30

EUR

256.288 €

0.23%

44.3%

FI4000278551

FINLAND GOVERNMENT B

0%

2027-09-15

EUR

234.270 €

0.21%

0.66%

ES00000128H5

SPAIN GOVERNMENT BON

1%

2026-10-31

EUR

193.447 €

0.18%

0.02%

BE0000357666

KINGDOM OF BELGIUM G

3%

2033-06-22

EUR

201.677 €

0.18%

99.32%

IT0005500068

ITALY BUONI POLIENNA

2%

2027-12-01

EUR

201.165 €

0.18%

0.57%

NL0015001AM2

NETHERLANDS GOVERNME

2%

2033-07-15

EUR

198.137 €

0.18%

Nueva

PTOTEVOE0018

PORTUGAL OBRIGACOES

2%

2028-10-17

EUR

200.914 €

0.18%

0.47%

NL0011819040

NETHERLANDS GOVERNME

0%

2026-07-15

EUR

191.061 €

0.17%

0.43%

NL00150006U0

NETHERLANDS GOVERNME

2031-07-15

EUR

166.606 €

0.15%

50.1%

PTOTEROE0014

PORTUGAL OBRIGACOES

3%

2030-02-15

EUR

165.446 €

0.15%

0.09%

AT0000A324S8

REPUBLIC OF AUSTRIA

2%

2033-02-20

EUR

151.502 €

0.14%

0.48%

IE00BDHDPR44

IRELAND GOVERNMENT B

0%

2028-05-15

EUR

142.243 €

0.13%

0.39%

AT0000A2NW83

REPUBLIC OF AUSTRIA

2031-02-20

EUR

128.298 €

0.12%

0.13%

BE0000349580

KINGDOM OF BELGIUM G

0%

2030-06-22

EUR

130.474 €

0.12%

0.31%

DE0001102580

BUNDESREPUBLIK DEUTS

2032-02-15

EUR

122.728 €

0.11%

0.72%

ES0000012N35

SPAIN GOVERNMENT BON

3%

2034-10-31

EUR

102.959 €

0.09%

50.23%

FI4000550249

FINLAND GOVERNMENT B

3%

2033-09-15

EUR

101.302 €

0.09%

0.6%

PTOTEWOE0017

PORTUGAL OBRIGACOES

2%

2034-04-18

EUR

94.788 €

0.09%

1.16%

IT0005518128

ITALY BUONI POLIENNA

4%

2033-05-01

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005542797

ITALY BUONI POLIENNA

3%

2030-06-15

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
LU0360483100

MSTANLEY EURO CORPOR

EUR

7.127.483 €

6.51%

1.98%

LU1650487413

AMUNDI EURO GOVERNME

EUR

6.600.407 €

6.03%

13.16%

US46138E4614

INVESCO MSCI USA ETF

EUR

5.996.815 €

5.47%

Nueva

LU0503372780

ROBECO EURO SDG CRED

EUR

5.155.137 €

4.71%

1.59%

LU0274209237

XTRACKERS MSCI EUROP

EUR

4.742.404 €

4.33%

111.15%

IE00BTJRMP35

XTRACKERS MSCI EMERG

EUR

3.721.100 €

3.4%

2.04%

LU1287023185

AMUNDI EURO GOVERNME

EUR

3.325.585 €

3.04%

0.96%

LU1457522305

FIDELITY GLB TECH-IU

EUR

2.995.204 €

2.73%

1.64%

IE00B3F81R35

ISHARES CORE EUR COR

EUR

2.913.141 €

2.66%

0.13%

LU1287023003

AMUNDI EURO GOVERNME

EUR

2.542.270 €

2.32%

1.68%

LU0622664224

ROBECO FINANCIAL INS

EUR

2.372.779 €

2.17%

Nueva

LU1650488494

AMUNDI EURO GOVERNME

EUR

2.224.360 €

2.03%

15.02%

US78462F1030

SPDR S&P 500 ETF TRU

EUR

15.439.693 €

14.09%

5.36%

DE000DWS2MA8

DWS SMART INDUSTRIAL

EUR

1.950.220 €

1.78%

100.76%

LU0360482987

MSTANLEY GLB BRANDS-

EUR

1.760.220 €

1.61%

6.69%

LU1908356857

DNCA INVEST ALPHA BN

EUR

1.442.435 €

1.32%

20.92%

LU0966752916

JANUS H ABS RET-G US

EUR

1.382.970 €

1.26%

10.67%

LU0274209740

XTRACKERS MSCI JAPAN

EUR

1.320.708 €

1.21%

1.41%

LU0446734872

UBS MSCI CANADA UCIT

EUR

1.275.960 €

1.16%

Nueva

LU1239617225

STRUCTURED INVESTMEN

EUR

1.101.719 €

1.01%

53.37%

IE00BM9TJH10

LAZARD RATHMORE ALTE

EUR

1.097.600 €

1%

16.46%

US46138G6492

INVESCO NASDAQ 100 E

EUR

1.041.124 €

0.95%

Nueva

US4642877884

ISHARES U.S. FINANCI

EUR

1.016.895 €

0.93%

Nueva

LU1739248950

ELEVA UCITS ELEVA AB

EUR

918.787 €

