MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

CBNK RENTA VARIABLE GLOBAL, FI

CLASE A


VALOR LIQUIDATIVO

1,56 €

1.62%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-29
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
-0.39%1.09%1.4%12.2%5.91%5.46%-

2024-Q4
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. En la segunda mitad del año el foco de atención se ha centrado en los Bancos Centrales y su política de tipos de interés y en el resultado de las elecciones en EE. UU. donde el triunfo en ambas cámaras de Trump condicionaba la evolución de los mercados financieros en los dos últimos meses del año. La tensión geopolítica se mantiene en niveles máximos, sin que, por el momento, se vean señales de relajación en el corto plazo. Los últimos datos macro publicados apuntan a una mejora del ciclo económico de crecimiento global basado principalmente en una recuperación de los datos de crecimiento del PIB en la zona euro que ha estado muy condicionado por la evolución de la economía alemana. En el caso de EE. UU. se espera una ligera desaceleración para el año 2025 después de dos años de fuerte crecimiento que ha sorprendido gratamente a los mercados. En el caso de China se espera que las medidas anunciadas por el gobierno dirigidas a impulsar el crecimiento y la circularización del crédito tengan un efecto limitado, preocupando la desaceleración del consumo interno y el riesgo inmobiliario. Los datos de inflación siguen evolucionando positivamente, con repuntes puntuales, pero tanto la Zona euro como EE. UU. se van acercando al objetivo del 2%, facilitando así la tarea de los bancos centrales. Tal y como ya avanzaba Powell en agosto, la FED hacía su primer movimiento a la baja en septiembre recortando los tipos en 50 puntos básicos gracias a la normalización de la inflación. En la última reunión del año el BCE recortaba los tipos de interés en 25 b.p. dejando el tipo del depósito en el 3% lo que supone un acumulado en el año de 100 b.p. de recorte. En su discurso Lagarde hacía hincapié en la evolución de la inflación y en las previsiones para el año 2025 donde se espera que se sitúe en el nivel objetivo del 2%. Sin embargo, las previsiones de crecimiento se revisaban ligeramente a la baja ante la incertidumbre generada por las medidas arancelarias propuestas por Trump. Al igual que el BCE también la Fed cumplía con lo esperado y recortaba los tipos hasta el 4.25%-4.50% en una decisión no unánime. Powell reafirmaba la solidez de la economía pese a la debilidad del sector inmobiliario y en su nuevo cuadro de proyecciones mejoraba en cinco décimas el crecimiento del PIB para el año 2024 hasta el 2,5%, situándolo en 2.1% en 2025. Las perspectivas de bajadas adicionales a lo largo del año 2025 se han movido a la baja, aunque es cierto que para el primer trimestre del nuevo año se esperan recortes adicionales. A falta del dato de diciembre la inflación de la eurozona quedaba en el 2,2%, con la subyacente estable en el 2,7% por tercer mes consecutivo. Los datos preliminares de inflación de diciembre en España y Portugal sorprendían al alza tanto por un efecto base, como por el encarecimiento de la energía. La confianza del consumidor empeoraba más de lo esperado y caía 7 décimas hasta el -14,5. El PMI Compuesto era mejor de lo esperado gracias a la mejora del sector de servicios, que vuelve a zona de expansión mientras que el manufacturero se mantiene sin cambios en 45.2. Además, el empleo registraba su mayor reducción de los cuatro últimos años. El IPC en Estados Unidos repuntaba hasta el 2,7% interanual la general y 3,3% la subyacente, en línea con lo esperado con la aportación positiva de los precios energéticos. Tanto la publicación de la confianza del consumidor como de los pedidos de bienes duraderos mostraba cierta debilidad frente a meses anteriores. Las solicitudes de desempleo en EE. UU. caían, reflejando un mercado laboral estable. En este segundo semestre del año además de los datos macroeconómicos las noticias políticas han tenido