LUCEIRO CAPITAL VALUE FUND, FI
9,97 €
1W | 1M | 3M | 1Y | 3Y | 5Y | 10Y |
---|---|---|---|---|---|---|
-0.55% | 1.57% | 9.26% | -0.02% | - | - | - |
a. Visión de la gestora sobre la situación de los mercados.
TEXTO DE LA GESTORA VISIÓN 2025
El semestre comenzó con alta volatilidad por las políticas comerciales de Trump y el “Liberation Day”. El anuncio de aranceles menores y buenos resultados empresariales impulsaron las bolsas, que pasaron del pesimismo a máximos históricos. Todo esto, pese a la tensión en Oriente Medio, fue posible por el giro de Trump hacia una postura más pragmática y pactista.
En Europa, lo más destacable han sido las elecciones y cambio en la política fiscal de Alemania, que previsiblemente se extenderá a otros países europeos en lo relativo a los presupuestos de Defensa. Alemania y otros países europeos aumentan el gasto en defensa ante la prolongación de la guerra en Ucrania y posible menor apoyo de EEUU. Esto beneficia a las empresas del sector, destacando el margen fiscal de Alemania frente a restricciones de otros países.
La renta variable europea ha mostrado un mejor comportamiento relativo frente a EEUU. El EURO STOXX 50 sube en el primer semestre un 8,3%, y el STOXX 600 un 6,7%. La rentabilidad ha estado muy concentrada en bancos y defensa. Destaca asimismo el buen comportamiento de compañías domésticas, que están superando a las exportadoras en la Eurozona, actuando como refugio ante la incertidumbre comercial y la debilidad del USD, y apoyadas por una valoración atractiva. En negativo, salud, consumo y recursos básicos. Desde un punto de vista geográfico: el mejor comportamiento se ha visto el Ibex 35 (+20,7%) y el DAX (+20,1%), y el peor en el CAC 40 (+3,9%) y el FTSE 100 (+7,2%).
En EEUU, el S&P y Nasdaq cierran el semestre con una subida del 5,5% en USD (-7,2% en EUR), casi en máximos históricos. La caída de cerca de un 20% en la bolsa americana del primer trimestre fue recuperada tan pronto como el 12 de junio. El mercado experimentó un fuerte rebote en forma de "V", especialmente en el sector tecnológico y de IA, la desescalada arancelaria, los buenos resultados 1T25 y las perspectivas relacionadas con el gasto de capital en inteligencia artificial. Los mercados emergentes también han tenido un buen comportamiento.
El efecto negativo de los aranceles sobre el crecimiento es difícil de medir; las encuestas muestran deterioro, pero los datos reales siguen sólidos. En EEUU hay desaceleración, sin recesión ni inflación por aranceles; en Europa, la inflación baja por el crudo y el euro fuerte, aunque Oriente Medio podría encarecer la energía. Los resultados empresariales del 1T25 superaron expectativas, pero la incertidumbre ha afectado las guías. Los principales riesgos para las empresas son la inestabilidad geopolítica, los aranceles y la incertidumbre regulatoria. El impacto en resultados empresariales sigue siendo limitado, aunque los analistas han revisado a la baja las previsiones en Europa y al alza en EEUU por el tipo de cambio y el crudo.
Respecto a la Renta Fija, En la primera mitad de 2025, la renta fija se ha visto afectada por el cambio fiscal de Alemania, dudas sobre los déficits de EEUU, la guerra comercial y la tensión entre Irán e Israel. El BCE bajó tipos al 2,00% y se acerca al final del ciclo de recortes, mientras la Fed mantiene los suyos en 4,25%-4,50% por la incertidumbre inflacionaria. La curva alemana se ha empinado, bajando tipos a corto y subiendo a largo; en EEUU, solo los tramos medios han retrocedido. Las primas de riesgo de la deuda europea han caído a mínimos desde 2010, más por el alza de tipos alemanes que por mejora crediticia. Los diferenciales de crédito también se han reducido, aunque siguen en niveles exigentes.
