MyISIN

Fondos A-Z
2025-Q2

CAIXABANK MULTISALUD, FI

PREMIUM


VALOR LIQUIDATIVO

9,82 €

-8.81%
YTD
Último día actualizado: 2025-07-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
2.61%-0.97%-4.72%-18.19%-3.36%4.52%-

2025-Q2
1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. Durante el primer semestre de 2025, los mercados financieros globales navegaron un entorno caracterizado por una combinación de alta volatilidad, tensiones geopolíticas y señales mixtas en lo que a los datos macroeconómicos se refiere. A pesar de estos desafíos, los activos de riesgo mostraron una notable resistencia, impulsados por las expectativas de recortes en los tipos de interés y una recuperación parcial del sentimiento inversor tras las correcciones del mes de abril. El crecimiento económico global se mantuvo moderado, con señales de desaceleración en algunas economías desarrolladas, mientras que, en los mercados emergentes, especialmente China e India, se dieron muestras de signos de recuperación. La inflación continuó su tendencia descendente, lo que reforzó las expectativas de que los principales bancos centrales, excepto el Banco de Japón, adoptaran una postura más acomodaticia. En EE. UU., el debate fiscal cobró protagonismo con el avance del paquete legislativo "One Big Beautiful Bill Act" (OBBBA), que contempla un aumento significativo del gasto público y recortes fiscales. Este proyecto, con un impacto estimado de 3 billones de dólares sobre la deuda pública en la próxima década, generó inquietudes sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo y contribuyó a la volatilidad en los rendimientos de los bonos del Tesoro. Por otra parte, el semestre estuvo marcado por un repunte de las tensiones geopolíticas, especialmente en Oriente Medio. En junio, Israel llevó a cabo ataques contra las instalaciones nucleares iraníes, a las que se sumó EE.UU. con una respuesta militar limitada. Aunque estos eventos generaron un aumento temporal en los precios del petróleo y del oro, el impacto en los mercados fue contenido gracias a la rápida implementación de un alto el fuego. En el ámbito comercial, EE. UU. adoptó una postura más agresiva con el anuncio de nuevos aranceles el 2 de abril que se sumaban a los previamente fijados, lo que provocó una corrección bursátil muy fuerte en los primeros compases de ese mes. Sin embargo, la mayoría de estas medidas fueron impugnadas legalmente y algunas anuladas por motivos procesales. En paralelo, el movimiento del mercado y otros factores llevaron a EE.UU. a abrir negociaciones con socios clave como la UE, Canadá y China, provocando un retraso de su aplicación y reduciendo el riesgo de una escalada comercial mayor. En este entorno, los mercados de renta fija han tenido rentabilidades positivas en el semestre, beneficiándose de la caída de las Tires y la estabilidad de los diferenciales de crédito. En EE. UU., el índice Bloomberg US Treasury subió un 3,79% en el periodo, mientras que los bonos corporativos de grado de inversión americanos medidos por el índice Bloomberg US corporate subieron un 4,17%. El high yield también tuvo un buen comportamiento, con un retorno del 4,57% en el semestre. En Europa, el comportamiento ha sido más modesto. El índice Bloomberg Pan-European Aggregate se mantuvo prácticamente plano hasta junio, con una rentabilidad positiva de un 0,7% en el semestre. Los bonos corporativos europeos de grado de inversión y high yield, por su parte, avanzaron un 1,52% y 2,30% respectivamente. La expectativa de recortes de tipos, impulsada por los datos económicos más débiles y una inflación más contenida, han sido el principal motor de este comportamiento. En el caso de la renta variable global, el comportamiento ha sido muy sólido en el primer semestre, con el índice MSCI All Country World subiendo un 9,1% en dólares. Europa ha liderado las subidas de los mercados desarrollados con un Stoxx 600 subiendo un 6,65%, el Eurostoxx 50 un 8,32% y siendo el Ibex 35 español el índice con mejor comportamiento: un +20,67%. Alemania tampoco se queda rezagado y sube en el semestre un 20,09%. Reino Unido y Suiza son los mercados con un comportamiento más débil, con subidas del 7,88% y 2,76% respectivamente. El S&P 500 americano ha tenido un comportamiento positivo del 5,50% con una Nasdaq en el 5,48% lo que pone de manifiesto que para el conjunto del semestre las subidas bursátiles en EEUU han estado muy repartidas entre los componentes del índice y no solo concentradas en las 7 magnificas, aunque estas últimas han recuperado el terreno perdido en la parte final del periodo semestral. Los mercados emergentes, por su parte, superaron al resto con un avance del 13,70% en el semestre, impulsados por la mejora del sentimiento en China e India y el retorno de flujos extranjeros. Parece que los resultados empresariales junto con una gran resistencia del ciclo económico han permitido una gran primera parte del año en renta variable. La volatilidad geopolítica no ha supuesto un impedimento a que los inversores tomen posiciones en las bolsas a nivel global. Por lo que se refiere al oro, este se consolidó como activo refugio, con