un significativo impacto en la evolución de los mercados financieros. Tanto en Alemania como en Francia la dificultad para formar Gobierno y sacar adelante medidas presupuestarias apuntaban a nuevas elecciones legislativas en 2025. En Francia parece que la elección del primer ministro François Bayrou puede evitar el riesgo de nuevas elecciones parlamentarias antes del final del mandato de Macron en 2027. En EE. UU. sorprendía la mayoría obtenida por Trump que se hace con las dos cámaras de representantes, Congreso y Senado, lo que facilita la aprobación de su programa electoral. La posibilidad de un recrudecimiento en la guerra comercial con China y la imposición de nuevos aranceles a las exportaciones europeas ha pesado sobre los mercados que descuentan unas mayores tasas de inflación y una ralentización en las bajadas de tipos. En la Zona euro los tipos estrechaban a lo largo del trimestre en línea con la bajada de tipos llevada a cabo por el BCE. El 2 años alemán pasaba del 2,89% al 2,11% y el 10 años del 2,53% al 2,36%. La pendiente de la curva cogía pendiente positiva en un movimiento de normalización de tipos. En el caso de Estados Unidos la presión ejercida por los temores inflacionistas que implican menores bajadas en tipos hacía que el tipo a 10 años repuntase en los últimos 6 meses desde el 4,27% hasta el 4,57%, lo que se traducía en rentabilidades negativas para los activos de renta fija americanos. En el caso del crédito corporativo las valoraciones se mantienen en máximos, con los diferenciales en mínimos en el caso de los activos investment grade. En los mercados de Renta Variable ha sorprendido por el buen comportamiento de los índices americanos que se desmarcaban en esta segunda mitad del año de las bolsas europeas. El mayor crecimiento económico y las medidas proteccionistas anunciadas por Trump daban a las a las cotizaciones de las compañías americanas siendo especialmente destacable la evolución del sector tecnológico. El S&P500 se apuntaba un +23,3% en el año frente al STOXX 600 que se apuntaba un +5,98% siendo los mejores sectores del año Bancos y Seguros frente a las mayores caídas de Autos y Recursos Básicos. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. El fondo cierra el segundo semestre de 2024 con una exposición de la cartera del 96%, a través de IICs y futuros de renta variable, manteniendo una cartera diversificada con distinto alcance geográfico, sectorial y temático. El peso en derivados sobre renta variable es del 3.8%, lo que implica una posición total del fondo cercana al 100%. Al añadir la cobertura realizada con opciones put (vencimiento Marzo25, sobre el Eurostoxx y el S&P 500), se refleja una exposición total neta del 90.5%. La posición larga de futuros sobre el tipo de cambio euro dólar es de 44%, acorde al peso de los fondos denominados en USD, con el fin de cubrir el fondo de los movimientos en dicho par de divisas. Geográficamente, la exposición del fondo se distribuye aproximadamente en un 55% en EEUU, un 30% en Europa y 15% resto del mundo. Por último, se han realizado ajustes en los fondos que componen la cartera en forma de rebalanceos, ante entradas y salidas de patrimonio. El fondo ha mantenido una pequeña posición líquida en Tesorería para atender dichos movimientos. c) Índice de referencia. La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice 50% MSCI EUROPE NET TOTAL RETURN INDEX (en euros) y 50% MSCI WORLD NET TOTAL RETURN INDEX (en euros). El índice de referencia se utiliza a efectos meramente comparativos. d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio del Fondo ha variado de 32.818.580 euros a 32.727.479,63 euros. El número de partícipes ha variado de 1008 a 1024. La rentabilidad obtenida por la clase A ha sido del 2.78%, inferior al 4.74% alcanzado por su índice de referencia (50% MSCI EUROPE NET TOTAL RETURN INDEX 50% MSCI WORLD NET TOTAL RETURN INDEX); y superior a la cosechada por el activo libre de riesgo (2.53%). La rentabilidad máxima diaria alcanzada por la clase A en el periodo