MyISIN

Fondos A-Z
2024-Q4

CBNK RENTA FIJA 2027, FI


VALOR LIQUIDATIVO

1,30 €

0.06%
YTD
Último día actualizado: 2025-01-30
1W1M3M1Y3Y5Y10Y
0.22%0.09%0.96%3.14%---

2024-Q4
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO. a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados. En la segunda mitad del año el foco de atención se ha centrado en los Bancos Centrales y su política de tipos de interés y en el resultado de las elecciones en EE. UU. donde el triunfo en ambas cámaras de Trump condicionaba la evolución de los mercados financieros en los dos últimos meses del año. La tensión geopolítica se mantiene en niveles máximos, sin que, por el momento, se vean señales de relajación en el corto plazo. Los últimos datos macro publicados apuntan a una mejora del ciclo económico de crecimiento global basado principalmente en una recuperación de los datos de crecimiento del PIB en la zona euro que ha estado muy condicionado por la evolución de la economía alemana. En el caso de EE. UU. se espera una ligera desaceleración para el año 2025 después de dos años de fuerte crecimiento que ha sorprendido gratamente a los mercados. En el caso de China se espera que las medidas anunciadas por el gobierno dirigidas a impulsar el crecimiento y la circularización del crédito tengan un efecto limitado, preocupando la desaceleración del consumo interno y el riesgo inmobiliario. Los datos de inflación siguen evolucionando positivamente, con repuntes puntuales, pero tanto la Zona euro como EE. UU. se van acercando al objetivo del 2%, facilitando así la tarea de los bancos centrales. Tal y como ya avanzaba Powell en agosto, la FED hacía su primer movimiento a la baja en septiembre recortando los tipos en 50 puntos básicos gracias a la normalización de la inflación. En la última reunión del año el BCE recortaba los tipos de interés en 25 b.p. dejando el tipo del depósito en el 3% lo que supone un acumulado en el año de 100 b.p. de recorte. En su discurso Lagarde hacía hincapié en la evolución de la inflación y en las previsiones para el año 2025 donde se espera que se sitúe en el nivel objetivo del 2%. Sin embargo, las previsiones de crecimiento se revisaban ligeramente a la baja ante la incertidumbre generada por las medidas arancelarias propuestas por Trump. Al igual que el BCE también la Fed cumplía con lo esperado y recortaba los tipos hasta el 4.25%-4.50% en una decisión no unánime. Powell reafirmaba la solidez de la economía pese a la debilidad del sector inmobiliario y en su nuevo cuadro de proyecciones mejoraba en cinco décimas el crecimiento del PIB para el año 2024 hasta el 2,5%, situándolo en 2.1% en 2025. Las perspectivas de bajadas adicionales a lo largo del año 2025 se han movido a la baja, aunque es cierto que para el primer trimestre del nuevo año se esperan recortes adicionales. A falta del dato de diciembre la inflación de la eurozona quedaba en el 2,2%, con la subyacente estable en el 2,7% por tercer mes consecutivo. Los datos preliminares de inflación de diciembre en España y Portugal sorprendían al alza tanto por un efecto base, como por el encarecimiento de la energía. La confianza del consumidor empeoraba más de lo esperado y caía 7 décimas hasta el -14,5. El PMI Compuesto era mejor de lo esperado gracias a la mejora del sector de servicios, que vuelve a zona de expansión mientras que el manufacturero se mantiene sin cambios en 45.2. Además, el empleo registraba su mayor reducción de los cuatro últimos años. El IPC en Estados Unidos repuntaba hasta el 2,7% interanual la general y 3,3% la subyacente, en línea con lo esperado con la aportación positiva de los precios energéticos. Tanto la publicación de la confianza del consumidor como de los pedidos de bienes duraderos mostraba cierta debilidad frente a meses anteriores. Las solicitudes de desempleo en EE. UU. caían, reflejando un mercado laboral estable. En este segundo semestre del año además de los datos macroeconómicos las noticias políticas han tenido un significativo impacto en la evolución de los mercados financieros. Tanto en Alemania como en Francia la dificultad para formar Gobierno y sacar adelante medidas presupuestarias apuntaban a nuevas elecciones legislativas en 2025. En Francia parece que la elección del primer ministro François Bayrou puede evitar el riesgo de nuevas elecciones parlamentarias antes del final del mandato de Macron en 2027. En EE. UU. sorprendía la mayoría obtenida por Trump que se hace con las dos cámaras de representantes, Congreso y Senado, lo que facilita la aprobación de su programa electoral. La posibilidad de un recrudecimiento en la guerra comercial con China y la imposición de nuevos aranceles a las exportaciones europeas ha pesado sobre los mercados que descuentan unas mayores tasas de inflación y una ralentización en las bajadas de tipos. En la Zona euro los tipos estrechaban a lo largo del trimestre en línea con la bajada de tipos llevada a cabo por el BCE. El 2 años alemán pasaba del 2,89% al 2,11% y el 10 años del 2,53% al 2,36%. La pendiente de la curva cogía pendiente positiva en un movimiento de normalización de tipos. En el caso de Estados Unidos la presión ejercida por los temores inflacionistas que implican menores bajadas en tipos hacía que el tipo a 10 años repuntase en los últimos 6 meses desde el 4,27% hasta el 4,57%, lo que se traducía en rentabilidades negativas para los activos de renta fija americanos. En el caso del crédito corporativo las valoraciones se mantienen en máximos, con los diferenciales