FONDITEL LINCE, FI
•CLASE B
11,68 €
1W | 1M | 3M | 1Y | 3Y | 5Y | 10Y |
---|---|---|---|---|---|---|
1.69% | 3.14% | 8.1% | 29.09% | 21.51% | 17.82% | - |
a) Visión de la gestora/sociedad sobre la situación de los mercados.
El primer semestre de 2025 estuvo marcado por la llegada al poder de Trump y la curva de aprendizaje de la Administración americana. Esto hizo que el periodo se dividiera en dos mitades con un deterioro marcado en la primera parte que se fue reorientando en la segunda, a medida que se modulaba el discurso y se alcanzaban acuerdos. En todo este proceso, las dos grandes dinámicas fueron, por un lado, la omnipresente política comercial y sus ramificaciones para los gobiernos y, por otro, la política fiscal y sus implicaciones para el mercado. La política monetaria fue relegada a un segundo plano y los conflictos bélicos se recrudecieron.
El ciclo en EE.UU. dio imagen de estabilidad al comienzo del año y fueron las comunicaciones y las decisiones sobre tarifas, a través de la incertidumbre que inducían en los agentes, las que trajeron las dudas. Con el paso del tiempo sólo se pudo constatar que el daño en los datos atañía exclusivamente a las confianzas consumidoras, sobre todo la ligada a cuestiones financieras e inflación, y a las encuestas de los negocios, con algunas distorsiones en los PIB publicados. Fue ya al final cuando se vio un impacto en consumo y algo en empleo, pero muy leve. La inflación, por su parte, tendió a moderarse cediendo a la resistencia inicial que ejercían los servicios.
En cuanto a la política monetaria, el BCE bajó tipos en todas las reuniones, 25pb, hasta dejar el tipo depo en el 2% al final del semestre, momento en que declaró que ya estaba al final del ciclo de bajadas. Si bien aseveró que la tendencia de la inflación era la deseada, señaló que el riesgo sobre el crecimiento era a la baja por la incertidumbre, con una combinación de precios de la energía y fortaleza del Euro que podían potencialmente hacer aterrizar la inflación por debajo del objetivo (2%). Adicionalmente aprovechó para recordar la necesidad de reformas estructurales y ensalzó la oportunidad que se le brindaba al Euro en la economía global. La Fed comenzó el periodo manteniendo el pulso a Trump sin bajar tipos. Su argumentario apuntó a que la economía, al igual que la política monetaria, estaba en un buen lugar, pero que lo importante era tanto la dirección de la inflación como mantener las expectativas convenientemente ancladas. Los peores ataques de Trump fueron infructuosos para que la Fed cambiara el curso y perdiera su independencia. Finalmente, la autoridad monetaria pasó a señalar que la incertidumbre generada por la política tarifaria y la falta de concreción fiscal les hacía complicado bajar tipos, por lo que era recomendable tener paciencia y esperar a más datos, dejando pistas de que en determinadas condiciones podrían bajar tipos en el 2S’25.
Las circunstancias hicieron que Europa girase hacia el gasto anunciando un plan de €800.000M al tiempo que Alemania concretaba en junio más de un 4% de gasto para 2025 en infraestructura, defensa y bajadas de impuestos con continuidad hasta 2029. Francia, algo más apretada en sus números, logró marcar un objetivo de déficit que convergía al 3% en 2029. EEUU se autoimpuso un objetivo del 3% de déficit al tiempo que lanzaba la idea de exenciones de impuestos a rentas medias y altas con el acento puesto en defensa y seguridad nacional. La bajada de rating de Moody’s y la ley fiscal propuesta, que conllevaría un incremento del techo de deuda de $4 billones y un acercamiento del déficit al 7% en 2035, pusieron la guinda para que el mercado introdujera una prima fiscal que ya no se retrajo en lo que quedaba de periodo. Los acuerdos por tarifas, que en principio iban a sufragar los gastos junto con las eficiencias del plan de eficiencia (DOGE), fueron progresivamente relegados a un segundo plano.
En cuanto a la evolución de los activos durante el semestre, por el lado de la renta variable el SP500 subió un 5,48% mientras que el Eurostoxx50 lo hizo un 8,32%. El tipo a 10 años de Alemania subió 24pb hasta 2,6% mientras que el americano bajo 34pb hasta marcar 4,22% al cierre del periodo. El oro ascendió un 25,8% hasta alcanzar 3.303,14 USD/onza y el USD/EUR pasó de 1,035 a 1,178, marcando una depreciación del 12,1% del dólar americano.
b) Decisiones generales de inversión adoptadas.
