MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

BLUENOTE GLOBAL EQUITY, FI


VALOR LIQUIDATIVO

18,92 €

3.3%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
1.24%3.72%3.34%9.89%7.89%7.78%6.15%

2024-Q4
1. SITUACIÓN DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO.

a. Visión de la gestora sobre la situación de los mercados.

TEXTO DE LA GESTORA VISIÓN 2024

El comienzo del 2024 se presentaba con una elevada incertidumbre en torno a la geopolítica, la inflación, los tipos, el crecimiento, el PIB, el empleo, la energía, y una buena parte del mundo celebrando elecciones.

Sin embargo, el año ha finalizado subidas generalizadas en la renta variable global (Bloomberg World +15,7% en USD), destacando especialmente Estados Unidos, con el S&P 500 cerca de máximos históricos.

Desde un punto de vista macro, la economía estadounidense ha mostrado resiliencia a lo largo del año. La fortaleza del mercado laboral, un sólido consumo privado y un robusto sector servicios compensaron la debilidad relativa del sector manufacturero. Por su parte, las economías de la Eurozona siguen presentando bajos crecimientos y tensiones políticas internas. La incertidumbre derivada de las elecciones en varios países, junto con los desafíos fiscales, complica la capacidad de los gobiernos europeos para implementar estímulos. En China se sigue observando debilidad estructural, especialmente de la inversión inmobiliaria y del consumo interno. Se anunciaron políticas de estímulo, pero se duda de su eficacia para abordar los problemas subyacentes.

El año 2024 ha marcado un cambio en las políticas monetarias globales, con divergencias entre regiones, explicadas por combinaciones diversas de crecimiento e inflación. A finales de 2023, el mercado descontaba hasta 6 y 7 recortes, que finalmente han sido sólo 4 tanto en el caso de la Fed como en el del BCE, bajadas que no han llegado hasta bien avanzado el año. Desde el punto de vista geopolítico, más de 70 países celebraron elecciones, incluyendo la reelección de Donald Trump en los Estados Unidos, hecho que ha elevado la incertidumbre sobre las políticas económicas y comerciales.

En este contexto, la renta variable ha tenido un buen comportamiento, apoyada por el ciclo económico, los resultados empresariales, las bajadas de tipos de interés, y a pesar de los riesgos geopolíticos mencionados. Los avances no obstante han sido heterogéneos por geografías, con un mejor comportamiento en EE. UU. (S&P +23,3%, Nasdaq Composite +28,6% y Russell 2000 +10,0%) frente a Europa (Eurostoxx 50 +8,3%, Stoxx Europe 600 +6,0%), con la peor evolución en Francia (CAC -2,5%) y la mejor en Alemania (DAX +19%) y España (Ibex +14,5%). Respecto a otras geografías, el Nikkei japonés ha subido en el año un +19,2%, el HSCI chino un +17,7%, y por el contrario el Bovespa brasileño ha caído un -10%.

En Estados Unidos (S&P 500), los beneficios han crecido un 10% en 2024, y el múltiplo PER se han expandido, de 22x sobre beneficios 2023, a 24,7x sobre beneficios 2024. El S&P encadena así dos años consecutivos subiendo más de un 20% (+24% en 2023). Si excluimos Nvidia únicamente, el retorno del S&P se reduciría 5 puntos porcentuales. Destaca asimismo el mejor comportamiento de cíclicos vs. defensivos (+12%), y crecimiento vs. valor (+12%).