en mínimos en el caso de los activos investment grade. En los mercados de Renta Variable ha sorprendido por el buen comportamiento de los índices americanos que se desmarcaban en esta segunda mitad del año de las bolsas europeas. El mayor crecimiento económico y las medidas proteccionistas anunciadas por Trump daban a las a las cotizaciones de las compañías americanas siendo especialmente destacable la evolución del sector tecnológico. El S&P500 se apuntaba un +23,3% en el año frente al STOXX 600 que se apuntaba un +5,98% siendo los mejores sectores del año Bancos y Seguros frente a las mayores caídas de Autos y Recursos Básicos. b) Decisiones generales de inversión adoptadas. El 2 de septiembre venció la estrategia del Fondo Gestifonsa Objetivo 2024, FI, cumpliendo holgadamente con el objetivo de rentabilidad informado. El 13 de septiembre se aprobó por CNMV la nueva denominación y la nueva política de inversión del fondo. El 13 de octubre se adquirió la nueva cartera del fondo cuyas características son la siguientes: vencimiento de las emisiones cercanas al 15/10/27, el 15% de la cartera es deuda pública mientras que el 85% restante es crédito. El fondo invertirá un máximo del 10% de la posición crediticia en emisiones de alto rendimiento. c) Índice de referencia. N/A d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC. El patrimonio del Fondo ha variado de 46.246.032 euros a 53.796.726,73 euros. El número de partícipes ha variado de 585 a 604. La rentabilidad obtenida desde el 1 de noviembre, fecha en la que acabó el periodo de comercialización de la nueva política es del 0.96% y del 1.75% en todo el semestre. El activo libre de riesgo cosechó una rentabilidad del 0.77% en el mismo periodo y del 2.54% en todo el semestre. La rentabilidad máxima diaria alcanzada en el periodo fue de 0.30% y la rentabilidad mínima diaria fue de -0.26%. El impacto de los costes en el periodo ha sido del 0.20%. e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora. La rentabilidad obtenida en todo el periodo (1.75%), que incluye dos políticas de inversión y dos vocaciones diferentes, es inferior a la rentabilidad media ponderada lograda por la media de los fondos gestionados por la Gestora (2.07%), e idéntica a la media de su categoría en el seno de la gestora. 2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES. a) Inversiones concretas realizadas durante el periodo. En el periodo, más concretamente desde el 13 de octubre, se adquirió la nueva cartera del fondo cuyas características son la siguientes: vencimiento de las emisiones cercanas al 15/10/27, el 15% de la cartera es deuda pública mientras que el 85% restante es crédito. Algunas de las compras han sido: FRTR 2 1/2 09/24/27, BABLN 1 3/8 09/13/27, ISPIM 4 3/4 09/06/27. Los activos que mejor lo han hecho han sido VFC 0 1/4 02/25/28 (1.57%), ISPIM 3 3/4 06/29/27 (1.64%), mientras que los peores en este apartado han sido ELOFR 3 1/4 07/23/27 (-2.68%) y ENIIM 4.3 02/10/28 (-0.39%). En términos de contribución a la rentabilidad, entre los que han contribuido de un modo más positivo han sido VFC 0 1/4 02/25/28 (0,05%), ISPIM 3 3/4 06/29/27 (0,03%), mientras que por el lado contrario ELOFR 3 1/4 07/23/27 (-0,05%) y ENIIM 4.3 02/10/28 (-0,03%). b) Operativa de préstamo de valores. N/A c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos. La IIC no ha operado con instrumentos financieros derivados en el periodo objeto de este informe. d) Otra información sobre inversiones. No existen inversiones en litigio. La IIC no ha realizado operativa de préstamo de valores y no existen inversiones en litigio. La IIC aplica la metodología del compromiso a la hora de calcular la exposición total al riesgo de mercado. El importe de las operaciones de compromiso que no generan riesgo a efectos de dicha metodología ha sido de 44.766.758,28 euros, lo que equivale al 91.11% del patrimonio medio de la IIC en el periodo. En el periodo objeto de este informe venció la estrategia cuyo objetivo de rentabilidad estimado no garantizado era que el Valor liquidativo a vencimiento (02/09/2024) iba a ser el 103.27% del Valor Liquidativo a 22/03/23. TAE NO GARANTIZADA 2.24% para suscripciones a 22/03/2023, mantenidas a 02/09/2024. La TAE lograda fue del 2.557%, superior a la informada en el folleto. Se tramitó la nueva política al vencimiento de la estrategia. Se comunicó la misma a los partícipes y se dio derecho de separación. La política busca obtener una rentabilidad acorde con los activos en que se invierte, descontadas comisiones, al plazo remanente en cada momento hasta el horizonte temporal (15/10/2027). Invierte 100% de la exposición total en renta fija principalmente privada y minoritariamente pública, incluyendo depósitos, instrumentos del mercado monetario cotizados o no, líquidos, y hasta un 10% en deuda subordinada (derecho de cobro posterior a acreedores comunes). Los emisores/mercados serán fundamentalmente de la OCDE (máx 10% en emergentes). En el momento de la compra las emisiones tendrán al menos media calidad crediticia (mínimo BBB-) o la de España si ésta fuera inferior, pudiendo invertir hasta 10% de la exposición total en emisiones de baja calidad (inferior a BBB-) o sin rating. Si hay bajadas sobrevenidas los activos podrán mantenerse en cartera. La cartera se irá comprando al contado hasta el 31 de octubre de 2024 y se prevé mantener los activos hasta el vencimiento de la estrategia, pudiendo haber cambios en las emisiones por criterios de gestión. No habrá exposición a riesgo divisa. Duración media inicial de la cartera 3 años e irá disminuyendo al acercarse al horizonte temporal. 