fue de 1.59% y la rentabilidad mínima diaria fue de -2.06%. El impacto del total de gastos directos sobre el patrimonio de la clase A ha sido del 0.69%. Se ha aplicado comisión de éxito sobre resultados en el periodo objeto de este informe. Equivale al 0.24% del patrimonio medio. El coste por invertir en otras IIC ha supuesto el 0.53% del patrimonio de la IIC en el periodo. La rentabilidad obtenida por la clase B ha sido del 2.97%, inferior al 4.74% alcanzado por su benchmark (50% MSCI EUROPE NET TOTAL RETURN INDEX 50% MSCI WORLD NET TOTAL RETURN INDEX); y superior a la cosechada por el activo libre de riesgo (2.53%). La rentabilidad máxima diaria alcanzada por la clase B en el periodo fue de 1.59% y la rentabilidad mínima diaria fue de -2.05%. El impacto del total de gastos sobre el patrimonio de la clase cartera ha sido del 0.44%. El coste por invertir en otras IIC ha supuesto el 0.53% del patrimonio de la IIC en el periodo. Se ha aplicado comisión de éxito sobre resultados en el periodo objeto de este informe. Equivale al 0.30% del patrimonio medio. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. La rentabilidad de la clase base (2.78%) es superior a la rentabilidad media ponderada lograda por la media de los fondos gestionados por la Gestora (2.07%), e inferior a la media de su categoría en el seno de la gestora (2.86%). La rentabilidad de la clase cartera (2.97%) es superior a la rentabilidad media ponderada lograda por la media de los fondos gestionados por la Gestora (2.07%), y superior a la media de su categoría en el seno de la gestora (2.86%). 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. Durante la segunda parte del año se han realizado las siguientes operaciones: En julio, se sustituyó el fondo NinetyOne American Franchise por el Pioneer Amundi US Fundamental Growth, con mejor comportamiento dentro de la misma área geográfica (EEUU). También se redujo ligeramente la posición en varios ETFs sobre el S&P (Ishares S&P 100, Ishares Core S&P500 y SPDR S&P500), bajando el riesgo en EEUU tras una fuerte revalorización de su mercado de valores. Entre septiembre y octubre, se salió del fondo Baillie Gifford Worldwide Long Term Growth y se entró en el Blackrock Advantage Europe y en el DPAM Real Estate Europe. Se deshizo igualmente una posición en futuros sobre el Stoxx600 Oil, y la posición en el fondo asiático Invesco Asia Equity, sustituyéndola por el JP Morgan Global Select Equity. En noviembre se entró en el Robeco US Select Opportunities (mid y small caps), financiándolo con salidas parciales del Pioneer Amundi US Fundamental Growth, Alliance Bernstein Select US Equity (fondos más orientados a valores de mayor capitalización) y FTGF Infrastructure Value. En total son 17 los fondos que componen la cartera de la institución, siendo los que más pesan el DPAM New Gems (7.85%), a continuación el IShares Core S&P500 (7.21%), el SPDR S&P500 ETF Trust (7.18%), y el Alliance Bernstein Select US Equity con un 7.15% del patrimonio. Las IICs que más han contribuido a la evolución del fondo son el Natixis US Harris con un 9.91% de revalorización en el semestre, y el IShares S&P 100 que se ha apreciado un 8.58%. La contribución negativa ha llegado de mano del CBNK Dividendo Euro con un -2.24% y el DPAM Eur Sustainable con un -2.12%. b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. La institución ha operado con futuros sobre el tipo de cambio euro dólar con la finalidad de cobertura de los riesgos de la cartera. Al cierre del periodo la posición era de 117 contratos comprados sobre el tipo de cambio euro dólar (14.625.000 euros de nominal). También ha operado con futuros sobre Stoxx 600 Real Estate, SP 500 Health Care (mini) y sobre Stoxx 600 oil and gas con el objetivo de gestionar de forma más eficaz los riesgos de la cartera. Se han comprado opciones put sobre los índices SP 500 mini y DJ Euro Stoxx 50 con la finalidad de cobertura de los riesgos de la cartera. La posición a cierre del periodo equivalía al 13,72% del patrimonio. d) Otra información sobre inversiones. No existen inversiones en litigio. La IIC aplica la metodología del compromiso a la hora de calcular la exposición total al riesgo de mercado. El importe de las operaciones de compromiso que no generan riesgo a efectos de dicha metodología ha sido nulo en el periodo. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. N/A 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. La volatilidad histórica del valor liquidativo de la clase A en el periodo ha sido de 8.42%, inferior a la de su benchmark (11.34%). El dato de Var de la clase A ha sido del -8.69%. La volatilidad histórica del valor liquidativo de la clase B en el periodo ha sido de 8.42%, inferior a la de su benchmark (11.34%). El dato de Var de la clase B ha sido del -8.65%. El grado de cobertura medio, valor de las posiciones de contado entre el patrimonio de la IIC, ha sido del 98.14%. El nivel medio de apalancamiento ha sido del 9.95%. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. La política de la Gestora de la IIC sobre el ejercicio de los derechos de voto es acudir a las Juntas Generales de Accionistas si la suma de las acciones en cartera del total de IIC gestionadas supera el 0.25% de las acciones en circulación de la entidad correspondiente. En dicho caso, ha de justificar el sentido de su voto. Si el porcentaje es inferior al 0.25%, cono norma general, no se acude a la Junta General salvo que hubiera prima de asistencia (en dicho caso se delegará el voto en el Consejo de Administración), o que el equipo Gestor esté interesado en delegar el voto en el Consejo de Administración (en dicho caso debería justificar su interés). En el periodo objeto del informe la IIC no ha acudido a ninguna Junta General de Accionistas. 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. La sociedad gestora cuenta con procedimientos de selección de intermediarios financieros para la prestación del servicio de análisis que garantizan la razonabilidad de los costes soportados y la utilidad de los análisis financieros facilitados. El análisis recibido se refiere en todo caso a valores incluidos dentro del ámbito de inversión de la IIC y su contribución en el proceso de toma de decisiones de inversión es valorada positivamente por el Departamento de Inversiones de la sociedad gestora. En cuanto a la selección de sectores, el análisis externo ha completado el interno para definir la ponderación de las diferentes industrias y sectores en las inversiones en renta variable. Es importante la aportación de valor de nuestros proveedores. Adicionalmente, al tener segmentado por tipo de research el proceso se garantiza que los análisis facilitados se adecúan a la vocación de inversión del fondo. La asignación del presupuesto de análisis financiero se realiza distinguiendo entre renta variable y renta fija. Destacan como proveedores importantes: JP Morgan, Kepler, Santander y Banco Sabadell. El importe pagado por este concepto ha sido de 2.149 euros en 2024 y está presupuestada la cantidad de 3.246 euros en 2025 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO. De cara a 2025 parece que la tan temida contracción del crecimiento económico queda atrás, especialmente en Europa y avanzamos hacia una fase de recuperación, reduciéndose la descorrelación entre las economías centrales y periféricas. Se espera que la Zona euro acelere su crecimiento en 2025 hasta el 1,2%-1,5% siendo el consumo de las familias el principal dinamizador. La desinflación avanza y la inflación general podría situarse en torno al 2,0%. Factores como el incremento de la renta disponible y la relajación de la política monetaria respaldan esta recuperación, aunque persisten dudas sobre el sector manufacturero y los efectos de políticas arancelarias más agresivas desde EE. UU. En los EE. UU. se espera cierta desaceleración en el PIB desde el 2,4% hasta el 1,9% pero dentro de una tasa de crecimiento normalizada a largo plazo. La política monetaria procíclica se une a la política fiscal expansionista y a medidas de