En Europa, las alzas han sido de un solo dígito (Eurostoxx +8%, Stoxx Europe 600 +6%), y se explican tambien por una combinación de los dos factores, si bien de forma más moderada: beneficios (+3% en 2024e frente a 2023), y ligera expansión en los múltiplos de valoración (PER 2024 de 14x en el caso del Stoxx 600, vs. 13,5x en 2023). El mejor comportamiento se ha visto en el sector bancario (+26%), seguros (+18%), telecomunicaciones y media (+16%), frente a caídas en autos (-12%), recursos básicos (-11%), químicas (-8,3%) y alimentación y bebidas (-7,7

Las innovaciones disruptivas han desempeñado un papel central en los mercados y las tendencias industriales de 2024, con un enfoque especial en dos áreas principales: la inteligencia artificial generativa (IA) y los medicamentos GLP-1. La IA generativa está experimentando un crecimiento explosivo, transformando múltiples industrias. Por su parte, los medicamentos GLP-1, conocidos por su eficacia en la pérdida de peso y el tratamiento de la diabetes tipo 2, se han consolidado como un avance médico significativo.

Respecto a la Renta Fija, en 2024 hemos asistido al inicio de la normalización monetaria, con los principales bancos centrales de Occidente comenzando a bajar sus tipos de interés. En concreto, el Banco Central Europeo (BCE) ha reducido sus tipos de interés de referencia en 100 puntos básicos (p.b.), dejando el tipo de depósito en el 3%. Igualmente, la Reserva Federal (Fed) estadounidense ha bajado los suyos en la misma cuantía, hasta el 4,25%-4,50%. Estas bajadas se han situado por debajo de lo que pronosticaba el mercado al cierre de 2023.

Por el lado de las primas de riesgo del resto de la deuda europea hay que destacar el fuerte incremento de la francesa tras las elecciones legislativas celebradas en el país, que resultaron en un parlamento muy dividido y en la imposibilidad de formar un Gobierno sólido y estable, arrojando una gran incertidumbre sobre el programa fiscal del país, en un momento en el que Francia debe hacer reformas estructurales para reducir su excesivo déficit público

En los mercados de materias primas, el Brent cierra 2024 en 74 USD/barril, tras haberse movido en un rango de 69-92 usd/b, lastrado por el exceso de oferta y una demanda débil en China, y soportado parcialmente por las tensiones geopolíticas. Por su parte, el oro ha sido uno de los grandes ganadores de 2024, con subidas superiores al 26%, apoyado por las compras de los bancos centrales, el crecimiento de la deuda pública, las bajadas de tipos de intervención y en su calidad de cobertura frente a inflación y riesgo geopolítico.

En el mercado de divisas, el dólar se ha apreciado (+6% vs euro) en el año, en un contexto de fortaleza del ciclo americano.

b. Decisiones generales de inversión adoptadas

Se ha tomado beneficio en las posiciones más relacionadas con sector tecnología y se han incorporado nombres dentro del universo pequeña capitalizacion y emergentes.

Este Fondo promueve características medioambientales o sociales (art. 8 Reglamento (UE) 2019-2088). La sociedad gestora aplica una metodología de selección de inversiones en base a las puntuaciones sobre aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) proporcionados por la aplicación Clarity. Dicha metodología consiste en restricciones por cribado negativo ("negative-screening"), siendo aptos para la inversión aquellos valores que superen una puntuación ASG de 25 puntos sobre 100 por activo. Además, la puntuación media ponderada por activo del total de la cartera debe ser superior a 50 puntos sobre 100 para el conjunto de la IIC.

A 31 de diciembre de 2024 la puntuación global del fondo con respecto a ASG era de 64 puntos sobre 100, con una puntuación de 62 en ambiental, 63 en social y 64 en gobernanza.

c. Índice de referencia

N/A

d. Evolución del patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC.

El patrimonio del fondo se sitúa en 24,358 millones de euros a fin del periodo frente a 23,039 millones de euros a fin del periodo anterior.

El número de partícipes ha disminuido a lo largo del periodo, pasando de 177 a 165.

La rentabilidad obtenida por el fondo a fin del periodo se sitúa en 2,49% frente al

4,95% a fin del periodo anterior.

Los gastos soportados por el fondo han sido 0,75% del patrimonio durante el periodo frente al 0,74% del periodo anterior.

Durante el periodo, la volatilidad del fondo es de 6,45% frente al 5,74% del periodo anterior.