3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD. La TAE no garantizada informada en folleto es del 2.24% y a fecha 2 de septiembre, fecha de vencimiento de la estrategia de la antigua política fue del 2.557%. Para la nueva política no aplica ese epígrafe. 4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO. La volatilidad histórica en el cuarto trimestre, único periodo completo con la nueva política, fue del 0.62%, frente al 0.72% del activo libre de riesgo. El dato VAR no se informa, dado que el número de observaciones con la nueva política no es suficiente para dar una imagen fiel al partícipe. El grado de cobertura medio, valor de las posiciones de contado entre el patrimonio de la IIC, ha sido del 97.99% en el periodo. El grado de apalancamiento en instrumentos financieros derivados ha sido nulo. 5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS. N/A 6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV. N/A 7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS. N/A 8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS. N/A 9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS). N/A 10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO. De cara a 2025 parece que la tan temida contracción del crecimiento económico queda atrás, especialmente en Europa y avanzamos hacia una fase de recuperación, reduciéndose la descorrelación entre las economías centrales y periféricas. Se espera que la Zona euro acelere su crecimiento en 2025 hasta el 1,2%-1,5% siendo el consumo de las familias el principal dinamizador. La desinflación avanza y la inflación general podría situarse en torno al 2,0%. Factores como el incremento de la renta disponible y la relajación de la política monetaria respaldan esta recuperación, aunque persisten dudas sobre el sector manufacturero y los efectos de políticas arancelarias más agresivas desde EE. UU. En los EE. UU. se espera cierta desaceleración en el PIB desde el 2,4% hasta el 1,9% pero dentro de una tasa de crecimiento normalizada a largo plazo. La política monetaria procíclica se une a la política fiscal expansionista y a medidas de desregulación de mercado, funcionando como un revulsivo para su crecimiento económico. La inflación sigue siendo su preocupación central, especialmente en áreas como la vivienda y los salarios, lo que podría influir en las decisiones de la Reserva Federal sobre los tipos de interés. China se enfrenta un panorama incierto con un crecimiento esperado del PIB de entre el 4% y 4,5% para 2025, pero muy condicionado por las tarifas arancelarias de EE. UU. y por la ralentización progresiva de la demanda interna. Las medidas tomadas por el gobierno para favorecer la circularización del crédito y la inversión se espera que tengan un impacto limitado. Aun apostando por la recuperación no podemos olvidarnos de que persisten riesgos considerables: Repuntes inflacionarios consecuencia de la guerra arancelaria. Afectaría al consumo de las familias y la inversión, lo que presionaría a la baja el crecimiento Frenazo en los recortes de tipos por parte de los Bancos Centrales ante un repunte de la inflación. En el caso de EE. UU. se llega a hablar de posibles subidas. Costes laborales al alza con tasas de desempleo en mínimos. Perturbaciones en las cadenas de suministro derivadas de los conflictos armados, que se sumarían a unos precios al alza. Expansión geográfica de los distintos conflictos armados, amenaza que pesa básicamente sobre la economía europea. Crisis en China que reduzca su crecimiento por debajo del 4,5%. Los bancos centrales de Europa y EE. UU. adoptan estrategias divergentes en respuesta a sus respectivos contextos. En el corto plazo la Reserva Federal podría mantener su política de recortes en tipos, pero la persistencia en datos de inflación por encima del objetivo del 2% puede generar incertidumbre en el medio plazo. En Europa, el Banco Central Europeo mantiene una postura activa para reducir los tipos y fomentar la inversión, pero se enfrenta al riesgo generado por las tensiones comerciales y el entorno político. Las expectativas actuales del mercado estiman cuatro recortes adicionales de tipos, llevando el tipo del depósito hasta el 2,0%. La incertidumbre política y macroeconómica en la que se vería inmersa esta economía en 2T25, pueden obligar al BCE a seguir relajando gradualmente su política monetaria, hasta niveles por debajo del tipo neutral. En el mercado de renta fija hemos asistido a un proceso de normalización de la curva, sobre todo en la Zona euro. Esta pendiente positiva nos hace alargar la duración de las carteras hasta los 3,5-4 años, con posiciones diversificadas entre deuda y corporate que se centra en los activos de mayor calidad crediticia ante lo ajustado de las valoraciones. Los flujos siguen dando un importante soporte a la demanda de activos de renta fija para este año 2025. Es necesario seguir muy de cerca las noticias sobre las políticas arancelarias de Trump, la evolución de los datos de inflación y su impacto sobre las próximas decisiones de los Bancos Centrales ya que las políticas de tipos deberían ser el principal motor de los mercados de renta fija los próximos meses. Las perspectivas contenidas en el presente informe deben considerarse como opiniones de la Gestora, que son susceptibles de cambio.
Cartera Renta Fija más de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
XS1767931121