una subida del 21,76% en lo que va del año, impulsado por la incertidumbre geopolítica, el debilitamiento del dólar y las preocupaciones fiscales en EE. UU. En el caso del petróleo, el barril Brent mostró una alta volatilidad. Subió brevemente por encima de los 81 USD/barril en junio debido a las tensiones en el Estrecho de Ormuz, pero cayó rápidamente al disiparse los temores de interrupciones reales. A pesar del repunte del 5.8% en junio, el Brent acumula una caída del 6,25% en el año. Por último, hay que destacar la gran corrección del dólar motivada por la incertidumbre fiscal en EEUU y que los inversores comiencen a buscar nuevas áreas geográficas para invertir, lo que ha motivado que la "excepcionalidad" norteamericana se haya puesto en duda. Esto ha llevado al billete verde a depreciarse en el semestre frente al euro un 13,84% y frente a las principales divisas globales. El sector de salud en bolsa ha tenido una ganancia ligeramente positiva en dólares, en el primer semestre. La rentabilidad se convierte en negativa cuando se mide en euros, dada la fuerte depreciación del dólar frente al euro. Varios factores han pesado para que el rendimiento en dólares no pasara de modesto. El factor más importante es las intenciones del presidente de Estados Unidos de bajar mucho el precio de las medicinas en su país, reduciendo los costes para pacientes y para los programas públicos de salud. Un segundo factor es la imposición de aranceles a la importación de medicinas por Estados Unidos. El objetivo de estos aranceles sería promover la fabricación de medicamentos en Estados Unidos y recuperar la recaudación fiscal que ahora las farmacéuticas pagan fuera de Estados Unidos. Además de las compañías farmacéuticas, a las compañías de seguros médicos les afectan los recortes en los programas de salud Medicaid y Medicare, ya sean recortes por el presupuesto o por presión regulatoria. El fuerte ritmo de actividad hospitalaria después de la pandemia, así como los cambios de categoría de paciente de muchas personas debido a los cambios legislativos y reglamentarios, están reduciendo la capacidad de las compañías aseguradoras de calcular adecuadamente los costes médicos, que es el mayor gasto de una aseguradora médica. Además, la intención de recortar la financiación pública de la investigación en las universidades es un problema para el sector. Todos estos problemas provienen de Estados Unidos, que es el principal mercado mundial para las compañías de salud. Además, la depreciación del dólar, la moneda más importante con diferencia en el sector de la salud, ha perjudicado el rendimiento en euros del fondo. Sin embargo, CaixaBank Multisalud, FI en el semestre ha perdido menos que su índice de referencia. Para nuestra visión de estos temas, ver Perspectivas. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. Durante el semestre el fondo ha aumentado su inversión en servicios médicos y ha reducido su posición en productos médicos, farmacéuticas y biotecnología. A cierre del semestre, el fondo tiene una inversión por encima del índice de referencia en farmacéuticas y en servicios médicos, y por debajo del índice de referencia en productos médicos y en biotecnología. c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia el índice MSCI World Health Care Net Total Return, únicamente a efectos informativos o comparativos. d) Evolución del Patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio del fondo en el primer semestre de 2025 en la clase Sin Retro, Estándar, Plus, Premium e Interna ha cambiado un -13,69%, -17,77%, -20,60%, -32,04% y -5,10%, respectivamente. El número de partícipes en el primer semestre de 2025 en la clase Sin Retro, Estándar, Plus, Premium e Interna ha cambiado un 19,44%, -8,99%, -13,22%, -21,05% y 31,82%, respectivamente. La rentabilidad neta del primer semestre de 2025 de la clase Sin Retro, Estándar, Plus, Premium e Interna ha sido del -7,85%, -8,40%, -8,31%, -8,11% y -7,85%, respectivamente. El índice de referencia del fondo es el MSCI World Health Care Net Total Return, que ha obtenido una rentabilidad de un -11,08%. Así, el fondo ha obtenido una rentabilidad mejor que su referencia. Los gastos del fondo (todos directos) sobre el patrimonio medio del primer semestre de la clase Sin Retro, Estándar, Plus, Premium e Interna han sido del 0,33%, 0,94%, 0,84%, 0,62% y 0,33%, respectivamente. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. La rentabilidad de todas las clases del fondo ha sido inferior a la media de los fondos de renta variable internacional de la gestora. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Durante el semestre, en servicios médicos se ha aumentado la inversión en The Cigna, Humana y Cencora. En productos médicos se ha reducido la inversión en Baxter y se ha salido por completo de Align Tech, Dexcom, Idexx Labs, M3, Medtronic, Teleflex, Charles River y Zimmer Biomet. En cambio, en productos médicos se ha aumentado la inversión en Abbott Labs, Becton Dickinson, Convatec y Sartorius Stedim Biotech, y se ha tomado una nueva posición en Avantor y en Repligen. En farmacéuticas se ha incrementado la inversión en Merck y Merck Ag, y se ha reducido en AstraZeneca, Eli Lilly y Johson&Johnson. En biotecnología se ha reducido en AbbVie. En el primer semestre de 2025 UnitedHealth ha sido la compañía que ha contribuido más positivamente a la rentabilidad diferencial del fondo, gracias a tener una posición inferior al peso en el índice de referencia. Otras inversiones en las que el fondo tenía posición por encima del peso en la referencia y que han contribuido de una manera significativa han sido Almirall, M3, Cencora y Bayer. En cambio, las inversiones en Daiichy Sankyo, Novo Nordisk, Humana, Charles River y Elevance Healh han contribuido negativamente b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. El grado de apalancamiento medio ha sido un 3,45. d) Otra información sobre inversiones. La remuneración de la liquidez mantenida ha sido de un 0,94%. 3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. La volatilidad del fondo acumulada en el año actual en la clase Sin Retro, Estándar, Plus, Premium e Interna ha sido un 15,57%, 15,57%, 15,57%, 15,57% y 15,57%, respectivamente. La volatilidad del índice de referencia ha sido un 16,14% y la de la letra del Tesoro a 1 año un 0,07%. 5. EJERCICIO DERECHOS POLÍTICOS. N/A 6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS. N/A 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO. En este primer semestre se observa que los niveles de la renta variable están por encima de lo que se podía prever, incluso superando los niveles posteriores al denominado "día de la liberación". En este contexto, nos enfrentamos a una disyuntiva estratégica: determinar si el entorno actual representa una verdadera salida, es decir, un punto de partida renovado con nuevas reglas de juego, o si, por el contrario, es una ilusión de estabilidad en un entorno que sigue siendo profundamente incierto. Si se tratara del primer caso, la estrategia debería revalorarse desde cero, deshaciendo apuestas relativas y neutralizando riesgos mientras se analiza el nuevo entorno. Si se tratara del segundo, se requeriría una gestión táctica más activa y flexible. La capacidad del mercado para digerir primero el caos de abril y luego adaptarse a medidas como las concesiones, las prórrogas y los acuerdos vacíos, pero medianamente efectivos ha generado una falsa sensación de normalidad. Esta percepción no significa que los problemas estructurales hayan desaparecido. La dificultad para gestionar la incertidumbre ayuda a reducir riesgos. Esto se traduce en una posición neutral o infraponderada, por una posición más baja en Estados Unidos, pero manteniendo la inversión en Europa y mercados emergentes. En renta fija, mantenemos una postura neutral en duración con una ligera preferencia por el crédito. Respecto al comportamiento del dólar estadounidense, aunque su debilidad ha sido una fuente de rentabilidad, existe la posibilidad de que se produzca un movimiento de recuperación impulsado por el bajo posicionamiento del mercado. Esto sugiere la conveniencia de reducir su tamaño para proteger beneficios. Finalmente, anticipamos un período de baja liquidez en los mercados durante los próximos meses de verano, lo que podría subir la volatilidad. Esta volatilidad, lejos de ser vista como una amenaza, se percibe como una fuente potencial de oportunidades que permite aprovechar los movimientos del mercado sin comprometer la estabilidad de la estrategia general. En el sector de la salud, en el segundo semestre veremos cómo evolucionan los temas que ha planteado el gobierno de Estados Unidos. Para cambiar el sistema de precios de medicinas hay que legislar, y no creemos que las cámaras legislativas controladas por los republicanos estén a favor dañar mucho a las compañías farmacéuticas. Quizás podría haber cambios para reducir los copagos en las medicinas, o una reducción del papel de algunos intermediarios. Si los cambios van por aquí, entonces el impacto para las farmacéuticas sería menor. En cuanto a los aranceles a las medicinas, desde el propio gobierno de Estados Unidos están diciendo que van a tomar tiempo hasta que se apliquen completamente, para permitir el traslado de la producción del extranjero a Estados Unidos. Así pues, y a falta de saber los detalles de los aranceles que se impongan, el impacto en las farmacéuticas debería ser limitado. Las compañías de seguros médicos necesitan un poco de tiempo para adaptar los precios de sus seguros a las nuevas realidades legales y de regulación. Una vez lo hayan hecho, el impacto en los beneficios sería manejable para muchas aseguradoras médicas. Finalmente, el gobierno de Estados Unidos dice que su deseo es que Estados Unidos siga siendo el líder mundial en investigación biofarmacéutica, y esto no casa bien con recortes profundos y duraderos de la financiación pública a la investigación. En definitiva, pensamos que las distintas materias que se han planteado se pueden resolver de formas que no dañen gravemente a las empresas afectadas. Si es así, el sector de la salud en bolsa podría tener un comportamiento positivo en bolsa a lo largo del tiempo.
Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
DK0062498333