En los mercados de materias primas, El Brent cerró junio 2025 en 66,8 USD/barril, acumulando una caída del 10,6% en el año pese a la tensión en Oriente Medio, tras moverse entre 60 y 82 USD/barril. El oro subió un 26% en el semestre, impulsado por bancos centrales, deuda pública y su papel como refugio. Cobre (+25%) y plata (+23%) también destacaron por su buen desempeño.
b. Decisiones generales de inversión adoptadas
El primer semestre de 2025 ha estado marcado por incertidumbres geopolíticas y señales económicas mixtas a nivel global. Luceiro Capital Value Fund FI ha continuado aplicando su estrategia de inversión en valor, manteniendo un enfoque a largo plazo y seleccionando compañías con ventajas competitivas sostenibles, sólidos fundamentales y valoraciones atractivas.
El fondo ha sido asesorado por Luceiro Capital con un enfoque de amplia diversificación, tanto geográfica como sectorialmente, lo que le ha permitido construir una cartera compuesta actualmente por más de 35 compañías.
Desde un punto de vista geográfico, la exposición de la cartera se ha ajustado en función de las oportunidades detectadas. En Estados Unidos, donde actualmente se mantiene un 26,2?% de la cartera, se han encontrado menos oportunidades de inversión ya que hemos notado valoraciones más elevadas. En contraste, Europa ha ofrecido un mayor número de compañías con valoraciones atractivas y sólidos fundamentales, por lo que se ha incrementado la exposición hasta aproximadamente un 56,6?%, aprovechando la infravaloración de empresas que consideramos castigadas en exceso por el mercado. Destacan España, con un 22.7%, Polonia con un 9.6%, o Reino Unido con un 8%, seguidas por otros mercados OECD. La exposición a emergentes es reducida, si bien no se descarta buscar oportunidades en estos países, que podrían beneficiarse de la debilidad del USD y de flujos inversores en búsqueda de valoraciones atractivas, especialmente en activos en “hard currency”.
Desde el punto de vista sectorial, la cartera muestra una diversificación equilibrada. Tecnología representa un 9,2?% del patrimonio del fondo. Le siguen, pasando al grueso de empresas industriales, bienes de equipo, con un 8,2?%. Otros sectores con peso relevante en la cartera son Entidades financieras diversas (6,4?%), Servicios de consumo (5,5?%), Venta al por menor (4,9?%), Automoción y componentes (4,9?%). Los sectores más defensivos, como Alimentación y bebida (3,2?%) y Seguros (3,1?%), también están representados.
En cuanto a la exposición por divisas, la cartera presenta una composición diversificada, con una clara predominancia del euro (EUR), que representa el 42,4?% del patrimonio. Le sigue el dólar estadounidense (USD) con un 30,5?%, si bien una parte de esta posición se encuentra cubierta para mitigar el riesgo de tipo de cambio. Otras divisas relevantes en la cartera son el zloty polaco (PLN) con un 9,6?%, la libra esterlina (GBP) con un 8,4?%, la corona sueca (SEK) con un 6,6?%, la corona noruega (NOK) con un 2,0?% y, en menor medida, la corona danesa (DKK) con un 0,3?%. Esta composición permite al fondo capturar oportunidades internacionales al tiempo que gestiona de forma prudente el riesgo cambiario.
A cierre del semestre, el fondo presenta una exposición a renta variable del 95,29?%, que incluye tanto posiciones directas en acciones como el uso de derivados, principalmente futuros sobre índices. Parte de la liquidez se ha utilizado para tomar exposición a mercados globales mediante contratos como los MSCI World Index Futures EUR (FMWN).
Además, se invierte en bonos de alta calidad crediticia como parte de la estrategia de diversificación y gestión del riesgo. A cierre del semestre, el fondo mantenía un 22.4% en posiciones de renta fija.
Por último, el equipo gestor ha intensificado el análisis fundamental y el trabajo de campo, con especial atención a sectores relacionados con tecnologías disruptivas, materiales e industria, donde se identifican oportunidades relevantes para generar valor a largo plazo. Esta aproximación refleja el compromiso del fondo con una gestión activa, basada en convicciones y guiada por una filosofía de inversión en valor sólida y coherente.
Durante el primer semestre de 2025 se ha asistido a las juntas de accionistas de algunas compañías:
- Nacionales: Izertis SA
c. Índice de referencia
N/A
d. Evolución del patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC.
El patrimonio del fondo se sitúa en 2,79 millones de euros a fin del periodo frente a 1,762 millones de euros a fin del periodo anterior.
El número de partícipes ha aumentado a lo largo del periodo, pasando de 47 a 106.