El valor liquidativo del fondo se sitúa en 18,3196 a fin del periodo frente a 17,8742

a fin del periodo anterior.

La rentabilidad de 2,49% sitúa al fondo por debajo de la rentabilidad media obtenida por

la letra a 1 año, que es de 2,53%

e. Rendimientos del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.

La rentabilidad de 2,49% obtenida por el fondo a lo largo del periodo frente al 4,95%

del periodo anterior, le situa por encima de la rentabilidad media obtenida

por los fondos de la misma vocación inversora ( RENTA VARIABLE INTERNACIONAL ) pertenecientes a la gestora, que es de 1,66%

2. INFORMACIÓN SOBRE LAS INVERSIONES.

a. Inversiones concretas realizadas durante el periodo.

Se ha iniciado posicion en BEFESA, NOVO NORDISK, PROSUS e INDRA. y Se ha tomado beneficio en las posiciones de TOYOTA , PHILLIP MORRIS, VISCOFAN, BRISTOL MAYERS, ROBERTET, SECURITAS , DEERE, VISA , STRYKER , SONY e IMPOST.

b. Operativa del préstamo de valores.

N/A

c. Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.

d. Otra información sobre inversiones.

N/A

3. EVOLUCIÓN DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.

N/A

4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.

Durante el segundo semestre la volatilidad de la sociedad ha sido de 6.85, en comparación con la volatilidad de los índices en el mismo periodo que es de 13.76 para el Ibex 35, 14.53 para el Eurostoxx, y 13.34 el S&P. El Ratio Sharpe a cierre del periodo es de 0.59. El ratio Sortino es de 0.57 mientras que el Downside Risk es 5.03.

5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.

En cuanto a los derechos políticos inherentes a los valores integrados en la IIC gestionada por Renta 4 Gestora S.A., S.G.I.I.C, ejerce los derechos políticos (asistencia, delegación o voto) inherentes a los valores, cuando su IIC bajo gestión tiene una participación que represente porcentaje igual o superior al 1% del capital social o cuando la gestora, de conformidad con la política de ejercicio de derechos de voto, lo considere relevante o cuando existan derechos económicos a favor de accionistas, tales como prima de asistencia a juntas que se ejercerá siempre.

En caso de ejercicio, el sentido del voto será, en general, a favor de las propuestas del Consejo de Administración, salvo que los acuerdos a debate impliquen una modificación en la gestion de la sociedad emisora, contraria a la decisión que motivó la inversión en la Compañía.

En el caso de las acciones del valor Renta 4 de esta sociedad (en el caso de tenerlas en cartera),el ejercicio de los Derechos de Voto sobre Renta 4 Banco son ejercidos por la persona designada por la Junta General o el Consejo de Administración.

6. INFORMACIÓN Y ADVERTENCIAS CNMV.

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

- Durante el periodo la IIC no ha asistido a ninguna Junta General de Accionistas, por considerar que su participación en las mismas no es relevante en la defensa de los derechos de los partícipes.

REMUNERACIÓN DE LA TESORERÍA

- La remuneración de la cuenta corriente en el depositario es de ESTR -0.4%

7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.

N/A

8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANÁLISIS.

El coste de análisis asociado al fondo BLUENOTE GLOBAL EQUITY FI para el segundo semestre de 2024 es de 4999.47€, siendo el total anual 10157.36€, que representa un 0.000850% sobre el patrimonio.

9. COMPARTIMENTOS DE PROPÓSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).

N/A

10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO.

Durante 2024, el mercado estadounidense lideró el panorama financiero global, superando a otros índices regionales y globales, especialmente en el sector tecnológico. Este comportamiento asimétrico planteó desafíos para lograr rendimientos competitivos sin una exposición significativa a Estados Unidos, como se destacó en comunicaciones anteriores. No obstante, Bluenote logró un desempeño acumulado satisfactorio, a pesar de un trienio caracterizado por una elevada volatilidad.