NOVO NORDISK A/S

EUR

34.225.861 €

5.95%

28.69%

US58933Y1055

MERCK & CO INC

EUR

30.773.005 €

5.35%

7.24%

US4448591028

HUMANA INC

EUR

27.643.114 €

4.81%

33.13%

US5324571083

ELI LILLY & CO

EUR

27.522.789 €

4.79%

38.81%

US4781601046

JOHNSON & JOHNSON

EUR

27.063.166 €

4.71%

28.45%

GB0009895292

ASTRAZENECA PLC

EUR

26.772.326 €

4.66%

37.28%

US03073E1055

CENCORA INC

EUR

26.113.348 €

4.54%

7.85%

JP3475350009

DAIICHI SANKYO CO LT

EUR

25.480.279 €

4.43%

21.87%

CH0013841017

LONZA GROUP AG

EUR

23.063.373 €

4.01%

9.07%

FR0013154002

SARTORIUS STEDIM BIO

EUR

22.921.470 €

3.99%

73.77%

US8835561023

THERMO FISHER SCIENT

EUR

20.771.779 €

3.61%

6.99%

ES0157097017

ALMIRALL SA

EUR

19.790.400 €

3.44%

20.16%

US1255231003

CIGNA GROUP/THE

EUR

19.312.787 €

3.36%

Nueva

CH0012032048

ROCHE HOLDING AG

EUR

19.125.750 €

3.33%

28.19%

US0028241000

ABBOTT LABORATORIES

EUR

16.595.552 €

2.89%

529.76%

US91324P1021

UNITEDHEALTH GROUP I

EUR

15.266.640 €

2.66%

37.54%

US00287Y1091

ABBVIE INC

EUR

14.145.665 €

2.46%

47.39%

CH0012005267

NOVARTIS AG

EUR

12.398.928 €

2.16%

150.21%

US0367521038

ELEVANCE HEALTH INC

EUR

12.351.024 €

2.15%

19.27%

US0758871091

BECTON DICKINSON & C

EUR

11.453.696 €

1.99%

176.93%

GB00BD3VFW73

CONVATEC GROUP PLC

EUR

11.413.032 €

1.98%

605.1%

DE0006599905

MERCK KGAA

EUR

9.944.330 €

1.73%

327.17%

US0718131099

BAXTER INTERNATIONAL

EUR

9.712.942 €

1.69%

71.07%

US05352A1007

AVANTOR INC

EUR

9.188.567 €

1.6%

Nueva

US09073M1045

BIO-TECHNE CORP

EUR

8.544.221 €

1.49%

7.28%

US7599161095

REPLIGEN CORP

EUR

8.577.986 €

1.49%

Nueva

CH1176493729

BACHEM HOLDING AG

EUR

6.520.343 €

1.13%

0.64%

JP3837800006

HOYA CORP

EUR

6.272.376 €

1.09%

47.57%

JP3188220002

OTSUKA HOLDINGS CO L

EUR

4.716.482 €

0.82%

Nueva

US02043Q1076

ALNYLAM PHARMACEUTIC

EUR

3.795.201 €

0.66%

21.87%

JP3942400007

ASTELLAS PHARMA INC

EUR

3.752.991 €

0.65%

Nueva

US4622221004

IONIS PHARMACEUTICAL

EUR

3.261.328 €

0.57%

0.61%

US2166485019

COOPER COS INC/THE

EUR

2.878.056 €

0.5%

Nueva

DK0060257814

ZEALAND PHARMA A/S

EUR

2.234.436 €

0.39%

Nueva

US1266501006

CVS HEALTH CORP

EUR

1.222.947 €

0.21%

Nueva

CH0012032113

ROCHE HOLDING AG

EUR

930.996 €

0.16%

2.1%

DE0007165631

SARTORIUS AG

EUR

674.568 €

0.12%

0.37%

US3755581036

GILEAD SCIENCES INC

EUR

651.628 €

0.11%

77.37%

GB00B0LCW083

HIKMA PHARMACEUTICAL

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00BTN1Y115

MEDTRONIC PLC

EUR

0 €

0%

Vendida

JP3435750009

M3 INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US0162551016

ALIGN TECHNOLOGY INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US15135B1017

CENTENE CORP

EUR

0 €

0%

Vendida

US1598641074

