2025-Q2
CBNK HORIZONTE 2025, FI
VALOR LIQUIDATIVO
Último día actualizado: 2025-07-301,07 €
YTD
1W | 1M | 3M | 1Y | 3Y | 5Y | 10Y |
---|---|---|---|---|---|---|
0.04% | 0.15% | 0.45% | 2.83% | - | - | - |
2025-Q2
1. SITUACION DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DEL FONDO.
A) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.
Esta primera mitad del año ha estado marcada por la incertidumbre generada por la política comercial y política exterior de Trump. La amenaza de los aranceles recíprocos supuso un importante lastre todo el primer trimestre donde la mayor aversión al riesgo provocó un movimiento de huida desde los activos de riesgo hacia los considerados como refugio, movimiento que se reflejó en el precio del oro y en el comportamiento de los tipos de interés que se veían beneficiados por la falta de visibilidad.
En abril y tras una primera mitad del mes caracterizada por la tensión derivada de los anuncios de Trump, en las últimas semanas se producía una desescalada que alcanzaba su punto álgido con el anuncio de un aplazamiento en la entrada en vigor de los aranceles anunciados a la Unión Europea y un progresivo acercamiento entre los dirigentes de EE. UU y China. Esto generaba un movimiento de rebote en los mercados financieros que conseguían recuperar parte de la perdida generada en la primera mitad de mes y reducir significativamente la volatilidad.
Con posterioridad la rebaja aplicada por Moodys al rating de la deuda americana, considerado el activo refugio por excelencia, despertaba un nuevo foco de preocupación sobre la situación fiscal del país. Al final del semestre el foco de atención se desplazaba desde la política arancelaria a la escalada del conflicto entre Israel e Irán que obligaba a los mercados a enfrentarse a un nuevo mapa de riesgos.
La intervención de EE. UU. en Oriente Medio, con ataques a instalaciones nucleares iraníes, elevaba la tensión geopolítica a niveles no vistos desde hace décadas, disparando la volatilidad en las cotizaciones del petróleo y el dólar. La persistencia de la guerra comercial de Trump reavivaba los temores inflacionarios y forzaba a los bancos centrales a mantener una postura prudente.
En la Eurozona el PIB crecía un 0,3% intertrimestral en el 1T 2025 y sitúa su avance interanual en el 1,2%. En junio el repunte de los costes energéticos incidía negativamente en la inflación que repuntaba ligeramente hasta el 2% desde el 1,9% del mes anterior, mientras que la subyacente se mantenía en el 2,3%. El PMI compuesto se situaba por encima de 50,5, gracias a la progresiva mejora del componente manufacturero, aunque todavía se sitúe en niveles por debajo del nivel de expansión marcado en 50. El índice IFO en Alemania, mostraba una mejora del clima empresarial superior a lo previsto, repunte que podría ir ligado a la aprobación por parte del gobierno alemán de los borradores de presupuesto para 2025 y 2026, donde se incluye un aumento de la inversión ligado al plan de infraestructuras y el incremento de gasto en defensa. También la UE aprobaba un plan de 1.500 millones para impulsar su industria de defensa, exigiendo que al menos el 65% de la inversión vaya destinada a compañías europeas.
En EE. UU. se confirmaba una disminución de la presión inflacionista con el PCE anual en el +2,3% y la subyacente en el +2,7%. El PMI Compuesto retrocedía, como consecuencia del freno en el sector servicios, mientras que la actividad manufacturera mostraba una mayor fortaleza. Las ventas minoristas caían en mayo, destacando el retroceso en ventas de autos tras el efecto inicial de los aranceles. El dólar y la confianza en los activos estadounidenses se debilitaban ante una pérdida de confianza en la estabilidad institucional.
Como consecuencia del conflicto entre Israel e Irán el petróleo llegaba a repuntar por encima de los 75 dólares por barril, pero volvía a niveles cercanos a 67 dólares gracias a la menor tensión en Oriente Medio, el anuncio por parte de la OPEP de un nuevo incremento en la producción y las dudas sobre una futura desaceleración en el crecimiento global.