El inicio de 2025 se caracteriza por un consenso general sobre las elevadas valoraciones del mercado estadounidense y un creciente interés en valores de menor capitalización o ligados a estrategias de value investing. Mientras Europa enfrenta importantes desafíos económicos y políticos, los mercados emergentes, liderados por China, ofrecen perspectivas interesantes gracias a sus atractivas valoraciones.

La estrategia del fondo se enfocará en las siguientes áreas clave:

Apuestas contracíclicas:

Identificación de valores infravalorados con sólidos dividendos y ratios atractivos.

Enfoque en evitar trampas de valor, especialmente en mercados con alta volatilidad y valoraciones extremas.

Diversificación:

Mantenimiento de un enfoque de riesgo equilibrado mediante la equiponderación, evitando concentraciones excesivas en sectores o activos específicos.

Oportunidades tácticas:

Complementar las posiciones estructurales de largo plazo con movimientos estratégicos de corto plazo que maximicen el potencial de rentabilidad.

Ampliación del universo de inversión:

Incorporar nuevas empresas previamente identificadas pero no incluidas en la cartera, tras un análisis exhaustivo. Actualmente, el universo invertible asciende a 132 valores.

Mercados emergentes:

Explorar oportunidades específicas en India, con énfasis en sectores de infraestructura y energía.

En China, centrarse en sectores avanzados como la automatización, un área en la que el país ha demostrado liderazgo global.

PERSPECTIVAS DE LA GESTORA 2025

Tras un 2024 positivo para los mercados financieros, 2025 se presenta como un año con muchas “piezas móviles”, a la espera de definición de las políticas de la nueva administración Trump, que tendrán implicaciones relevantes en términos de crecimiento, inflación, política monetaria y fiscal. Desde un punto de vista macro, se espera una desaceleración global moderada, con un crecimiento alrededor del 3,0% en 2025.

Estados Unidos sigue creciendo por encima de otras economías desarrolladas. De cara al futuro, los principales apoyos son: continuación de las bajadas de tipos de la Fed, reducción de impuestos (sociedades y personas físicas), desregulación, relocalización industrial y energía barata. Los principales riesgos son: aranceles, menor inmigración y elevado déficit público.

En Europa, a pesar de la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento del BCE (antes de la victoria de Trump), el riesgo sigue siendo a la baja para el conjunto de la eurozona, teniendo en cuenta: los posibles aranceles en Estados Unidos, incertidumbre política, lastre de cuentas públicas, o China. Los potenciales apoyos son: bajadas de tipos del BCE, negociaciones comerciales, mayor estímulo fiscal (Alemania), y resolución de conflictos bélicos.

China anunció una batería de estímulos económicos en 2024 que, si bien podrían servir para estabilizar sus mercados financieros, solo apoyan parcialmente al sector inmobiliario y no abordan el problema principal: recuperar la confianza consumidora y el consumo privado.

La inflación ha continuado el proceso desinflacionario en 2024, pero podría encontrarse obstáculos a futuro, especialmente en Estados Unidos. En Europa, ha habido moderación, si bien persisten riesgos asociados a sector servicios y salarios, así como depreciación del euro.

Respecto a la política monetaria, los tipos de intervención deberían seguir cayendo en 2025 de forma gradual, hacia niveles neutrales, superiores al anterior ciclo económico (tipos 0%), ante una inflación más alta que en el pasado, por factores estructurales, más allá del ciclo económico y de las políticas Trump 2.0. La Fed se encuentra en un punto crucial, con debates sobre si puede mantener su política actual sin poner en riesgo la estabilidad económica o financiera.

De cara a próximos meses, los principales apoyos para que la renta variable siga teniendo un buen comportamiento son :1) las bajadas de tipos 2) la elevada liquidez; 3) la continuidad en el crecimiento en beneficios empresariales; 4) la rotación sectorial desde los sectores que más han impulsado las subidas, hacia otros rezagados; 5) la reducción de oferta neta. Entre los principales riesgos: 1) aranceles, que generarían presiones inflacionistas en las economías que los implementen, y podrían reducir el crecimiento global en al menos 1 punto porcentual. 2) el déficit fiscal de EE. UU. (bajo la administración Trump podría alcanzar el 7% del PIB, llevando a preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda a largo plazo), 3) conflictos geopolíticos (Rusia-Ucrania, Oriente Medio). La potencial materialización de alguno de estos riesgos provocará volatilidad a lo largo del año, como ha ocurrido históricamente.