Durante el semestre se han producido alzas de la renta variable española, siendo la asignación sectorial y la selección de compañías individuales la característica diferencial de la gestión del fondo.
Seguimos teniendo una visión prudente del ciclo, pero ante la coyuntura favorable para el riesgo durante el primer semestre del 2025, mantenemos estable la posición en renta variable en el 97,8%.
c) Índice de referencia.
La gestión toma como referencia la rentabilidad del índice IBEX 35 Net Return.
La rentabilidad del índice de referencia en el periodo ha sido el 22,92%
La diferencia de rentabilidad contra el índice de referencia se debe a la distinta composición y pesos del fondo en el Ibex 35. No obstante, el índice de referencia mencionado tiene consideraciones meramente informativas.
d) Evolución del Patrimonio, partícipes, rentabilidad y gastos de la IIC.
El patrimonio del fondo Fonditel Lince se situaba a final de periodo en 5,64 millones de euros frente a 4,53 millones del periodo anterior.
El fondo cuenta con un total de 178 partícipes frente a 172 del periodo anterior.
La rentabilidad acumulada en el año fue un 22,16%, un 23,03% y un 22,47% en las clases A, B y C respectivamente.
La ratio acumulada de gastos directos (comisión de gestión, de depositario, auditoría, servicios bancarios y resto de gastos de gestión corriente) soportado por el fondo fue un 0,98% del patrimonio para la clase A, un 0,27% para la clase B y un 0,73% para la clase C. La ratio acumulada de gastos directos más indirectos o sintético (aquel soportado por la inversión en otras IIC) fue igualmente un 0,98% del patrimonio para la clase A, un 0,27% para la clase B, y un 0,73% para la clase C.
e) Rendimiento del fondo en comparación con el resto de fondos de la gestora.
Rentabilidad media ponderada por patrimonio del periodo de los fondos gestionados por la gestora:
1,63% en fondos de renta fija Euro
1,27% en fondos de renta fija mixta internacional.
-0,11% en fondos de renta variable mixta internacional.
22,95% en fondos de renta variable euro.
-4,04% en fondos de renta variable internacional.
1,18% en fondos de renta fija euro corto plazo.
2. INFORMACION SOBRE LAS INVERSIONES.
Inversiones concretas realizadas durante el periodo.
En el primer semestre del año estamos sobreponderados en el sector industrial, e infraponderados en el financiero. Hemos reducido la exposición en las siguientes compañías en el sector financiero: Santander y Caixabank. En el sector de eléctricas: Acciona, Endesa, Enagás, y Redeia. Respecto a las compras netas realizadas, hemos aumentado la exposición en las siguientes compañías: Amadeus, CAF, Inditex, Puig, Repsol y BBVA. La exposición global de la cartera la hemos modulado a través de la operativa con futuros del Ibex 35, y compra de opciones put del Eurostoxx50, y puntualmente con opciones sobre el sectorial bancario europeo.
Desde el punto de vista geográfico, la gestión ha estado focalizada en el mercado ibérico.
En el periodo de referencia no se han producido circunstancias excepcionales (concurso, suspensión, litigio) que hayan afectado a los activos integrados en la cartera.
b) Operativa de préstamo de valores.
N/A
c) Operativa en derivados y adquisición temporal de activos.
El fondo puede operar con instrumentos financieros derivados negociados en mercados organizados de derivados con la finalidad de cobertura y de inversión. Estos instrumentos se utilizan para reducir el riesgo ocasionado por la fluctuación de los activos subyacentes y para mantener posiciones abiertas a favor de tendencias esperadas.
Durante el semestre, hemos tomado posiciones en opciones para tener presencia en varios sectores de corte más cíclico en Europa, así como en el sector de Servicios de Utilidad pública.
Teniendo en cuenta el uso de derivados como inversión, el apalancamiento medio diario del fondo ha sido el 8,77%.
d) Otra información sobre inversiones.
No ha habido otras posiciones de cobertura además de la explicada en el punto anterior. Se ha mantenido una posición defensiva a costa de una mayor liquidez en cartera.
El fondo no mantiene activos correspondientes a inversiones integradas en el artículo 48.1j del Reglamento de Instituciones de Inversión Colectiva.
El fondo no mantiene exposiciones en otras Instituciones de Inversión Colectiva.
La operativa en contado se ha detallado convenientemente en el apartado 2a).
Actualmente no existen productos estructurados dentro de la cartera del fondo.
3. EVOLUCION DEL OBJETIVO CONCRETO DE RENTABILIDAD.
N/A
4. RIESGO ASUMIDO POR EL FONDO.
La volatilidad del fondo en el año ha sido el 18,43% en las clases A, B y C.