Siguiendo el guion ya anunciado, el BCE llevaba a cabo una tercera bajada de tipos de interés de 25pb, dejando el tipo de depósito en el 2,0% y dejaba traslucir que habrá que esperar a que pase el verano para ver nuevos movimientos en tipos. Por su parte la FED mantenía inalterado el tipo oficial en el +4,25%-4,50%, tal y como ya descontaba el mercado, pero revisaba a la baja para los dos próximos años las expectativas de crecimiento y corregía al alza las expectativas de los precios.
Los mercados de renta fija se debaten entre el riesgo de un repunte inflacionista provocado por la guerra comercial y que apuntalaría los tipos en sus niveles actuales y por otro lado el temor a una fuerte desaceleración de la actividad económica que forzaría la intervención de los Bancos Centrales bajando tipos. A esto se le une la aprobación de importantes paquetes de gasto tanto en defensa como en infraestructuras que sin duda dispara las necesidades de financiación y la emisión de deuda. En EE. UU., los tramos largos de la curva se veían presionados por el deterioro fiscal y la incertidumbre geopolítica que pesaba también sobre las nuevas emisiones de deuda, pero la relajación de los últimos días permitía un movimiento de apreciación hasta el 4,25%. En la Zona euro el rendimiento del bono a 10 años llegaba a situarse por encima del 2,8% en abril en plena crisis comercial, pero cerraba el semestre en el 2,58%. El crédito se sigue mostrando robusto sin que se haya visto una ampliación significativa de los diferenciales frente a la deuda.
En Renta Variable los mercados bursátiles globales cerraban en positivo, y especialmente en el último mes asistíamos a una significativa recuperación de los mercados bursátiles americanos que se veían impulsados por los acuerdos comerciales, las expectativas de estímulos fiscales y por el buen comportamiento del sector tecnológico. En el acumulado anual el S&P se sitúa en el 5,5% frente a un 8,3% del Eurostoxx 50, recortándose en los dos últimos meses de forma significativa el diferencial Europa frente a EE. UU. que llego a situarse en el 12%. En la presentación de resultados del primer trimestre el beneficio por acción (BPA) se situaba por encima de las expectativas, pero eran muy pocas las compañías dispuestas a dar previsiones sobre sus expectativas 2025.
B) Decisiones generales de inversión adoptadas.
El objetivo de rentabilidad del fondo se está cumpliendo a escasos tres meses para su vencimiento (15 de octubre de 2025), el fondo lleva acumulado un 6,60% frente al 6,19% que debería llevar a cierre del semestre.
Desde el equipo de gestión se están estudiando y analizando diferentes alternativas para poder dar al participe le mejor opción posible.
La rentabilidad anual acumulada al cierre del primer semestre de 2024 es de un 1,09%.
c) Índice de referencia.
N/A
d) Evolución del Patrimonio, participes, rentabilidad y gastos de la IIC.
El patrimonio del Fondo ha variado de 19.460.656 euros a 19.326.294,94 euros. El número de partícipes ha variado de 202 a 197.
La rentabilidad obtenida ha sido del 1.09%. El activo libre de riesgo cosechó una rentabilidad del 1.39%.
La rentabilidad máxima diaria alcanzada en el periodo fue del 0.03% y la rentabilidad mínima diaria fue de -0.02%.
El impacto del total de gastos sobre el patrimonio ha sido del 0.15%
e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.
La rentabilidad obtenida (1.09%) es inferior a la rentabilidad media ponderada lograda por la media de los fondos gestionados por la Gestora (2.35%), e inferior a la media de su categoría en el seno de la gestora (1.70%).
2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.
A) Inversiones concretas realizadas durante el periodo.
En el periodo no ha habido operaciones. Fuera del periodo, concretamente el 1 de julio, hemos tenido el vencimiento del bono BTPS 1.85 07/01/25 que hemos reinvertido en una letra del tesoro italiano cuyo vencimiento se efectuará el 30 de septiembre (BOTS 0 09/30/25).
B) Operativa de préstamo de valores.
N/A
C) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.
El fondo no ha operado con instrumentos financieros en el periodo objeto de este informe.
D) Otra información sobre inversiones.
No existen inversiones en litigio.
La IIC no ha realizado operativa de préstamo de valores.