CHARLES RIVER LABORA

EUR

0 €

0%

Vendida

US2521311074

DEXCOM INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US45168D1046

IDEXX LABORATORIES I

EUR

0 €

0%

Vendida

US8793691069

TELEFLEX INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US98956P1021

ZIMMER BIOMET HOLDIN

EUR

0 €

0%

Vendida

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

AC.GSK PLC

Venta

Futuro

FUT

1000

680.855 €

Física

AC.NOVARTIS AG-REG

Venta

Futuro

FUT

100

12.314.668 €

Física

AC.ROCHE HOLDING AG-GENUSSCHEI

Venta

Futuro

FUT

100

32.680.404 €

Física

AC.SANOFI

Venta

Futuro

FUT

100

571.707 €

Física
Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2025-Q2


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

1.532.699


Nº de Partícipes

30


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

300000 EUR


Patrimonio

15.168.475 €

Politica de inversiónFondo global de renta variable que invertirá entre el 75% y el 100% en valores relacionados con el sector de la salud (empresas farmáceuticas tanto productoras como distribuidoras,empresas de instrumentos médicos, de biotecnología, de perfumeria, de cosmética, empresas de seguros sanitarios,...). Las inversiones en renta variable se materializan en cualquier tipo de valores (alta, media o baja capitalización). Las inversiones se dirigen principalmente al mercado americano y europeo complementado con algunas compañías japonesas.La inversión máxima en mercados emergentes no podrá superar el 15%La política de inversiones aplicada y los resultados de la misma se recogen en el anexo explicativo de este informe.
Operativa con derivadosEl fondo ha realizado operaciones con instrumentos derivados complementando las posiciones de bolsa para gestionar de un modo más eficaz la cartera. La metodología aplicada para calcular la exposición total al riesgo es la metodología del compromiso. Una información más detallada sobre la política de inversión del fondo se puede encontrar en su folleto informativo.

Sectores


  • Salud

    98.76%

  • Materias Primas

    1.24%

Regiones


  • Estados Unidos

    56.32%

  • Europa

    28.81%

  • Japón

    7.63%

  • Reino Unido

    7.24%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Growth

    33.28%

  • Large Cap - Value

    28.24%

  • Large Cap - Blend

    11.99%

  • Medium Cap - Blend

    11.03%

  • Medium Cap - Value

    7.09%

  • Small Cap - Growth

    5.38%

  • Medium Cap - Growth

    2.38%

  • Small Cap - Blend

    0.62%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2025-Q2

0.55

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2025-Q2

0.05

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2025-Q2

0.31

2025-Q1

0.31

2024-Q4

0.32

2024-Q3

0.31


Anual

Total
2024

1.24

2023

1.24

2022

1.24

2020

1.24