BANCO SANTANDER, S.A.

2%

2028-02-08

EUR

1.741.840 €

3.24%

Nueva

XS2385393405

CELLNEX FINANCE CO SA

1%

2027-09-15

EUR

1.613.672 €

3%

Nueva

FR001400NC70

ALD SA

3%

2028-01-24

EUR

1.536.728 €

2.86%

Nueva

ES0205045026

CRITERIA CAIXA SA

0%

2027-10-28

EUR

1.409.133 €

2.62%

Nueva

XS2227905903

AMERICAN TOWER CORP

0%

2028-01-15

EUR

1.338.772 €

2.49%

Nueva

XS1691349952

NORTEGAS ENERGIA DISTRI

2%

2027-09-28

EUR

1.321.520 €

2.46%

Nueva

XS2654097927

DS SMITH PLC

4%

2027-07-27

EUR

1.317.015 €

2.45%

Nueva

BE0002432079

ELIA TRANSMISSION BE

3%

2028-04-04

EUR

1.314.273 €

2.44%

Nueva

XS2529233814

INTESA SANPAOLO SPA

4%

2027-09-06

EUR

1.176.908 €

2.19%

Nueva

XS2135799679

BP CAPITAL MARKETS PLC

2%

2028-04-07

EUR

1.158.273 €

2.15%

Nueva

ES0213679JR9

BANKINTER, S.A.