La IIC aplica la metodología del compromiso a la hora de calcular la exposición total al riesgo de mercado.
El importe de las operaciones de compromiso que no generan riesgo a efectos de dicha metodología ha sido nulo.
3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.
N/A
4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.
La volatilidad histórica del valor liquidativo en el periodo ha sido de 0.14%, inferior a la del activo libre de riesgo (0.42%).
El dato VAR ha sido de -0.91%.
El grado de cobertura medio, valor de las posiciones de contado entre el patrimonio de la IIC, ha sido del 98.19% en el periodo.
Se recuerda que las inversiones en renta fija realizadas por el fondo tendrían pérdidas si los tipos de interés suben, por lo que los reembolsos realizados antes del vencimiento de su horizonte temporal pueden suponer minusvalías para el inversor.
5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.
N/A
6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.
N/A
7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.
N/A
8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.
N/A
9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).
N/A
10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACIÓN PREVISIBLE DEL FONDO.
A medida que avanza el año 2025 parece que las tensiones comerciales entran en una nueva fase de pactos y acuerdos, pero aun así, no queda duda de que la incertidumbre y los riesgos a la baja sobre el crecimiento y la inflación se han intensificado. Una vez concluido el «periodo de gracia tarifario» con la Unión europea que vence el 9 de julio, podríamos llegar a una situación en la que se logren acuerdos comerciales con distintos tipos arancelarios por sectores, lo que tendrá también distintos impactos por áreas geográficas. La implementación del programa de defensa en la eurozona y el Plan de Infraestructuras de Alemania podrían moderar algo los impactos sobre el crecimiento en Europa, pero no es previsible que estas inversiones se materialicen efectivamente antes de 2026.
Un escenario más adverso pasa por un deterioro sustancial de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China o un recrudecimiento del conflicto Irán-Israel que provocaría una desaceleración más pronunciada, mayor inflación y una respuesta más contundente de gobiernos y bancos centrales. El dólar se mantiene por debajo de sus niveles de principios de abril, antes del Liberation day de Trump y la rentabilidad del bono americano a 30 años ha llegado a tocar niveles del 4,5%, sugiriendo ambos datos cierta desconfianza hacia las instituciones americanas lo que se traduce en que a corto plazo aún persiste la tensión.
En la última reunión de junio el BCE estableció los tipos en el 2%, tras haber revisado a la baja tanto las previsiones de crecimiento como las previsiones de inflación para este año 2025. En los peores momentos de abril el mercado llegó a descontar dos bajadas de tipos adicionales hasta dejar el tipo en el 1,5%, pero el repunte de los precios energéticos derivados del conflicto entre Irán e Israel incidía sobre las expectativas de mercado que ha pasado a descontar tan solo una bajada adicional.
A pesar de la presión ejercida por Trump la Fed ha mantenido inalterados los tipos de interés en el 4,25%-4,5% en este primer semestre ante el riesgo que la política arancelaria supone sobre el devenir de la inflación en EE. UU., al tiempo que revisaba a la baja las previsiones de crecimiento y al alza las previsiones de inflación. Actualmente el mercado descuenta dos bajadas en la segunda mitad de 2025 pero durante el mes de abril, con las tensiones arancelarias, se llegaron a descontar hasta cuatro bajadas.
Por otro lado, la aprobación por parte de Congreso y Senado de la reforma fiscal de Trump The One Big Beautiful Bill Act supone un significativo riesgo sobre él porcentaje de déficit fiscal y el porcentaje de deuda pública, lo que ha estado afectando negativamente a la valoración de la deuda americana que dejaba de funcionar como activo refugio en favor de otros activos tales como el oro o las criptomonedas.
La incertidumbre generada por la política exterior de Trump ha afectado también a la curva europea lastrando sobre todo a los activos de deuda con mayor duración, mientras que las emisiones de crédito corporativo sorteaban mejor esta volatilidad de tipos de interés avaladas por unos resultados empresariales en línea o mejor de lo esperado. De cara a los próximos meses y teniendo aún pendiente la negociación de los aranceles con la Unión Europea hemos recortado ligeramente la duración de las carteras, que se centran en los activos de mayor calidad crediticia tanto en deuda como en corporativo. Aunque en el primer semestre hemos asistido a un importante volumen de emisiones en primario, los flujos siguen dando un importante soporte a la demanda de activos de renta fija para el resto del año 2025.