desregulación de mercado, funcionando como un revulsivo para su crecimiento económico. La inflación sigue siendo su preocupación central, especialmente en áreas como la vivienda y los salarios, lo que podría influir en las decisiones de la Reserva Federal sobre los tipos de interés. China se enfrenta un panorama incierto con un crecimiento esperado del PIB de entre el 4% y 4,5% para 2025, pero muy condicionado por las tarifas arancelarias de EE. UU. y por la ralentización progresiva de la demanda interna. Las medidas tomadas por el gobierno para favorecer la circularización del crédito y la inversión se espera que tengan un impacto limitado. Aun apostando por la recuperación no podemos olvidarnos de que persisten riesgos considerables: Repuntes inflacionarios consecuencia de la guerra arancelaria. Afectaría al consumo de las familias y la inversión, lo que presionaría a la baja el crecimiento Frenazo en los recortes de tipos por parte de los Bancos Centrales ante un repunte de la inflación. En el caso de EE. UU. se llega a hablar de posibles subidas. Costes laborales al alza con tasas de desempleo en mínimos. Perturbaciones en las cadenas de suministro derivadas de los conflictos armados, que se sumarían a unos precios al alza. Expansión geográfica de los distintos conflictos armados, amenaza que pesa básicamente sobre la economía europea. Crisis en China que reduzca su crecimiento por debajo del 4,5%. Los bancos centrales de Europa y EE. UU. adoptan estrategias divergentes en respuesta a sus respectivos contextos. En el corto plazo la Reserva Federal podría mantener su política de recortes en tipos, pero la persistencia en datos de inflación por encima del objetivo del 2% puede generar incertidumbre en el medio plazo. En Europa, el Banco Central Europeo mantiene una postura activa para reducir los tipos y fomentar la inversión, pero se enfrenta al riesgo generado por las tensiones comerciales y el entorno político. Las expectativas actuales del mercado estiman cuatro recortes adicionales de tipos, llevando el tipo del depósito hasta el 2,0%. La incertidumbre política y macroeconómica en la que se vería inmersa esta economía en 2T25, pueden obligar al BCE a seguir relajando gradualmente su política monetaria, hasta niveles por debajo del tipo neutral. En el mercado de renta fija hemos asistido a un proceso de normalización de la curva, sobre todo en la Zona euro. Esta pendiente positiva nos hace alargar la duración de las carteras hasta los 3,5-4 años, con posiciones diversificadas entre deuda y corporate que se centra en los activos de mayor calidad crediticia ante lo ajustado de las valoraciones. Los flujos siguen dando un importante soporte a la demanda de activos de renta fija para este año 2025. Es necesario seguir muy de cerca las noticias sobre las políticas arancelarias de Trump, la evolución de los datos de inflación y su impacto sobre las próximas decisiones de los Bancos Centrales ya que las políticas de tipos deberían ser el principal motor de los mercados de renta fija los próximos meses. En renta variable, se observan valoraciones elevadas con un crecimiento en beneficios dispar tanto por áreas geográficas como sectorialmente. El Eurostoxx 50 cotiza a un PER prácticamente en línea con la media histórica de los últimos 17Y, frente al S&P con un PER por encima de 25 muy superior a su histórico. Las estimaciones de beneficios se sitúan en el doble digito para ambos mercados en el año 2025, estimaciones que pueden sufrir cierta revisión a la baja a medida que vaya avanzando el año, ajustándose así a los datos de PIB. En la zona euro los sectores que más se benefician de la bajada de tipos son farma, utilties, infraestructuras y real state. En Estados Unidos las políticas proteccionistas de Trump pueden tener un mayor impacto sobre las empresas centradas en el mercado local. Las perspectivas contenidas en el presente informe deben considerarse como opiniones de la Gestora, que son susceptibles de cambio.
Cartera ICC
ISINActivoDiv.ValorPesoDif.
BE0948502365