0%

2027-10-06

EUR

1.128.128 €

2.1%

Nueva

XS0300113254

PROCTER & GAMBLE CO

4%

2027-05-11

EUR

1.132.248 €

2.1%

Nueva

XS2228892860

GLENCORE CAP FIN DAC

1%

2028-03-10

EUR

1.099.835 €

2.04%

Nueva

XS1716616179

WHIRLPOOL FINANCE LU

1%

2027-11-09

EUR

1.097.146 €

2.04%

Nueva

DE000DL19T26

DEUTSCHE BANK AG

1%

2028-01-17

EUR

1.056.292 €

1.96%

Nueva

ES0422714172

CEDULAS CAJAMAR CAJA RURAL

3%

2028-02-16

EUR

1.018.549 €

1.89%

Nueva

XS2051664675

BABCOCK INTL GROUP PLC

1%

2027-09-13

EUR

1.019.290 €

1.89%

Nueva

XS2296203123

DEUTSCHE LUFTHANSA AG

3%

2028-02-11

EUR

1.017.205 €

1.89%

Nueva

XS0834385923

BHP BILLITON FINANCE LT

3%

2027-09-24

EUR

983.039 €

1.83%

Nueva

XS1366026919

HONEYWELL INTERNACIONAL

2%

2028-02-22

EUR

956.421 €

1.78%

Nueva

XS2206379567

AMCO ASSET MANAGEMENT C

2%

2027-07-17

EUR

951.194 €

1.77%

Nueva

FR0013312501

BPCE SA

1%

2028-01-31

EUR

951.416 €

1.77%

Nueva

XS1391086987

CK HUTCHISON FIN 16 II

2%

2028-04-06

EUR

942.037 €

1.75%

Nueva

XS1652866002

TERNA RETE ELETTRICA

1%

2027-07-26

EUR

936.711 €

1.74%

Nueva

XS1617830721

WELLS FARGO & COMPANY

1%

2027-05-24

EUR

935.002 €

1.74%

Nueva

XS2154418730

SHELL INTERNATIONAL FIN

1%

2028-04-07

EUR

931.034 €

1.73%

Nueva

XS2306601746

EASYJET FINCO BV

1%

2028-03-03

EUR

931.543 €

1.73%

Nueva

XS2049582625

PROLOGIS EURO FINANCE

0%

2027-09-10

EUR

900.871 €

1.67%

Nueva

XS2115091717

IBM CORP

0%

2028-02-11

EUR

896.194 €

1.67%

Nueva

XS2407010656

JDE PEET'S NV

0%

2028-02-09

EUR

898.325 €

1.67%

Nueva

XS2324772453

FERROVIE DELLO STATO IT

0%

2028-03-25

EUR

895.845 €

1.67%

Nueva

XS2301390089

MUNDYS SPA

1%

2028-02-12

EUR

728.562 €

1.35%

Nueva

XS2625985945

GENERAL MOTORS FINANCIAL COMP

4%

2027-11-22

EUR

724.225 €

1.35%

Nueva

XS2577396430

PIRELLI & C SPA

4%

2028-01-18

EUR

721.804 €

1.34%

Nueva

XS2123970167

VF CORP

0%

2028-02-25

EUR

675.860 €

1.26%

Nueva

XS2581393134

TELECOM ITALIA SPA

6%

2028-02-15

EUR

620.949 €

1.15%

Nueva

XS2438616240

VOLKSWAGEN FINANCIAL SE

0%

2028-01-31

EUR

596.781 €

1.11%

Nueva

XS1237271421

MCDONALD'S CORP

1%

2027-05-26

EUR

593.670 €

1.1%

Nueva

XS2406607098

TEVA PHARMACEUTICAL FIN

3%

2027-05-09

EUR

570.081 €

1.06%

Nueva

FR001400EA16

VALEO SA

5%

2027-05-28

EUR

522.491 €

0.97%

Nueva

IT0005521171

ENI SPA

4%

2028-02-10

EUR

515.079 €

0.96%

Nueva

XS2586123965

FORD MOTOR CREDIT CO LLC

4%

2027-08-03

EUR

516.137 €

0.96%

Nueva

IT0005412264

INTESA SANPAOLO SPA

3%

2027-06-29

EUR

507.196 €

0.94%

Nueva

FR0014001YB0

ILIAD SA

1%

2028-02-11

EUR

476.826 €

0.89%

Nueva

XS1784311703

UNIPOLSAI ASSICURAZIONI

3%

2028-03-01

EUR

472.236 €

0.88%

Nueva

XS2010039977

ZF EUROPE FINANCE BV

2%

2027-10-23

EUR

469.283 €

0.87%

Nueva

FR0013524865

ELO SACA

3%

2027-07-23

EUR

432.263 €

0.8%

Nueva

Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
ES0000012692

DEUDA ESTADO ESPAÑOL

2%

2024-07-30

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0000012F50

DEUDA ESTADO ESPAÑOL

2%

2024-07-30

EUR

0 €

0%

Vendida

ES0000012E85

DEUDA ESTADO ESPAÑOL

0%

2024-07-30