0.84%

31.99%

IE00BQN1K901

ISHARES EDGE MSCI EU

EUR

884.217 €

0.81%

91.88%

IE00BNK9T448

AMUNDI ALTERNATIVE P

EUR

851.741 €

0.78%

44.09%

IE00BD4TY451

UBS MSCI AUSTRALIA U

EUR

805.282 €

0.74%

Nueva

IE00B4613386

SPDR BLOOMBERG EMERG

EUR

659.520 €

0.6%

4.38%

JP3027650005

NEXT FUNDS NIKKEI 22

EUR

653.582 €

0.6%

1.38%

US4642875078

ISHARES CORE S&P MID

EUR

514.262 €

0.47%

12.47%

LU0274211480

XTRACKERS DAX UCITS

EUR

370.402 €

0.34%

Nueva

IE00B1FZS350

ISHARES DEVELOPED MA

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00B52SF786

ISHARES MSCI CANADA

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00B5377D42

ISHARES MSCI AUSTRAL

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00B53HP851

ISHARES CORE FTSE 10

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00B53SZB19

ISHARES NASDAQ 100 U

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00BCHWNT26

XTRACKERS MSCI USA F

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00BF4G7076

JPMORGAN US RESEARCH

EUR

0 €

0%

Vendida

Derechos sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

FUT.S&P500 EMINI SEP25

Opción

50

467 €

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

S&P 500

Venta

Futuro

FUT

50

2.916.358 €

Física

MSCI Emerging Markets USD

Venta

Futuro

FUT

50

1.570.574 €

Física

Russell 2000

Venta

Futuro

FUT

50

559.509 €

Física
Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Global


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

845.058


Nº de Partícipes

859


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

600 EUR


Patrimonio

9.354.895 €

Politica de inversiónLa exposición de fondo a renta fija oscilará entre el 40% - 100% y podrá ser publica y/o privada incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario no negociados en mercados organizados. Un máximo de 25% se invertirá en bonos convertibles. Un máximo del 30% de los activos podrá tener calidad crediticia baja (BB+ o inferior) siendo el resto de calidad crediticia media (BBB- / BBB+) y/o alta (superior a A-). La duración tendrá un rango de 5 años negativos a 10 años. La exposición a renta variable estará entre el 0% - 60% sin limitación de capitalización bursátil ni sectorial. Máximo de 50% en emergentes. No hay limite riesgo divisa. Máximo de 10% en IIC, incluidas IIC de gestión alternativa. Máximo 10% en REITS y 20% en materias primas. Se podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados tanto en mercados organizados como no organizados con finalidad de cobertura y de inversión.
Operativa con derivadosCobertura e inversión La metodología aplicada para calcular la exposición total al riesgo es la metodología del compromiso. Una información más detallada sobre la política de inversión del fondo se puede encontrar en su folleto informativo.

Sectores


  • No Clasificado

    100.00%

Regiones


  • Europa

    100.00%

Tipo de Inversión


  • No Clasificado

    100.00%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.72

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.01

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.43

2025-Q1

0.43

2024-Q4

0.44

2024-Q3

0.44


Anual

Total
2024

1.73

2023

1.72

2022

0.85