De cara a los próximos meses las valoraciones de los activos de renta fija volverán a estar condicionadas por las decisiones de los Bancos Centrales que a su vez van a estar marcadas por la evolución de los datos de inflación, crecimiento y desempleo en el caso de los Estados Unidos.
Las perspectivas contenidas en el presente informe deben considerarse como opiniones de la Gestora, que son susceptibles de cambio.
Cartera Adquisición Temporal de Activos
ISIN | Activo | Int. | Fecha | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
ES0000012K20 | BANCO INVERSIS, S.A | 1% | 2025-07-01 | EUR | 240.000 € | 1.24% | Nueva |
Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISIN | Activo | Int. | Fecha | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
EU000A1G0EJ9 | FONDO EUROPEO DE ESTABILIDAD | 2% | 2025-10-15 | EUR | 1.801.919 € | 9.32% | 0.02% |
ES00000127G9 | DEUDA ESTADO ESPAÑOL | 2% | 2025-10-31 | EUR | 3.889.567 € | 20.13% | 0.12% |
ES00000122E5 | DEUDA ESTADO ESPAÑOL | 4% | 2025-07-30 | EUR | 3.466.749 € | 17.94% | 0.09% |
IT0005408502 | DEUDA ESTADO ITALIANO | 1% | 2025-07-01 | EUR | 3.381.284 € | 17.5% | 0.42% |
IT0005493298 | DEUDA ESTADO ITALIANO | 1% | 2025-08-15 | EUR | 3.157.795 € | 16.34% | 0.41% |
PTOTEKOE0011 | REPUBLICA DE PORTUGAL | 2% | 2025-10-15 | EUR | 2.273.738 € | 11.76% | 0.27% |

Investment Notes
Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.
Fondo
Informe
2025-Q2
Inversión
Renta Fija Euro
Riesgo
Divisa
EUR
Nº de Participaciones
18.141.324
Nº de Partícipes
197
Beneficios Distribuidos
0 €
Inversión mínima
6
Patrimonio
19.326.295 €
Politica de inversiónInvierte 100% de la exposición total en RF pública/privada en euros (incluyendo instrumentos del mercado monetario cotizados o no, líquidos, y hasta un 10% en depósitos, sin titulizaciones) estando más del 80% en deuda emitida/avalada por España, Portugal e Italia y el resto en renta fija pública/privada de emisores/mercados OCDE (no emergentes). Al menos el 90% de la cartera tendrá vencimiento dentro de los 6 meses anteriores o posteriores al 15/10/2025. Las emisiovas condiciones del fondo. No habrá exposición a riesgo divisa. mo BBB-) o, si fuera inferior, la menor que tenga el Reino de España en ese momento. Si hay bajadas sobrevenidas de rating, los activos podrán mantenerse en cartera. La cartera se comprará al contado y se prevé mantener los activos hasta el vencimiento de la estrategia, si bien puede haber cambios en las emisiones por criterios de gestión. La duración media de la cartera inicial será inferior a 3 años e irá disminuyendo al acercarse al horizonte temporal. Desde el 16/10/2025 estará en liquidez y activos que preserven y estabilicen el valor liquidativo, con calidad crediticia media y duración media a 3 meses pudiéndose mantener en cartera los activos pendientes de vencer a dicha fecha. En los 3 meses siguientes al 15 de octubre 2025, se comunicará a los partícipes las nuevas condiciones del fondo. No habrá exposición a riesgo divisa.
Operativa con derivadosLa IIC no ha realizado operaciones en instrumentos derivados en el periodo.
Operativa con derivadosLa IIC no ha realizado operaciones en instrumentos derivados en el periodo.
Comisiones
Comisión de gestión
Total2025-Q2
0.10
Base de cálculo
Patrimonio
Comisión de depositario
Total2025-Q2
0.03
Gastos
Trimestral
Total2025-Q2
0.07
2025-Q1
0.07
2024-Q4
0.07
2024-Q3
0.07
Anual
Total2024
0.30
2023
0.34
2022
0.14