A nivel micro/empresarial, de cara a 2025, el consenso (Factset) apunta a beneficios creciendo al 15% en el S&P, y del 8% en el Stoxx 600, para posteriormente crecer en 2026 alrededor al 14% en el S&P 500 y al 10% en Stoxx 600. Los resultados empresariales determinan la evolución de las bolsas en el medio y largo plazo. La temporada de publicación de resultados 4T24, junto con las guías 2025 será importante.

Desde un punto de vista de valoración, el S&P estadounidense cotiza 22x (PER 12m fwd), una prima del 30% frente a la media de 17,5x desde el año 2000, niveles de valoración que son exigentes si comparamos frente a las yields reales. No obstante, si ajustamos por los “7 magníficos” los niveles de valoración están más en línea con la media histórica. Europa cotiza a 13,5x, en línea con la media desde al año 2000 (de 13,5x).

La renta variable europea acumula un peor comportamiento relativo a la americana en 8 de los últimos 10 años. Desde un punto de vista de valoración relativa, Europa está en los niveles más baratos frente a Estados Unidos de más de 20 años (descuento del 35-40%, vs. promedio del 18% desde 200). Una de las cuestiones clave para 2025 es la continuidad de este mejor comportamiento relativo de EE.UU. vs. Europa, a pesar de la sobrevaloración relativa y de cuestiones en la economía estadounidense como la excesiva deuda pública y el elevado déficit fiscal y comercial.

Operaciones corporativas. Los mensajes de buena parte de las compañías en los últimos meses están enfocados en el crecimiento, con una economía creciendo, pero por debajo de su potencial, y con balances generalmente sólidos, tras un desapalancamiento financiero en los ultimos años. Dichas operaciones corporativas serán un catalizador para el mercado, especialmente en algunos sectores.

En ese contexto de mercado, seguimos sobreponderando la calidad, la certeza del flujo de caja, la visibilidad, estabilidad, elevada rentabilidad sobre el capital empleado y liquidez. Cobra por tanto mayor importancia, si cabe, la selección de valores. Creemos que seguirá habiendo una búsqueda de calidad en la renta variable, empresas que puedan aumentar sus beneficios de forma constante a lo largo de los ciclos, gracias a su buen posicionamiento en sectores más resistentes, sus ingresos recurrentes y poder de fijación de precios, con mayor consistencia de los beneficios en tiempos difíciles. Es fundamental adoptar un enfoque de análisis “bottom-up”, buscando compañías que tengan el potencial de generar ingresos y resultados sólidos a lo largo de los ciclos económicos. Creemos que, en un entorno como el actual, la gestión activa es crucial para generar crecimiento rentable en las carteras, y especialmente útil para ayudar a los inversores a mantener un sesgo de calidad cuando navegan por un terreno de mercado potencialmente volátil por delante.

Respecto a divisas, el dólar estadounidense probablemente se fortalecerá en un contexto de tarifas y estímulos fiscales. Por su parte, el crudo podría verse presionado a la baja. El oro, gran ganador en 2024, podría seguir viéndose apoyado por los bajos tipos y compras de bancos centrales.

Respecto a la renta fija, a pesar del inicio del ciclo de relajación monetaria por parte de los principales bancos centrales occidentales, la deuda pública presenta rentabilidades que son todavía atractivas.

En este segmento del mercado, además, consideramos que los bonos de los organismos supranacionales son especialmente atractivos.