La rentabilidad obtenida por el fondo a fin del periodo se sitúa en -2,74% frente al 0.97% del periodo anterior.
Los gastos soportados por el fondo han sido 0,68% del patrimonio durante el periodo frente al 0,08% del periodo anterior. De los cuales, los gastos directos soportados han supuesto un 0,66% y los gastos indirectos por la inversión en otras IICs han supuesto un 0,02%
Durante el periodo, la volatilidad del fondo es de 13,92% frente al 9.51% del periodo anterior.
El valor liquidativo del fondo se sitúa en 9,8193 a fin del periodo frente a 10,0956
a fin del periodo anterior.
La rentabilidad de -2,74% sitúa al fondo por debajo de la rentabilidad media obtenida por
su Índice Benchmark, que es de 0,4%
e. Rendimientos del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.
La rentabilidad de -2,74% obtenida por el fondo a lo largo del periodo frente al 0,97%
del periodo anterior, le sitúa por debajo de la rentabilidad media obtenida
por los fondos de la misma vocación inversora ( RENTA VARIABLE INTERNACIONAL ) pertenecientes a la gestora, que es de -2,09%
2. INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES.
a. Inversiones concretas realizadas durante el periodo.
A lo largo de los seis meses, se han incorporado a la cartera o se han ampliado, mediante la adquisición de participaciones, acciones de las siguientes compañías cotizadas:
Ferrexpo PLC
Evolution Gaming Group AB
Pandora A/S (venta)
QXO Inc
Technogym SpA
Azkoyen SA
NZI Technical Protection SL
XTB SA
Aena SME SA
Ashtead Group PLC
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria
Banco de Sabadell SA
Ilpra Industria Lavorazione Pr
Industria de Diseño Textil SA
Nu Holding Ldt
Toya SA
Betsson AB
Liberty Media Corp
Duolingo
Olvi Oyj
Adicionalmente, se ha gestionado la liquidez del fondo en caja e invirtiendo en activos de renta fija de corta duración y futuros sobre índices bursátiles.
DIVISAS
FU. EURO FX 125000 150925
FU. EURO FX 125000 160625
FUTUROS RENTA VARIABLE
FUTURO I IBEX 35
TLF FRSWM25 100
TLF FRSWU25 100
TLF FZRPM25 100 200625
RENTA FIJA
BBVASM 6 7/8 PERP
SANTAN 7 PERP
SGLT (varias Letras del Tesoro Español)
b. Operativa del préstamo de valores.
N/A
c. Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.
El carácter global de la cartera de Luceiro Capital Value Fund, FI toma como referencia el más amplio MSCI World Net Total Return EUR Index.
El fondo ha tomado exposición a este índice con parte de su liquidez, mediante contratos de futuros vinculados a su rendimiento, concretamente a través de los MSCI World Index Futures EUR (FMWN). También se han utilizado futuros sobre el MSCI Europe. Asimismo, mantenemos exposición también al IBEX 35 mediante el uso de futuros MEF.
Se han realizado coberturas de divisa con posiciones cortas de USD utilizando futuros en EURUSD.
La exposición del fondo, incluyendo derivados es menor al 100% del patrimonio del fondo, y no se ha utilizado apalancamiento del mismo.
d. Otra información sobre inversiones.
N/A
3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.
N/A
4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.
N/A
5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.
En cuanto a los derechos políticos inherentes a los valores integrados en la IIC gestionada por Renta 4 Gestora S.A., S.G.I.I.C, ejerce los derechos políticos (asistencia, delegación o voto) inherentes a los valores, cuando su IIC bajo gestión tiene una participación que represente porcentaje igual o superior al 1% del capital social o cuando la gestora, de conformidad con la política de ejercicio de derechos de voto, lo considere relevante o cuando existan derechos económicos a favor de accionistas, tales como prima de asistencia a juntas que se ejercerá siempre.
En caso de ejercicio, el sentido del voto será, en general, a favor de las propuestas del Consejo de Administración, salvo que los acuerdos a debate impliquen una modificación en la gestion de la sociedad emisora, contraria a la decisión que motivó la inversión en la Compañía.
En el caso de las acciones del valor Renta 4 de esta sociedad (en el caso de tenerlas en cartera),el ejercicio de los Derechos de Voto sobre Renta 4 Banco son ejercidos por la persona designada por la Junta General o el Consejo de Administración.