DEGROOF PETERCAM AM-EQUITIES NEWGE

EUR

2.582.157 €

7.89%

4.59%

US4642872000

ISHARES CORE S&P 500 ETF

EUR

2.382.468 €

7.28%

3.63%

US78462F1030

SPDR S&P 500 ETF TRUST

EUR

2.371.946 €

7.25%

3.52%

LU0683600992

AB SICAV I- SELECT US EQUITY PORTF

EUR

2.363.481 €

7.22%

12.74%

US4642871010

ISHARES S&P 100 ETF

EUR

2.190.160 €

6.69%

14.63%

ES0141989014

CBNK DIVIDENDO EURO F.I.

EUR

2.180.624 €

6.66%

1.47%

LU0611475780

JPMORGAN INVESTMENT FUNDS-GLOBAL S

EUR

2.082.500 €

6.36%

Nueva

LU1883856640

AMUNDI-US EQ FNDM GROW-R2USD

EUR

1.966.529 €

6.01%

Nueva

IE00BVYPNZ31

GUINNESS ASSET MGMT-GLOBAL EQUITY

EUR

1.949.104 €

5.96%

8.07%

LU1727220326

NATIXIS HAR ASSOC US-N1 AUSD

EUR

1.821.804 €

5.57%

13.15%

IE00BDR0JY05

ASHOKA WHITEOAK INDIA OPPORTUNITIE

EUR

1.774.893 €

5.42%

7.13%

LU1797811236

M&G (LUX) EUROPEAN STRATEGIC VALUE

EUR

1.629.321 €

4.98%

3.78%

BE0948492260

DPAM B EQUITIES EUROPE SUSTAINABLE

EUR

1.464.628 €

4.48%

2.12%

IE00BDFD9C92

BLACKROCK ADVANTAGE EUROPE

EUR

1.458.438 €

4.46%

Nueva

LU0674140123

ROBECO CAPITAL GROWTH FUNDS

EUR

1.365.295 €

4.17%

Nueva

IE00BD4GTY16

FRANKLIN TEMPLETON-CLEAR BRIDGE IN

EUR

1.282.553 €

3.92%

11.62%

BE0948506408

DPAM REAL ESTATE EUROPE SUSTAINABI

EUR

859.585 €

2.63%

Nueva

LU1775950980

INVESCO FUNDS SICAV-INVESCO ASIAN

EUR

0 €

0%

Vendida

IE00BYX4R502

BAILLIE GIFFORD WORLDWIDE LONG TER

EUR

0 €

0%

Vendida

LU0345774805

NINETY ONE GLOBAL STRATEGY-AMERICA

EUR

0 €

0%

Vendida

Derechos sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

FUT.MINI S&P500 A:21/03/2025

C/ Opc. PUT OP.PUT MINI S&P500 6000 21/03/2025

3.187.482 €

ID. DJ EUROSTOXX 50 INDEX

C/ Opc. PUT OP.DJ EUROSTOXX PUT 4850 21/03/2025

3.201.000 €

Obligaciones sobre Derivados
ActivoOperaciónDerivadoTipoStrikeVencimientoImporteProtegida

ID.MINI S&P 500 HEALTH CARE SELECT SECTO

C/ Fut. FUT.MINI S&P 500 HEALTH CARE 21/03/2025

1.096.339 €

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Renta Variable Internacional


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

11.965.259


Nº de Partícipes

689


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima


Patrimonio

18.367.493 €

Politica de inversiónPodrá invertir hasta el 100% de su patrimonio en IIC financieras que sean activo apto, pertenecientes o no al grupo de la Gestora, armonizadas o no (máximo 30% en no armonizadas). Tendrá más del 75% de su exposición total, directa o indirectamente a través de IIC, en renta variable de emisores y mercados de paí­ses de la OCDE (excluyendo países emergentes) mayoritariamente en empresas de elevada y mediana capitalización, minoritariamente en compañías de pequeña capitalización. El resto de su exposición total, directa o indirectamente a través de IIC, estará en renta fija pública y privada (incluyendo instrumentos del mercado monetario no cotizados que sean líquidos y depósitos), de emisores y mercados europeos, tanto del área euro como no euro, con diferentes plazos de vencimiento. Se invertirá en activos de calidad crediticia tanto alta (mínimo A-) como media (entre BBB+ y BBB-) o la que tenga en cada momento el Reino de España, si fuera inferior. El riesgo divisa podrá alcanzar el 100%. De forma directa, solo se realiza operativa con derivados cotizados en mercados organizados (no se hacen OTC), aunque de forma indirecta se podrá invertir en mercados no organizados a través de la inversión en IIC financieras. La exposición máxima a riesgo de mercado por derivados es el patrimonio neto. Se podrá invertir más del 35% en valores de un Estado de la UE, CCAA, una Entidad Local, los Organismos Internacionales de los que España sea miembro y Estados con rating no inferior al de España.
Operativa con derivadosLa IIC ha realizado operaciones en instrumentos derivados con la finalidad de inversión para gestionar de un modo más eficaz la cartera.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

1.58

2024-Q4

0.87

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2024

0.10

2024-Q4

0.05

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.65

2024-Q3

0.57

2024-Q2

0.55

2024-Q1

0.53


Anual

Total
2023

2.18

2022

2.21

2021

2.30

2019

2.11