También consideramos atractivos los niveles de la deuda corporativa grado de inversión, en cuanto a rentabilidad total ofrecida. Creemos que la deuda corporativa grado de inversión ofrece una rentabilidad atractiva que nos protege, además, de que se dé un escenario de deterioro económico mayor de lo esperado, que se traduciría en mayores bajadas de tipos de lo que descuenta el mercado. Por el lado del high yield, somos cautos ante el escenario de incertidumbre macro al que nos enfrentamos.

Cartera Renta Variable
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
NL0000235190

AIRBUS SE

EUR

773.900 €

3.18%

20.68%

US5949181045

MICROSOFT CORP

EUR

732.831 €

3.01%

3.33%

US02079K3059

ALPHABET INC

EUR

731.382 €

3%

4.41%

FR0000125486

VINCI SA

EUR

698.180 €

2.87%

1.38%

LU1598757687

ARCELORMITTAL SA

EUR

693.470 €

2.85%

8.12%

FR0000120628

AXA SA

EUR

686.400 €

2.82%

Nueva

FR0000120321

L'Oreal SA

EUR

683.700 €

2.81%

66.74%

FR0000133308

ORANGE SA

EUR

673.960 €

2.77%

2.93%

FR0000120271

TOTAL SE

EUR

640.440 €

2.63%

2.75%

FR0013447729

VERALLIA SA

EUR

631.280 €

2.59%

86.33%

DE000SHL1006

Siemens Healthineers AG

EUR

614.400 €

2.52%

4.83%

FR0000120172

CARREFOUR SA

EUR

604.120 €

2.48%

4.02%

ES0173516115

Repsol SA

EUR

584.500 €

2.4%

0.83%

FR0000120578

SANOFI SA

EUR

562.440 €

2.31%

10.66%

FR0000120073

AIR LIQUIDE SA

EUR

549.220 €

2.25%

21.72%

DE0007037129

RWE AG

EUR

518.940 €

2.13%

22.66%

FR0014003TT8

DASSAULT SYSTEMES

EUR

469.000 €

1.93%

32.86%

PTEDP0AM0009

EDP SA

EUR

463.650 €

1.9%

Nueva

ES0118594417

Indra Sistemas SA

EUR

427.000 €

1.75%

Nueva

DE000BASF111

BASF SE

EUR

424.600 €

1.74%

32.88%

LU1704650164

BEFESA SA

EUR

373.680 €

1.53%

Nueva

ES0105777017

Puig-Group SL

EUR

356.700 €

1.46%

Nueva

NL0010273215

ASML HOLDING NV

EUR

339.350 €

1.39%

0.56%

ES0144580Y14

Iberdrola SA

EUR

332.500 €

1.37%

50.1%

US98978V1035

ZOETIS INC

EUR

314.749 €

1.29%

2.75%

NL0013654783

Prosus NV

EUR

306.800 €

1.26%

Nueva

NL0012969182

Adyen NV

EUR

287.400 €

1.18%

29.09%

DK0062498333

Novo Nordisk A/S

EUR

251.096 €

1.03%

Nueva

US58733R1023

MercadoLibre Inc

EUR

246.369 €

1.01%

54.11%

ES0184262212

Viscofan SA

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0000039091

Robertet SA

EUR

0 €

0%

Vendida

US92826C8394

VISA INC

EUR

0 €

0%

Vendida

US8636671013

STRYKER CORP

EUR

0 €

0%

Vendida

US34959E1091

Fortinet Inc

EUR

0 €

0%

Vendida

US2441991054

Deere & Co

EUR

0 €

0%

Vendida

US1101221083

BRISTOL-MYERS SQUIBB CO

EUR

0 €

0%

Vendida

SE0000163594

SECURITAS AB

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0000131104

BNP PARIBAS

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Renta Fija No Cotizada
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0582870N74