6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS CNMV.
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
- Durante el periodo la IIC no ha asistido a ninguna Junta General de Accionistas, por considerar que su participación en las mismas no es relevante en la defensa de los derechos de los partícipes.
REMUNERACIÓN DE LA TESORERÍA
- La remuneración de la cuenta corriente en el depositario es de STR -0.5%
ASESORAMIENTO
El fondo recibe asesoramiento por parte de LUCEIRO CAPITAL DE INVERSIONES, S. L. U
7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.
N/A
8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS.
El coste de análisis asociado al fondo LUCEIRO CAPITAL VALUE FUND FI para el primer semestre de 2025 es de 665.08€, siendo el total anual 1344.62€, que representa un 0.011000% sobre el patrimonio.
9. COMPARTIMENTOS DE PROPÓSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).
N/A
10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO.
2025 ha comenzado con una elevada volatilidad en los mercados financieros, impulsada por tensiones persistentes como guerras comerciales, conflictos geopolíticos y cambios en la gobernanza global. Además, la inflación continúa sin estar completamente controlada, y el repunte en el precio del petróleo podría ejercer presión al alza sobre los precios.
Para la segunda mitad de 2025, Luceiro Capital parte de un escenario donde los desafios geopoliticos y la dificultad para prever escenarios macroeconómicos continuarán marcando la dinámica inversora, lo cual continuará obligando a una estricta disciplina a la hora de asignar capital a activos que sean capaces de generar retornos en múltiples escenarios económicos. Por lo tanto el asesor trabaja en una cartera permanente capaz de funcionar “en todas las estaciones (all-season) y en todas las meteorológias (all-weather)”.
Desde una perspectiva macroeconómica, se proyecta una desaceleración moderada del crecimiento global, con un avance estimado entre el 2,3% y el 2,8% para el conjunto del año. Estados Unidos mantiene una fortaleza relativa frente a otras economías desarrolladas, aunque con evidentes signos de ralentización. Los principales motores para la economía norteamericana incluyen una posible moderación en la política monetaria de la Fed, incentivos fiscales limitados y una recuperación gradual del consumo privado. Sin embargo, persisten riesgos derivados del elevado déficit público, tensiones comerciales y vulnerabilidades en las cadenas globales de suministro.
En Europa, el escenario continúa siendo incierto. Las revisiones a la baja tanto del crecimiento como de la inflación han llevado al Banco Central Europeo a mantener una política monetaria prudente, con expectativas de tipos estables o ligeros recortes graduales hacia niveles neutrales en los próximos meses. La incertidumbre política, el impacto de conflictos internacionales y la dependencia energética configuran un panorama complejo. La posible implementación de estímulos fiscales en países clave, junto con avances en la resolución de conflictos, podrían proporcionar cierto apoyo.
En cuanto a la inflación, tras un proceso de moderación en 2024, se observan signos de estancamiento o presiones al alza en determinados sectores, especialmente en Estados Unido. En Europa, la inflación ha mostrado una moderación más consistente.
Desde la perspectiva de los mercados financieros, la renta variable sigue siendo un activo atractivo a largo plazo, con varios factores de soporte:
A. una política monetaria menos restrictiva,
B. niveles elevados de liquidez
C. entradas record de capital, tanto a producto indexado como activo
una continua rotación sectorial hacia activos con potencial de crecimiento
D. Cierta dificultad de desinversión en alternativas como private equity
Entre los riesgos destacan las tensiones comerciales, el elevado déficit fiscal en Estados Unidos y la persistencia de conflictos geopolíticos en Europa y Oriente Medio, que pueden provocar episodios de volatilidad.
En términos de valoración, el S&P 500 cotiza con un PER alrededor de 23x (12 meses forward), ligeramente por encima de su media histórica. No obstante, al ajustar por la ponderación de las grandes tecnológicas, la valoración resulta más equilibrada. Europa, por su parte, mantiene valoraciones atractivas, con un PER cercano a 15x, reflejando un significativo descuento frente a Estados Unidos.
Las operaciones corporativas y fusiones continúan siendo un motor importante, especialmente en Europa, donde el entorno de tipos de interés favorece la actividad. Empresas con foco en el crecimiento y sólida posición financiera respaldan la dinámica de M&A, especialmente en sectores estratégicos.