5. EJERCICIO DERECHOS POLITICOS.
N/A
6. INFORMACION Y ADVERTENCIAS CNMV.
N/A
7. ENTIDADES BENEFICIARIAS DEL FONDO SOLIDARIO E IMPORTE CEDIDO A LAS MISMAS.
N/A
8. COSTES DERIVADOS DEL SERVICIO DE ANALISIS.
Los costes del servicio de análisis son asumidos por la entidad gestora y no son soportados por el fondo.
9. COMPARTIMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL (SIDE POCKETS).
N/A
10. PERSPECTIVAS DE MERCADO Y ACTUACION PREVISIBLE DEL FONDO.
En cuanto al ciclo económico, las señales de estabilización se van consolidando tras un primer semestre de 2025 marcado por la incertidumbre, e incluso el miedo a la recesión tras la crisis arancelaria desatada por Trump a principios de abril. En Estados Unidos, el crecimiento se mantiene sólido con datos de empleo que siguen fuertes y una mejora tanto del ISM manufacturero como del de servicios, situándose este último por encima de la marca de 50 puntos (que implica expansión). Sin embargo, las perspectivas se han moderado debido a la política arancelaria de Trump, que, tras las turbulencias iniciales, muestra ahora signos de estabilización tras los acuerdos alcanzados con Reino Unido y Vietnam, y la extensión de las negociaciones hasta el 1 de agosto. Aunque todavía pueden producirse fracasos en los acuerdos comerciales, los mercados se muestran aliviados de dejar atrás los escenarios más negativos descontados en abril. En Europa, la recuperación es más tímida, con el PMI manufacturero mejorando ligeramente hasta 49,5 puntos, mientras el de servicios se mantiene por encima de 50. La inflación subyacente europea se estabiliza en el 2,3%, aproximándose al objetivo del BCE. En conclusión, hay algunas señales mixtas pero la percepción del conjunto es de mejora, quizá más evidente en empleo y encuestas de servicios. El impacto de las tarifas es de momento imperceptible en los datos de crecimiento e inflación, y la política fiscal expansiva da apoyo al ciclo económico tanto en EEUU como en Europa.
En cuanto a la política monetaria, nos encontramos en una fase avanzada del ciclo de bajadas de tipos, aunque con un enfoque más cauteloso que hace seis meses. El BCE ha bajado tipos en junio situándolos en el 2,00% y las autoridades señalan que estamos cerca del final de las bajadas, con el mercado apuntando a tipos del 1,75% para finales de 2025. Por su parte, la Fed mantiene los tipos en el 4,50% tras cuatro reuniones consecutivas sin cambios, resistiendo las presiones del presidente Trump, y manteniendo su previsión de dos bajadas para 2025 que situarían los tipos en el 3,75%-4,00%.
En el ámbito de la renta variable, el panorama es constructivo: las bolsas se han recuperado en V tras las caídas de abril, y están cerca de máximos históricos, con el rebote liderado de nuevo por las grandes tecnológicas y el furor por la inteligencia artificial. La volatilidad se ha normalizado en un rango del 15-20%, las estimaciones de beneficios muestran revisiones aceptables, y los posicionamientos se han neutralizado tras la limpieza producida por las abruptas caídas de abril, dejando margen a un alza moderado de cara al final del ejercicio. No obstante, con las valoraciones en niveles elevados, los conflictos geopolíticos latentes, y la posibilidad de que la crisis arancelaria se reactive, será clave gestionar activamente la exposición al riesgo y proteger el liquidativo con coberturas ante posibles correcciones técnicas.