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005001547

DEUDA ESTADO ITALIANO

3%

2024-09-01

EUR

0 €

0%

Vendida

IT0005452989

DEUDA ESTADO ITALIANO

3%

2024-08-15

EUR

0 €

0%

Vendida

Cartera Deuda Publica más de 1 año
ISINActivoInt.FechaDiv.ValorPesoDif.
IT0005416570

DEUDA ESTADO ITALIANO

0%

2027-09-15

EUR

3.737.697 €

6.95%

Nueva

ES0000012A89

DEUDA ESTADO ESPAÑOL

1%

2027-10-31

EUR

2.386.894 €

4.44%

Nueva

FR001400NBC6

DEUDA ESTADO FRANCES

2%

2027-09-24

EUR

2.207.486 €

4.1%

Nueva

Investment Notes Logo
Investment Notes

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.

Suscribete
Fondo

Informe

2024-Q4


Inversión

Renta Fija Euro


Riesgo

Divisa

EUR


Nº de Participaciones

41.392.354


Nº de Partícipes

604


Beneficios Distribuidos

0 €


Inversión mínima

6


Patrimonio

53.796.727 €

Politica de inversiónInvierte 100% de la exposición total en renta fija principalmente privada y minoritariamente pública, incluyendo depósitos, instrumentos del mercado monetario cotizados o no, líquidos, y hasta un 10% en deuda subordinada (derecho de cobro posterior a acreedores comunes). Los emisores/mercados serán fundamentalmente de la OCDE (máx 10% en emergentes). En el momento de la compra las emisiones tendrán al menos media calidad crediticia (mínimo BBB-) o la de España si ésta fuera inferior, pudiendo invertir hasta 10% de la exposición total en emisiones de baja calidad (inferior a BBB-) o sin rating. Si hay bajadas sobrevenidas los activos podrán mantenerse en cartera. La cartera se irá comprando al contado hasta el 31 de octubre de 2024 y se prevé mantener los activos hasta el vencimiento de la estrategia, pudiendo haber cambios en las emisiones por criterios de gestión. No habrá exposición a riesgo divisa. Duración media inicial de la cartera 3 años e irá disminuyendo al acercarse al horizonte temporal. Tras el horizonte temporal de la estrategia se invertirá en activos que preserven y estabilicen el valor liquidativo, comunicándose a los partícipes dentro de los tres meses siguientes las nuevas condiciones del fondo. Se podrá invertir más del 35% del patrimonio en valores emitidos o avalados por un Estado de la UE, una Comunidad Autónoma, una Entidad Local, los Organismos Internacionales de los que España sea miembro y Estados con solvencia no inferior a la de España. La IIC diversifica las inversiones en los activos mencionados anteriormente en, al menos, seis emisiones diferentes. La inversión en valores de una misma emisión no supera el 30% del activo de la IIC. Se podrá operar con derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la cobertura no sea perfecta y por el apalancamiento que conllevan. El grado máximo de exposición al riesgo de mercado a través de instrumentos financieros derivados es el importe del patrimonio neto.
Operativa con derivadosLa IIC no ha realizado operaciones en instrumentos derivados en el periodo.

Comisiones


Comisión de gestión

Total
2024

0.37

2024-Q4

0.17

Base de cálculo

Patrimonio


Comisión de depositario

Total
2024

0.05

2024-Q4

0.02

Gastos


Trimestral

Total
2024-Q4

0.10

2024-Q3

0.10

2024-Q2

0.12

2024-Q1

0.12


Anual

Total
2023

0.48

2022

0.99

2021

0.98

2019

1.04