En este contexto, mantendremos una estrategia centrada en la calidad, priorizando compañías con flujo de caja estable, alta rentabilidad sobre capital empleado y capacidad para sostener o incrementar beneficios a lo largo de distintos ciclos económicos. La selección activa de valores será clave para afrontar un entorno con potencial volatilidad.
En renta fija, esperamos que los rendimientos de los bonos a largo plazo continúen al alza, y que el tramo a 30 años pueda acercarse a niveles del 5,5 % o incluso del 6 %. Seguimos considerando el tramo corto de la curva como el más atractivo en el entorno actual. En Estados Unidos, los tipos de interés se mantienen elevados, ya que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) no muestra prisa por reducirlos, apoyado en la relativa fortaleza de la economía y las persistentes presiones inflacionarias. En Europa, en cambio, el Banco Central Europeo ha flexibilizado su política con siete recortes de tipos, aunque no se prevé un retorno a niveles cercanos a cero. Se espera un nuevo recorte después del verano, que marcará el nivel de tipo de interés neutral para la región.
El fondo continúara posicionado con un blend de compañías pequeñas y medianas con alto potencial de crecimiento, donde creemos que potenciales reducciones de tipos pueden ser especialmente favorables a compañías con activos relevantes en balance (industriales, sanidad, transporte, manufactura), combinadas con compañías de alta calidad y capitalización, estas últimas basadas en posiciones líderes con altas barreras de entrada. Por sectores, anticipamos una amplia diversificación, siendo agnósticos con excepción de sectores altamente regulados. Por geografías, consideramos que, además de las ya comentadas, el fondo analizará más oportunidades en emergentes (Latam / Apac), especialmente por las valoraciones excesivamente comprimidas de empresas exportadoras en ciertos sectores.
La actuación previsible del fondo durante este semestre estará basada en:
1. Monitorizar exhaustivamente las posiciones actuales, analizando la evolución de los fundamentales de cada compañía y su resistencia ante el ciclo de desaceleración económica.
2. En un contexto geopolítico incierto, evaluar con detalle las variables macroeconómicas, manteniendo un equilibrio entre posiciones defensivas en renta fija y sectores defensivos de renta variable (salud, utilities, infraestructuras), sin descartar oportunidades en sectores cíclicos que puedan beneficiarse de dislocaciones temporales.
3. Mantener una cartera diversificada, con un adecuado nivel de liquidez para aprovechar movimientos de mercado y nuevas oportunidades.
4. Poner especial atención en la gestión y mitigación de riesgos tanto a nivel de mercado como específicos de cada activo en cartera.
5. Seguir asesorando el fondo con una visión a largo plazo, centrada en empresas con sólido potencial de revalorización sostenible a lo largo del ciclo económico.
PERSPECTIVAS DE LA GESTORA 2025
La imposición de aranceles desde EEUU ha añadido más incertidumbre a los mercados financieros. Sin conocer el desenlace final, pero es un hecho que estos aranceles alcanzarán niveles no vistos en décadas. Resulta difícil evaluar el impacto que tendrán y quién asumirá el coste: si empresas, consumidores, o ambos. En cualquier caso, todo apunta a que, en trimestres próximos, EEUU experimentará un menor crecimiento y una mayor inflación.
Las políticas recientes han vuelto a centrar la atención en el déficit comercial de EEUU y en la financiación externa que lo sostiene. Durante décadas, el flujo constante de capital extranjero ha permitido a EEUU mantener déficits públicos y comerciales elevados sin grandes cuestionamientos, gracias al atractivo de su economía y al papel del dólar como moneda de reserva mundial. El aumento de la prima de riesgo a largo plazo no es exclusivo de EEUU; países como Japón (2,9%), Reino Unido (5,2%) y España (4%) también han visto subir sus rendimientos, situándose por encima de los tipos de corto plazo y de equilibrio.
En lo que respecta a China, se espera que el crecimiento del PIB se desacelere, con una previsión de crecimiento del 4,0% para todo el año (Banco Mundial). La debilidad del mercado inmobiliario ha resurgido y las expectativas de estímulos del Gobierno adicionales se han reducido. La incertidumbre comercial con EEUU y el impacto de los aranceles seguirán siendo aspectos clave.