Cartera Renta Variable
ISIN | Activo | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|
ES0144580Y14 | IBERDROLA | EUR | 515.318 € | 9.12% | 26.73% |
ES0113900J37 | Banco Santander S.A. | EUR | 514.665 € | 9.11% | 36.47% |
ES0148396007 | INDITEX | EUR | 507.540 € | 8.99% | 23.36% |
ES0113211835 | BBVA | EUR | 485.045 € | 8.59% | 63.65% |
ES0140609019 | CAIXABANK | EUR | 251.242 € | 4.45% | 31.88% |
ES0109067019 | Amadeus | EUR | 244.962 € | 4.34% | 25.85% |
NL0015001FS8 | Ferrovial SA | EUR | 236.121 € | 4.18% | 11.48% |
ES0178430E18 | TELEFONICA | EUR | 207.640 € | 3.68% | 13.23% |
ES0105066007 | Cellnex Telecom SAU | EUR | 183.927 € | 3.26% | 8% |
ES0173516115 | REPSOL | EUR | 165.298 € | 2.93% | 26.79% |
ES0105046017 | Aena | EUR | 162.246 € | 2.87% | Nueva |
ES0167050915 | ACS | EUR | 132.225 € | 2.34% | 21.7% |
ES0113860A34 | Banco Sabadell | EUR | 114.621 € | 2.03% | 44.01% |
ES0130670112 | ENDESA | EUR | 101.644 € | 1.8% | 1.73% |
ES0105025003 | Merlin Properties | EUR | 78.978 € | 1.4% | 9.55% |
ES0116870314 | Naturgy Energy Group | EUR | 72.900 € | 1.29% | 15.48% |
ES0113679I37 | BANKINTER S.A. | EUR | 71.422 € | 1.26% | 45.03% |
ES0124244E34 | Corporación Mapfre | EUR | 71.246 € | 1.26% | 41.86% |
ES0173093024 | Red Electrica Españo | EUR | 70.567 € | 1.25% | 8.54% |
ES0118594417 | Indra Sistemas SA | EUR | 69.113 € | 1.22% | 60.44% |
PTEDP0AM0009 | ELEC.PORTUGAL | EUR | 63.161 € | 1.12% | 19.12% |
ES0105027009 | Logista | EUR | 59.631 € | 1.06% | 4.79% |
ES0139140174 | Inmob. Colonial | EUR | 57.894 € | 1.03% | 16.13% |
ES0130960018 | Enagas | EUR | 55.017 € | 0.97% | 19.34% |
ES0132105018 | ACERINOX | EUR | 50.313 € | 0.89% | 14.5% |
LU1598757687 | Arcelor Mittal Steel | EUR | 48.473 € | 0.86% | 20.12% |
ES0165386014 | Solaria Energia | EUR | 48.452 € | 0.86% | 25.86% |
ES0125220311 | Grupo Acciona (B.Inv | EUR | 46.298 € | 0.82% | 12.9% |
ES0105777017 | Puig SM | EUR | 44.531 € | 0.79% | 78.85% |
ES0157261019 | Lab Farm Rovi | EUR | 35.807 € | 0.63% | 13.02% |
ES0121975009 | C.A.F. | EUR | 33.961 € | 0.6% | 269.46% |
ES0182870214 | Sacyr Vallehermoso | EUR | 30.942 € | 0.55% | 8.99% |
ES0177542018 | Int.C.Airlines (IAG) | EUR | 30.337 € | 0.54% | 9.84% |
ES0175438003 | PROSEGUR | EUR | 28.622 € | 0.51% | 72.08% |
ES0180907000 | Unicaja | EUR | 28.080 € | 0.5% | 57.46% |
ES0105065009 | Talgo SA | EUR | 27.433 € | 0.49% | 11.9% |
ES0105563003 | Acciona Energias Ren | EUR | 20.717 € | 0.37% | 10.11% |
ES0105046009 | Aena | EUR | 0 € | 0% | Vendida |
Cartera Deuda Publica menos de 1 año
ISIN | Activo | Int. | Fecha | Div. | Valor | Peso | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
IT0005627853 | BUONI ORDINARI DEL T | 2% | 2025-12-12 | EUR | 198.332 € | 3.51% | 1.41% |
Obligaciones sobre Derivados
Activo | Operación | Derivado | Tipo | Strike | Vencimiento | Importe | Protegida |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ibex - 35 Index | Venta | Futuro | FUT | 07/25 | 552.720 € |

Suscribete a mi newslleter, y encuentra muchas tesis de inversión.
2025-Q2
Renta Variable Euro
EUR
440.668
98
0 €
6
5.001.267 €
Operativa con derivadosUna información más detallada sobre la política de inversión del Fondo se puede encontrar en su folleto informativo
Sectores
- Servicios financieros
30.93%
- Servicios públicos
15.93%
- Industria
12.60%
- Consumo cíclico
10.22%
- Inmobiliarío
6.46%
- Tecnología
6.32%
- Comunicaciones
4.18%
- Energía
3.33%
- Materias Primas
1.99%
- Consumo defensivo
0.90%
- Salud
0.72%
- No Clasificado
6.42%
Regiones
- Europa
100.00%
Tipo de Inversión
- Large Cap - Value
27.93%
- Large Cap - Blend
19.31%
- Large Cap - Growth
18.86%
- Medium Cap - Value
14.94%
- Medium Cap - Blend
8.74%
- Small Cap - Blend
1.66%
- Small Cap - Value
1.59%
- Small Cap - Growth
0.55%
- No Clasificado
6.42%
Comisiones
Comisión de gestión
Total0.16
Patrimonio
Comisión de depositario
Total0.04
Gastos
Trimestral
Total0.14
0.13
0.13
0.13
Anual
Total0.55
0.63
0.54
0.55