Sacyr SA

3%

2025-02-13

EUR

296.662 €

1.22%

Nueva

ES0521975443

Cafom SA

3%

2025-01-15

EUR

99.182 €

0.41%

Nueva

ES0514820895

Vocento SA

4%

2024-12-17

EUR

0 €

0%

Vendida

ES05329455J1

Tubacex SA

4%

2024-07-15

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0521975393

Cafom SA

3%

2024-07-12

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0582870M91

SACYR SA

4%

2024-10-14

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0L02501101

SPAIN LETRAS DEL TESORO

2%

2025-01-10

EUR

1.493.718 €

6.13%

Nueva

FR0128690635

FRENCH DISCOUNT T-BILL

2%

2025-02-05

EUR

1.492.924 €

6.13%

Nueva

IT0005580003

BUONI ORDINARI DEL TES

2%

2025-01-14

EUR

1.490.499 €

6.12%

Nueva

ES0L02407051

SPAIN LETRAS DEL TESORO

3%

2024-07-05

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0L02407051

SPAIN LETRAS DEL TESORO

3%

2024-07-05

EUR

0 €

0%

Vendida

FR0128071059

FRENCH DISCOUNT T-BILL

3%

2024-10-02

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005555963

BUONI ORDINARI DEL TES

3%

2024-07-12

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
IE00BSPLC298

SPDR MSCI Europe Small Cap Val

EUR

742.256 €

3.05%

Nueva

LU0292109856

Xtrackers FTSE China 50 UCITS

EUR

610.952 €

2.51%

2.37%

FR0010361683

Lyxor MSCI India UCITS ETF C-E

EUR

341.380 €

1.4%

Nueva

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

DJ STOXX EUROPE 600 INDEX

Venta

Futuro

FUT

50

210325

1.554.700 €

RUSSELL 2000 Index

Venta

Futuro

FUT

50

210325

544.733 €

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

1.329.621


Nº de Partícipes

165


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

10 EUROS


Patrimonio

24.358.115 €

Politica de inversiónEl Fondo invierte, ya sea de manera directa o indirectamente (máximo del 10% del patrimonio a través de IIC financieras que sean activo apto, armonizadas o no, pertenecientes o no al grupo de la Gestora), al menos en un 75% de la exposición total en activos de Renta Variable y el resto en Renta Fija y liquidez. Los activos de Renta Variable serán valores de alta, media y baja capitalización, pertenecientes a cualquier sector económico. Los activos de Renta Fija podrán ser públicos o privados, incluyendo depósitos e instrumentos del mercado monetario, cotizados o no, que sean líquidos. No se exigirá calificación crediticia mínima ni a las emisiones ni a los emisores. La duración media de la cartera de Renta Fija no está predeterminada. En relación con los emisores de los activos de Renta Variable y Renta Fija y los mercados en los que cotizan, se invertirá en países de la OCDE y de los considerados emergentes. La exposición a riesgo divisa podrá alcanzar el 100% de la exposición total.
Operativa con derivadosSe podrá operar con instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión y no negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta, por el apalancamiento que conllevan y por la inexistencia de una cámara de compensación.

Sectores


  • Tecnología

    15.07%

  • Industria

    12.33%

  • Salud

    11.64%

  • Comunicaciones

    11.44%

  • Materias Primas

    11.14%

  • Consumo defensivo

    10.98%

  • Servicios públicos

    8.78%

  • Energía

    8.18%

  • Consumo cíclico

    5.86%

  • Servicios financieros

    4.58%

Regiones


  • Europa

    86.47%

  • Estados Unidos

    13.53%

Tipo de Inversión


  • Large Cap - Blend

    30.20%

  • Large Cap - Value

    27.43%

  • Large Cap - Growth

    17.86%

  • Medium Cap - Value

    16.79%

  • Medium Cap - Blend

    5.23%

  • Small Cap - Blend

    2.50%

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

1.98

2024-Q4

0.90

Base de cálculo

Mixta


Comisión de depositario

Total
2024

0.08

2024-Q4

0.04

Sistema de imputación

Al fondo

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.37

2024-Q3

0.38

2024-Q2

0.37

2024-Q1

0.37


Anual

Total
2023

1.51

2022

1.52

2021

1.52

2019

1.53