En este entorno de dudas sobre crecimiento e inflación, esperamos que los bancos centrales mantengan por el momento una actitud de “esperar y ver”, con el mercado descontado solo dos recortes de 25 pb en el caso de la Fed para después del verano al haberse moderado las expectativas de recesión. En cuanto al BCE, y tras una bajada total de 200 pb, se siente cómodo con el nivel actual de tipos y estaríamos cerca de ver el final de los recortes, el mercado descuenta una bajada más de 25 pb después de verano.
De cara a la segunda mitad del año, adoptamos una visión constructiva, aunque con un enfoque prudente. Pese al aumento de las tensiones geopolíticas e incertidumbre en torno a la política comercial y fiscal, la experiencia histórica indica que los shocks geopolíticos rara vez generan un impacto duradero en los mercados, salvo que provoquen disrupciones de gran envergadura. Los mercados renta variable se sitúan actualmente cerca de máximos históricos, a pesar de los acontecimientos recientes. La principal razón de esta resiliencia es que estos eventos aún no se han traducido en un debilitamiento claro del crecimiento global.
De cara a próximos meses, los principales apoyos para que la renta variable siga teniendo un buen comportamiento son: 1) las bajadas de tipos; 2) la elevada liquidez; 3) la continuidad en el crecimiento en beneficios empresariales; 4) la rotación sectorial desde los sectores que más han impulsado las subidas, hacia otros rezagados (salud, consumo, industriales, materias primas); 5) la reducción de oferta neta (alto volumen de “buybacks”). Entre los principales riesgos: 1) un deterioro gradual de la actividad con inflación persistente debido a los aranceles (que podrían reducir el crecimiento global en al menos 1 punto porcentual); 2) el déficit fiscal de EE. UU., 3) conflictos geopolíticos (Rusia-Ucrania, Oriente Medio), que podrían desencadenar shocks de oferta (p.ej., cierre del Estrecho de Ormuz) y mayor aversión al riesgo.
A nivel micro/empresarial, de cara a 2025, el consenso (Factset) apunta a beneficios creciendo al +9% en el S&P, y del +1% en el Stoxx 600, para posteriormente crecer en 2026 alrededor al 14% en el S&P 500 y al 11% en Stoxx 600. En el periodo 2023-26e, se estima que beneficios crezcan anualmente al 11% en el S&P 500, y al 5% en el Stoxx 600. Los resultados empresariales determinan la evolución de las bolsas en el medio y largo plazo. La temporada de publicación de resultados 2T25, junto con las guías 2025 serán importantes.
Desde un punto de vista de valoración, el S&P estadounidense cotiza 22x (PER 12m fwd), una prima del 30% frente a la media de 17,5x desde el año 2000, niveles de valoración que son exigentes si comparamos frente a las yields reales.
Tras tres años de salidas, los fondos europeos vuelven a captar flujos, sobre todo en ETFs pasivos ligados a banca, defensa y Alemania. El atractivo se apoya en planes de inversión, políticas fiscales y monetarias favorables, y bajos precios energéticos, además de un reposicionamiento global que corrige la infraponderación histórica en Europa. Sin embargo, las subidas se concentran en pocos sectores, dejando oportunidades en otros con valoraciones atractivas, especialmente para inversores a largo plazo y carteras diversificadas. Sectores como salud, consumo e industriales presentan perfiles rentabilidad/riesgo interesantes. En EEUU, la tecnología y la IA siguen respaldando la renta variable, aunque se espera cierta desaceleración económica y valoraciones menos favorables en la segunda mitad del año.
Respecto a las divisas, el papel tradicional del dólar estadounidense como “activo refugio” en periodos de incertidumbre en los mercados está siendo cuestionado. No sería descartable ver el EUR/USD en niveles de 1.20 / 1.22, teniendo en cuenta factores macro y técnicos que continúen debilitando la moneda americana.
Respecto a la renta fija, A pesar de la bajada de tipos, la deuda pública sigue ofreciendo rentabilidades atractivas, superiores a niveles previos a 2022. Con el ciclo de recortes casi terminado y primas por plazo al alza, esperamos seguir invirtiendo a buenos tipos tanto a corto como a largo plazo. La deuda corporativa grado de inversión también resulta interesante por su rentabilidad y calidad crediticia, aunque somos prudentes por posibles repuntes de diferenciales. Estos repuntes serían oportunidades para aumentar posiciones. Los balances empresariales son sólidos, lo que refuerza la protección ante una posible ralentización económica. En high yield, mantenemos cautela por la incertidumbre.
Cartera Renta Variable
ISIN | Activo | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|
US82846H4056 | QXO Inc | EUR | 113.301 € | 4.06% | Nueva |
ES0105804001 | NZI Technical Protection SL | EUR | 93.600 € | 3.36% | Nueva |
ES0148396007 | Industria de Diseno Textil SA | EUR | 90.569 € | 3.25% | 21.63% |
ES0119037010 | Clinica Baviera SA | EUR | 66.163 € | 2.37% | 32.37% |
US9113631090 | United Rentals Inc | EUR | 65.835 € | 2.36% | 6.06% |
GB0002875804 | BRITISH AMERICAN TOBACCO | EUR | 62.783 € | 2.25% | 15.89% |
GB0000536739 | Ashtead Group PLC | EUR | 61.948 € | 2.22% | 56.75% |
US0846707026 | BERKSHIRE HATHAWAY INC | EUR | 57.697 € | 2.07% | 5.87% |
SE0022726485 | Betsson AB | EUR | 57.380 € | 2.06% | Nueva |
PLXTRDM00011 | XTB SA | EUR | 52.774 € | 1.89% | Nueva |
KYG6683N1034 | NU Holdings Ltd/Cayman Islands | EUR | 52.380 € | 1.88% | Nueva |
ES0112458312 | Azkoyen SA | EUR | 48.464 € | 1.74% | Nueva |
IT0005162406 | Technogym SpA | EUR | 48.680 € | 1.74% | 132.92% |
SE0012673267 | Evolution AB | EUR | 46.249 € | 1.66% | Nueva |
US5312297550 | Liberty Media Corp-Liberty For | EUR | 42.999 € | 1.54% | Nueva |
PLKETY000011 | Grupa Kety SA | EUR | 42.169 € | 1.51% | 32.2% |
ES0105046017 | Aena SME SA | EUR | 40.788 € | 1.46% | Nueva |
NO0010735343 | Europris ASA | EUR | 40.167 € | 1.44% | 16.54% |
ES0113211835 | BANCO BILBAO VIZCAYA ARG | EUR | 39.165 € | 1.4% | Nueva |
PLDECOR00013 | Decora SA | EUR | 38.848 € | 1.39% | 20.72% |
ES0105449005 | Izertis SA | EUR | 37.920 € | 1.36% | 2.27% |
US5949181045 | MICROSOFT CORP | EUR | 36.292 € | 1.3% | 3.65% |
US50155Q1004 | Kyndryl Holdings Inc | EUR | 35.599 € | 1.28% | 6.52% |
ES0113860A34 | BANCO DE SABADELL SA | EUR | 35.004 € | 1.25% | Nueva |
US26603R1068 | Duolingo Inc | EUR | 34.786 € | 1.25% | Nueva |
MHY8162K2046 | Star Bulk Carriers Corp | EUR | 34.962 € | 1.25% | 1.35% |
GB00B0744B38 | Bunzl PLC | EUR | 34.866 € | 1.25% | 32.16% |
US6907421019 | Owens Corning | EUR | 33.368 € | 1.2% | 29.08% |
PLMOBRK00013 | Mo-BRUK SA | EUR | 29.881 € | 1.07% | 13.81% |
US7496071074 | RLI Corp | EUR | 29.778 € | 1.07% | 23.03% |
US91307C1027 | United Therapeutics Corp | EUR | 29.498 € | 1.06% | 28.47% |
PLTOYA000011 | Toya SA | EUR | 28.430 € | 1.02% | Nueva |
SE0000115107 | VBG Group AB | EUR | 28.080 € | 1.01% | 14.34% |
FR0000130403 | CHRISTIAN DIOR SE | EUR | 28.024 € | 1% | 29.82% |
IT0005359101 | Ilpra Industria Lavorazione Pr | EUR | 26.028 € | 0.93% | Nueva |
FI0009900401 | Olvi Oyj | EUR | 25.599 € | 0.92% | Nueva |
US7045511000 | Peabody Energy Corp | EUR | 16.554 € | 0.59% | 43.71% |
DE000PAG9113 | Dr Ing hc F Porsche AG | EUR | 14.127 € | 0.51% | 27.49% |
US7194051022 | Photronics Inc | EUR | 13.116 € | 0.47% | 29.8% |
US0476491081 | Atkore International Group Inc | EUR | 12.091 € | 0.43% | 25.74% |
IT0005439085 | Italian Sea Group SPA/The | EUR | 9792 € | 0.35% | 22.27% |
GB00B1XH2C03 | Ferrexpo PLC | EUR | 8665 € | 0.31% | Nueva |
DK0060252690 | PANDORA A/S | EUR | 6409 € | 0.23% | 91.81% |
Cartera Renta Fija menos de 1 año
ISIN | Activo | Int. | Fecha | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
XS2817323749 | BANCO SANTANDER SA | 7% | 2029-11-20 | EUR | 213.340 € | 7.65% | Nueva |
XS2840032762 | BANCO BILBAO VIZCAYA ARG | 6% | 2030-12-13 | EUR | 212.313 € | 7.61% | Nueva |
Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISIN | Activo | Int. | Fecha | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
ES0L02508080 | SPAIN LETRAS DEL TESORO | 1% | 2025-08-08 | EUR | 99.664 € | 3.57% | Nueva |
ES0L02510102 | SPAIN LETRAS DEL TESORO | 1% | 2025-10-10 | EUR | 99.147 € | 3.55% | Nueva |
US912797JR94 | TREASURY BILL | 4% | 2025-01-23 | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
Cartera ICC
ISIN | Activo | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|
IE00BL25JM42 | db x-trackers MSCI World Value | EUR | 197.585 € | 7.08% | Nueva |
FR0010361683 | Lyxor MSCI India UCITS ETF C-E | EUR | 43.448 € | 1.56% | 7.29% |
IE0032620787 | Vanguard Investment Series PLC | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
Obligaciones sobre Derivados
Activo | Operación | Derivado | Tipo | Strike | Vencimiento | Importe | Protegida |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Fidelity MSCI Europe Index Fun | C/ Fut. TLF FZRPU25 100 190925 | 182.225 € | |||||
IN. IBEX 35 | C/ FUTURO I IBEX 35 180725 | 138.240 € | |||||
IN. MSCI WORLD INDEX PRICE | C/ Fut. TLF FRSWU25 100 190925 | 332.880 € |

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.
2025-Q2
Renta Variable Internacional
EUR
284.112
106
0 €
100 y 100000
2.789.769 €
Operativa con derivadosEl Fondo recibirá garantías y/o colaterales para mitigar (total o parcialmente) el riesgo de contrapartida asociado a los instrumentos financieros derivados contratados. Los colaterales aportados al Fondo serán deuda pública (sin descartar renta fija privada) de emisores de la OCDE, con rating mínimo igual al del Reino de España, aplicándose para su cálculo, márgenes (haircuts) según las prácticas de mercado en función de sus características (calidad crediticia, plazo, etc). Las contrapartidas de instrumentos derivados OTC serán entidades financieras de países OCDE con solvencia suficiente a juicio de la Gestora. Se considera que estas técnicas son económicamente adecuadas y eficaces para la gestión del Fondo en relación a su coste. Las entidades que perciban dichos costes, serán entidades de reconocido prestigio en el mercado, pertenecientes o no al Grupo de la Gestora y del Depositario. El Fondo utiliza la metodología de compromiso para la medición de exposición a los riesgos de mercado asociados a la operativa con instrumentos financieros derivados.
Sectores
- Consumo cíclico
26.37%
- Industria
19.48%
- Tecnología
15.48%
- Servicios financieros
15.24%
- Consumo defensivo
9.33%
- Salud
5.46%
- Materias Primas
2.90%
- Comunicaciones
2.46%
- Energía
0.95%
- No Clasificado
2.33%
Regiones
- Europa
55.65%
- Estados Unidos
31.75%
- Reino Unido
9.61%
- China
2.99%
Tipo de Inversión
- Small Cap - Blend
25.18%
- Large Cap - Growth
14.34%
- Small Cap - Growth
14.12%
- Large Cap - Blend
8.96%
- Small Cap - Value
8.93%
- Large Cap - Value
6.63%
- Medium Cap - Blend
5.81%
- Medium Cap - Growth
4.44%
- Medium Cap - Value
3.91%
- No Clasificado
7.68%
Comisiones
Comisión de gestión
Total0.49
Patrimonio
Comisión de depositario
Total0.04
Gastos
Trimestral
Total0.32
0.36
0.43
0.54
Anual
Total1.08